Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Investigarán a empresarios por escasez: Serán encarcelados y obligados a irse

“Vamos a detenerlos”, ordena el presidente a su llegada de la Cumbre de las Américas celebrada en Panamá

Foto: Archivo

Foto: Archivo

“Vamos a detenerlos”, ordena el presidente a su llegada de la Cumbre de las Américas celebrada en Panamá

Caracas. Evely Orta

El presidente Nicolás Maduro llegó de la Cumbre de las Américas con intención de encarcelar a todo aquel empresario que se crea involucrado en actos de “saboteo” y “conspiración”.

Para tal fin ordenó al vicepresidente Jorge Arreaza citar a los empresarios que han recibido dólares preferenciales para la importación de productos “sensibles a la vida adulta. Revísenle las cuentas, vayan a los almacenes y si es necesarios vamos a detenerlos”.

El mandatario afirmó con un discurso violento: “Ya basta de tanto sabotaje económico. ¡Si no es una cosa, es otra! Ya basta de tanta reunidera también. Los convocamos, hablan, ponen sus caras de corderitos y se van como unos lobos a meterle una puñalada contra el pueblo”.

“No creamos en la burguesía, vamos a radicalizar la revolución. Vamos a hacer un 13 de abril en lo económico, se acabaron las sonrisitas con la burguesía”, expresó el Presidente.

En tal sentido, extendió una invitación a su gabinete y demás poderes públicos para luchar contra el desabastecimiento.

“No me importa el apellido y el nombre que tengan y pido a los ministros mano dura y pido a los poderes del Estado también. El que no pueda sostener su actividad económica que se vaya, pero el que encontremos en conspiraciones y saboteo tiene que ir preso y pagar lo que le hacen al pueblo”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Gabinete y militares recibieron al presidente

Regresó a Venezuela. Esta tarde aterrizó en el aeropuerto de Maiquetía tras participar en la Cumbre de las Américas en Panamá

Foto: Twitter

Foto: Twitter

Regresó a Venezuela. Esta tarde aterrizó en el aeropuerto de Maiquetía tras participar en la Cumbre de las Américas en Panamá

Redacción.

Cerca de las 3:30 de la tarde, el presidente Nicolás Maduro arribó al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía tras su participación en la VII Cumbre de las Américas en Panamá. 

Junto a Cilia Flores, fue recibido por parte de su gabinete. Se encontraban el vicepresidente Jorge Arreaza, el vicepresidente de Planificación y Conocimiento, Ricardo Menéndez, el  el vicepresidente para el Área Social, Héctor Rodríguez, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López y el gobernador del estado Vargas, Jorge Luis García Carneiro.

Lo esperaban también integrantes la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Recibió un homenaje de la Orquesta Infantil y Juvenil núcleo Vargas, dirigida por el maestro Doménico Lombardi.

Maduro partió luego a Los Próceres, en Caracas, para conmemorar el 13 de Abril. La Milicia Bolivariana le rindió honores. 

Leer más
Redacción Redacción

Presidentes Obama y Maduro conversaron brevemente en Panamá

El presidente de Venezuela comentó previamente durante su intervención en la plenaria que había envíado múltiples mensajes al presidente Obama solicitándole una reunión

image.jpg

El presidente de Venezuela comentó previamente durante su intervención en la plenaria que había envíado múltiples mensajes al presidente Obama solicitándole una reunión

Redación con información de AFP

El presidente estadounidense, Barack Obama, mantuvo un breve diálogo con su par de Venezuela, Nicolás Maduro, al margen de la Cumbre de las Américas que se celebra este viernes y sábado en Panamá.

"El presidente Obama y Maduro tuvieron una breve conversación (...) antes de que Obama partiera" del Centro de Convenciones donde se celebra la cita hemisférica, dijo Katherine Vargas, portavoz de la Casa Blanca.

Según fuentes de EEUU, durante el encuentro Obama le ha expresado a Maduro que desea que "se establezca un diálogo pacífico entre las diferentes facciones políticas" venezolanas y que Estados Unidos "no tiene interés en amenazar a Venezuela, y sí, en apoyar su democracia, su estabilidad y su prosperidad".

Maduro ha agregado que su encuentro con Obama fue fortuito, pero también "serio" y "franco" y que, durante los cerca de diez minutos en los que hablaron, con ayuda de sus traductores, se dijeron "la verdad" de una forma "hasta cordial". "Le dije que no somos enemigos de Estados Unidos, que somos revolucionarios, apasionados y que queremos construir la paz", ha apuntado. El dirigente venezolano no ha revelado mucho más sobre el contenido de la conversación, pero sí ha adelantado que "pudiera abrirse en los próximos días la posibilidad de ir a un proceso de conversaciones con los Estados Unidos y de abrir relaciones de respeto".

 
Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Maduro: Pocos capturan la riqueza de los países. Cumbre de las Américas

El presidente venezolano inició su intervención hablando sobre desigualdad y como esta sería la base para la creación de miseria y añadió que pocos han explotado las riquezas de los países

image.jpg

El presidente venezolano inició su intervención hablando sobre desigualdad y como esta sería la base para la creación de miseria y añadió que pocos han explotado las riquezas de los países

Con información de Reuters

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió el sábado a su par estadounidense, Barack Obama, una reunión que permita limar asperezas entre ambas naciones, cuyo enfrentamiento puso una nota sombría a la primera Cumbre de las Américas que reunió a todos los países del continente tras la inclusión de Cuba.

El líder sudamericano volvió a exigir a Obama que derogue un decreto que declara a su país como una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, en un duro discurso en la plenaria de la cita interamericana que se celebra en Panamá.

"Estoy dispuesto a hablar con el presidente Obama sobre este tema con respeto cuando él quiera. Le he enviado mensajes a Obama y nunca ha respondido", dijo Maduro.

También le reclamó al líder norteamericano que no le haya dado el plácet a su enviado diplomático en Washington, quien dijo lleva esperando 13 meses su acreditación para encauzar las relaciones diplomáticas, en suspenso desde que en 2008 ambos países expulsaron a sus embajadores mutuamente.

El dignatario venezolano aseguró que entregará por la vía diplomática a Estados Unidos un documento con más de 11 millones de firmas que respaldan su reclamo de que el decreto sea anulado y exhortó a la Casa Blanca a que deje de interferir en sus asuntos internos.

"Yo me encabrono cuando alguien habla de Venezuela, porque yo no hablo de ningún país", dijo.

Estados Unidos aclaró que declarar a Venezuela como "amenaza" para su seguridad nacional era un requisito legal necesario para imponer sanciones sobre funcionarios de ese país a los que acusa de violar los erechos Humanos en las protestas que sacudieron el país sudamericano el año pasado.

Obama dijo en una entrevista antes de la cumbre que en realidad no considera al país como una amenaza.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Apretón de manos histórico: Obama - Castro

Los dos mandatarios tuvieron un breve intercambio, pero está previsto un encuentro más formal entre Obama y Castro este sábado

image.jpg

Los dos mandatarios tuvieron un breve intercambio, pero está previsto un encuentro más formal entre Obama y Castro este sábado.

Con información de RFI

El presidente estadounidense Barack Obama y su homólogo cubano Raúl Castro se dieron un esperado saludo durante la ceremonia de apertura de la cumbre de las Américas, a casi cuatro meses de la reanudación de las discusiones entre los dos países.

Fue sin duda el momento más simbólico y esperado de esta cumbre. Por primera vez, desde 1956, un presidente estadounidense y su par cubano se dieron la mano en señal de una reanudación de las relaciones bilaterales aún en discusiones. Según la delegación estadounidense, los dos mandatario tuvieron un breve intercambio, pero está previsto un encuentro más formal entre Obama y Castro este sábado.

Este histórico encuentro y la perspectiva de una normalización de las relaciones entre los que fueron los mejores enemigos del continente durante 54 años de seguro van a dominar esta séptima cumbre de las Américas que tiene lugar en Panamá.

Obama y Castro sorprendieron al mundo el pasado 17 de diciembre cuando anunciaron, cada uno en su respectivo país y a la misma hora, la reanudación del diálogo entre Estados Unidos y Cuba, roto desde 1961. En ese momento, Obama anunció el final de una política que “había fracasado”. Acto seguido Cuba liberó al estadounidense Alan Gross, quien llevaba cinco años preso en una cárcel en la isla, y mientras que Washington permitía el regreso a La Habana de tres cubanos detenidos en Estados Unidos

Este inesperado anuncio fue el fruto de negociaciones secretas entre los dos países desde junio 2013 realizadas en Canadá y con la mediación del Vaticano.

Una de las consecuencias de este histórico acercamiento es que por primera vez desde que se implantó la Cumbre trienal de las Américas, en 1994, la isla comunista tendrá un lugar en este foro hemisférico, como lo solicitaban los países latinoamericanos.

Aunque ya Obama y Castro habían coincidido e intercambiado un apretón de manos durante los funerales de Nelson Mandela, esta cumbre ofrecerá la primera ocasión para que los mandatarios de Estados Unidos y Cuba se sienten en una misma mesa. La última vez que esto ocurrió fue cuando Dwight Eisenhower y el dictador Fulgencio Batista se reunieron en 1956, precisamente en Panamá.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Cumbre de las Américas: Obama y Raúl Castro ya hablaron

Antes de encontrarse en Panamá, ambos presidentes mantuvieron una conversación telefónica. ¿Qué se dijeron?

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Antes de encontrarse en Panamá, ambos presidentes mantuvieron una conversación telefónica. ¿Qué se dijeron?

Redacción. 

Si había expectativa en torno al encuentro entre Barack Obama y Raúl Castro en la Cumbre de las Américas, mucho más la hay ahora que la Casa Blanca anuncia que los presidentes mantuvieron una conversación telefónica previa al encuentro. 

Obama habló con Castro el miércoles, antes de salir de Washington, confirmó un funcionario en condición de anónimo citado por la agencia de noticias EFE.

Los mandatarios llegaron este jueves a Panamá y se verán por primera vez se verán cara a cara desde que en diciembre anunciaron la normalización de las relaciones.

Mientras tanto, el secretario de Estado John Kerry mantuvo una histórica reunión con su par cubano, Bruno Rodríguez.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

CIDH considera grave la situación de la libertad de expresión en Venezuela

La Cumbre de las Américas acoge a organizaciones que ponen de relieve los ataques contra periodistas y manifestantes en el país

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La Cumbre de las Américas acoge a organizaciones que ponen de relieve los ataques contra periodistas y manifestantes en el país

Redacción.

En el marco de la Cumbre de las Américas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exigió en Panamá que los gobiernos de Cuba y Venezuela respeten la libertad de expresión.

"La situación en la región (en materia de derechos humanos) es bastante grave especialmente en Cuba y Venezuela", expresó el relator especial para la libertad de expresión de la CIDH, Edison Lanza, reseña la agencia internacional EFE.

Otras organizaciones, como Transparencia Internacional y el Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos, criticaron la violencia que ejercen ciertos Estados contra periodistas y manifestantes.

"Un periodista que cubre la actualidad de Venezuela para una importante agencia internacional de noticias me contó las amenazas, a veces violentas, que recibe por parte del entorno presidencial", comentó el que fue el primer relator especial de la CIDH y actual director ejecutivo del Centro Robert F. Kennedy, Santiago Cantón.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Cumbre de las Américas: Lo que exigen los 26 expresidentes sobre Venezuela

Se esperaba que los exmandatarios se pronunciaran en torno a los presos políticos, pero trascendieron la exigencia de su liberación

image.jpg

Se esperaba que los exmandatarios se pronunciaran en torno a los presos políticos, pero trascendieron la exigencia de su liberación

Redacción.

En la Declaración de Panamá, los 26 expresidentes que se pronuncian sobre Venezuela no solo exigen la liberación de los presos políticos, sino un viraje del modelo del gobierno de Nicolás Maduro, la aplicación de un plan de ajuste económico y observación internacional de las elecciones.

El documento fue entregado a Lilian Tintori y Mitzy Capriles, esposas de Leopoldo López y Antonio Ledezma, en el marco de la Cumbre de las Américas. Otra de las peticiones es no reducir o desfigurar la crisis democrática a la confrontación con Estados Unidos, precisamente un tema álgido en ese encuentro de países.

Los firmantes de la declaración diagnostican la ausencia de políticas públicas propias de una economía sana y moderna, que ha contribuido la corrupción y la dilapidación de los recursos, haciendo alusión a las cuentas millonarias en Suiza y Andorra.

Rechazan la "manifiesta ausencia de independencia de la justicia" que ha permitido la persecución de opositores y supuestos actos de tortura, además de la actuación de los colectivos armados oficialistas.

Lea aquí la Declaración de Panamá

Quienes suscribimos el presente documento, ex Jefes de Gobierno y de Estado Iberoamericanos, invitados por la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) y preocupados por el curso que toma la grave alteración institucional, política, económica y social que afecta sin distinciones a nuestros hermanos venezolanos, hacemos constar lo siguiente:

La democracia y su ejercicio efectivo, fundamento de la solidaridad entre los Estados, consiste en el respeto y garantía de los derechos humanos, el ejercicio del poder conforme al Estado de Derecho, la separación e independencia de los poderes públicos, el pluralismo político, las elecciones libres y justas, la libertad de expresión y prensa, la probidad y transparencia gubernamentales, entre otros estándares, tal y como consta en la Declaración de Santiago de Chile adoptada por la Organización de los Estados Americanos en 1959, luego ampliada y desarrollada por la Carta Democrática Interamericana de 2001.

No obstante ello, el gobierno de Venezuela denuncia la Convención Americana de Derechos Humanos y sostiene una política de no reconocimiento ni acatamiento de las decisiones y pronunciamientos dictados por los órganos internacionales e interamericanos de tutela de derechos humanos, afectando gravemente el derecho al amparo internacional de derechos que consagra la Constitución de dicho Estado en beneficio de todas las personas.

En lo particular, es manifiesta la ausencia de independencia de la Justicia, la persecución judicial de quienes manifiestan y se expresan políticamente disidentes frente al señalado gobierno, la presencia reiterada de actos de tortura por funcionarios del Estado, la existencia de grupos para estatales armados y de apoyo al mismo gobierno, y el ambiente de total impunidad, a cuyo efecto se le exige la inmediata liberación de todos los presos políticos, entre otros del dirigente democrático Leopoldo López y los alcaldes Antonio Ledezma y Daniel Ceballos.

Sucesivamente, funcionarios de la policía política, sin rostros visibles, sin mediación judicial ni procedimiento de investigación previo, apresan por la fuerza al Alcalde Metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, quien es la segunda autoridad civil de elección popular más importante en la capital de Venezuela, y hoy se le mantiene recluido junto a otros presos políticos, en una prisión militar; hecho que, siendo atentatorio del ejercicio del poder con apego al Estado de Derecho, lo anuncia y celebra el Presidente de Venezuela en cadena nacional de radio y televisión – imponiendo previamente un black out informativo sobre la actuación arbitraria e ilegítima de sus funcionarios – acusando luego a Ledezma de suscribir junto al preso político Leopoldo López y la diputada María Corina Machado una opinión política en la que afirman el carácter antidemocrático del gobierno de Nicolás Maduro y señalan las vías constitucionales que, a juicio de éstos, permitirían superar de conjunto la crisis venezolana.

Rige en Venezuela, además, una hegemonía comunicacional de Estado, decidida por el mismo gobierno desde noviembre de 2004 en su documento La Nueva Etapa, El Nuevo Mapa Estratégico de la Revolución Bolivariana. Al efecto, se han dictado leyes de control de contenidos de la información y para el incremento de las sanciones penales por delitos de desacato, promoviéndose la censura y la autocensura de la prensa. La violencia contra periodistas, columnistas y twitteros  tiene carácter sistemático y se les criminaliza. Han sido cerrados medios de comunicación social independientes, sea por decisión oficial o propia, por falta de insumos o papel periódico cuya importación controla el Estado, tanto como se han suspendido las señales de medios extranjeros o han expulsado a sus periodistas del territorio nacional.

La Relatoría para la Libertad de Expresión de la OEA, en su Informe de 2013 da cuenta, por una parte, que “en Venezuela se ha producido un proceso de reformas estructurales del marco jurídico y de aplicación de políticas públicas que han debilitado las garantías del derecho a la libertad de expresión en el país” y, por la otra,  hay un “uso persistente de declaraciones estigmatizantes utilizadas por funcionarios públicos para descalificar a periodistas, medios de comunicación y miembros de la oposición que expresan ideas, opiniones o difunden información contraria a los intereses del Gobierno venezolano”.

Desde 2009 la misma Comisión Interamericana de Derechos Humanos “considera que la falta de independencia y autonomía del poder judicial frente al poder político constituye uno de los puntos más débiles de la democracia venezolana, situación que conspira gravemente contra el libre ejercicio de los derechos humanos en Venezuela”.

Dentro de dicho contexto, en medio de la aguda crisis venezolana mencionada, signada por la persecución y judicialización de la oposición democrática, el gobierno se ha hecho ahora de una “ley habilitante” a fin de legislar por vía de decretos ejecutivos sobre todas las materias del orden constitucional y para establecer sanciones, incluidas las penales, arguyendo la inminencia de un conflicto internacional e interior, y obviando la necesaria declaratoria – si fuese el caso - de un estado de emergencia que le obligaría someterse al control judicial y su observación por los organismos internacionales de derechos humanos. 

Por lo mismo, cabe observar que sin la efectiva vigencia de un sistema de separación e independencia de los poderes públicos, que permita el control de los mismos,  ninguno de los componentes esenciales de la democracia a los que alude la misma Carta Democrática Interamericana pueden llegar a tener verdadera aplicación en Venezuela; es decir, no puede haber posibilidad real de exigir y controlar la transparencia y probidad de las actividades gubernamentales, y la responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública; no hay forma de garantizar el efectivo respeto de los derechos sociales ni la libertad de expresión y de prensa; no se puede asegurar la subordinación de todas las autoridades del Estado, incluyendo la militar, a las instituciones civiles del Estado; en definitiva, no se puede asegurar el respeto al Estado de derecho.

La alteración constitucional y democrática que sufre Venezuela se profundiza, asimismo, en el plano de lo económico y social, en razón, por una parte, de los señalamientos y evidencias que suministran gobiernos e instituciones financieras internacionales sobre actos de corrupción y lavado de dineros agravados que comprometerían a altos funcionarios y jerarcas militares venezolanos y, por otra parte, al constatarse el derrumbe de la economía venezolana, en la que si bien influye la caída internacional de los precios del crudo, sus dimensiones se explican en la ausencia de políticas públicas propias de una economía sana y moderna, que ha contribuido al señalado clima de corrupción y la dilapidación gubernamental de la riqueza nacional.

Ello ha generado una serie de problemas y desbalances en la economía venezolana, que van más allá de la caída internacional de los precios del petróleo y se han profundizado notablemente durante los últimos años. Éstos  y aquéllos se presentan en los ámbitos fiscales, monetarios, financieros, cambiarios, petroleros y reales, dando lugar a una recesión muy profunda en el país y a una galopante inflación que mina la capacidad de compra y los ingresos familiares, acentúa la pobreza, genera desempleo y deteriora  la calidad de vida de la población, particularmente la de aquellos que menos tienen.

Un gasto gubernamental desbocado y desordenado que cada vez se distancia más de sus ingresos, ha generado enormes y crecientes déficits, que hoy ya alcanzan niveles equivalentes a cerca de 20% del PIB. Eso no solo ha hecho que la deuda pública se incremente notablemente, particularmente la interna, sino también que el gobierno haya forzado al Banco Central de Venezuela (BCV) a financiar buena parte de esa brecha a través de la creación masiva de dinero sin respaldo que, a su vez, se ha traducido en un crecimiento dislocado de la oferta monetaria.

Así las cosas, cuando los consumidores acuden a los mercados o farmacias no encuentran los productos que buscan, pues la oferta se restringe cada vez con mayor intensidad, debido a:

•    la hostilidad gubernamental a las pocas empresas privadas que subsisten a las ya expropiadas o confiscadas en procura de una economía de Estado;

•    la imposición de restricciones de todo tipo a productores y comercializadores, entre ellas controles desmedidos de precios sin tomar en consideración el comportamiento de los costos, condenando a muchos a trabajar a pérdida;

•    los muy limitados accesos a las divisas dentro de una economía que poco produce y casi todo lo importa, acumulándose deudas con los proveedores externos;

•    la ineficacia creciente de las empresas públicas, muchas de ellas expropiadas o expoliadas al sector privado, que al pasar a manos del Estado producen mucho menos que antes.

En consecuencia, preocupados por el inmediato futuro de los venezolanos y obligados a contribuir con nuestra palabra a la afirmación de un clima de paz y de negociaciones que permitan abrirle senderos a una solución no violenta a la mencionada crisis, nos permitimos alertar sobre ello a los gobiernos de nuestros países y a la Cumbre de las Américas, así como expresar nuestro parecer en los términos siguientes:  

a)  La severa crisis democrática e institucional, económica y social que afecta a Venezuela y a todos los venezolanos no admite sino soluciones negociadas y sería irresponsable y hasta criminal reducirla o desfigurarla, en su origen y efectos, a una suerte de confrontación entre el gobierno de Nicolás Maduro y el llamado imperialismo norteamericano, o atribuirla a la mera caída de los ingresos petroleros.

b) Venezuela, a corto plazo y dentro del complejo ambiente que la afecta, signado por la persecución política de los opositores y la ausencia separación de poderes como de balances institucionales, vivirá un proceso electoral para la renovación de los representantes de la soberanía popular en la Asamblea Nacional; dado lo cual, sólo una observación internacional autorizada, imparcial, y técnicamente calificada, que acepte el Poder Electoral actualmente bajo control de militantes gubernamentales, podrá contribuir con la existencia de garantías para el debate político libre y el carácter justo, equitativo y transparente de los comicios planteados.

c) La corrección de los múltiples desequilibrios macroeconómicos existentes en Venezuela se logrará a través de la implementación de un amplio y complejo plan de ajuste, que incluye múltiples componentes como la racionalización del gasto gubernamental, la eliminación del financiamiento de gasto público deficitario por el Banco Central de Venezuela, la ampliación y diversificación de la producción interna; el estímulo y promoción de la inversión reproductiva; la desregulación de la economía. Pero su implementación, de suyo difícil y orientada a corregir los múltiples desequilibrios macroeconómicos existentes, puede generar efectos inmediatos que golpearían a toda la población, pero en especial al segmento de más bajos ingresos. Y ello reclamará la existencia de un liderazgo capaz de producir consensos democráticos, movilizar y asegurar un amplio apoyo político por la población, para lo cual será esencial la aplicación de una serie de planes sociales compensatorios efectivos, que mitiguen las adversidades.

d) La corrección de los severos desequilibrios que hoy se padecen en Venezuela exige un cambio radical en el manejo de la cuestión económica, un giro en su modelo político y económico, que tiene que hacerse dentro de un contexto de mucha amplitud. A su vez, tiene que responder a un esfuerzo que ayude a crear las condiciones que aseguren el éxito en la implementación ulterior de un plan de desarrollo sustentable de largo alcance; que busque no solo el progreso sostenido en lo económico, sino también la consecución de los objetivos de desarrollo permanente en materia política, institucional, social, ambiental, tecnológica, científica, cultural y de renovación ética. Solo así podrá salir Venezuela del atolladero que la atenaza, y logrará alcanzar el desarrollo y el progreso sustentable al que tiene derecho y deben aspirar todos los venezolanos, sin distinciones de ningún género.

En suma y como desiderata cabe concluir que la única posibilidad de restablecimiento de la democracia en Venezuela y de una efectiva garantía de los derechos políticos, económicos y sociales de los venezolanos, pasa por el rescate del principio y sistema de separación de poderes, mediante la designación de sus titulares respetando las garantías democráticas representativa y participativa establecidas en la Constitución, de manera de asegurar su independencia y autonomía, comenzando por el Poder Electoral y a fin de que puedan asegurarse con imparcialidad, el desarrollo de elecciones libres y justas.

Así lo refrendamos, en el día de hoy, nueve de abril de dos mil quince.

Oscar Arias, Costa Rica

José María Aznar, España

Nicolás Ardito Barletta, Panamá

Belisario Betancur, Colombia

Armando Calderón Sol, El Salvador

Felipe Calderón, México

Rafael Ángel Calderón, Costa Rica

Laura Chinchilla, Costa Rica

Alfredo Cristiani, El Salvador

Eduardo Duhalde, Argentina

Vicente Fox, México

Felipe González, España

Lucio Gutiérrez, Ecuador

Osvaldo Hurtado, Ecuador

Luis Alberto Lacalle, Uruguay

Luis Alberto Monge, Costa Rica

Mireya Moscoso, Panamá

Andrés Pastrana, Colombia

Sebastián Piñera, Chile

Jorge Quiroga, Bolivia

Miguel Ángel Rodríguez, Costa Rica

Julio María Sanguinetti, Uruguay

Alejandro Toledo, Perú

Álvaro Uribe, Colombia

Juan Carlos Wasmosy, Paraguay

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Obama: Ni Venezuela ni Estados Unidos son una amenaza para el otro

El presidente de Estados Unidos aboga por el establecimiento del diálogo en el país para superar la situación actual

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El presidente de Estados Unidos aboga por el establecimiento del diálogo en el país para superar la situación actual

Redacción. 

Las horas previas a la Cumbre de las Américas han traído aclaratorias sobre el decreto de Estados Unidos que sancionó a siete funcionarios venezolanos acusados de violar derechos humanos. 

El presidente Barack Obama reiteró que el término "amenaza" es solo un formalismo. "No creemos que Venezuela sea una amenaza para Estados Unidos y Estados Unidos no es una amenaza para el Gobierno de Venezuela", expresó el mandatario. 

Obama se dijo preocupado por cómo el Gobierno venezolano sigue esforzándose por intimidar a sus adversarios políticos, incluido el arresto y acusación por cargos políticos en contra de funcionarios electos, y la erosión continua de los derechos humanos.

Una de sus críticas en una entrevista ofrecida a la agencia EFE fue el silencio de la región en torno a la situación en ese país. Abogó por el diálogo como el mejor camino para resolver los problemas. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

5 razones por las que Venezuela acude en desventaja a Cumbre de las Américas

La entrega de firmas y la denuncia de las sanciones al parecer no podrán detener la tormenta que espera al Gobierno en el encuentro en Panamá

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La entrega de firmas y la denuncia de las sanciones al parecer no podrán detener la tormenta que espera al Gobierno en el encuentro en Panamá

Redacción.

El gobierno de Nicolás Maduro va en desventaja a la Cumbre de las Américas, que se celebra este viernes en Panamá y que tocará la crisis en Venezuela. Lo observa el periodista Edward Scharfenberg en una nota del diario El País de España. Se exponen cinco razones que se enumeran a continuación. 

1. "Tiene poco más a favor que su dura retórica antinorteamericana". Maduro pretende consignar las firmas recabadas a través de una campaña nacional e internacional para pedir la derogación de la orden ejecutiva de Barack Obama, que implicó sanciones para siete funcionarios acusados de violar derechos humanos.

2. Un grupo de 21 expresidentes denunciará la falta de democracia en el país y pedirán a los jefes de Estado de las 35 naciones reunidas en la Cumbre respeto a los principios constitucionales y las normas internacionales y la liberación de los presos políticos. 

3. Obama se empeña en conquistar los países del Caribe, aliados de Venezuela:"Más que por afinidad ideológica, estas naciones se alinearon con el chavismo a cambio del generoso subsidio dado en la factura petrolera a través de organismos como Petrocaribe. Pero Caracas atraviesa estrecheces económicas y Washington se apresta a ofrecer alternativas energéticas".

4. ONG venezolanas levantarán su voz en Panamá sobre la situación de derechos humanos, con el respaldo de 28 organizaciones de todo el continente que piden que los activistas puedan realizar su labor sin temor a represalias.

5. Los aliados se están yendo. En Uruguay, por ejemplo, las posiciones están cambiando. El vicepresidente de ese país, Rodolfo Nin, calificó de “enormemente preocupante” la situación de los derechos humanos en Venezuela.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Cumbre de las Américas: No habrá documento público tras acuerdos

Panamá toma medidas ante el riesgo de la falta de consenso debido a matices políticos en el encuentro de países

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Panamá toma medidas ante el riesgo de la falta de consenso debido a matices políticos en el encuentro de países

Redacción.

Ante la posibilidad de falta de consenso por matices políticos, los acuerdos a los que se lleguen en las Cumbres de las Américas no aparecerán en un documento público. La medida fue adoptada por Panamá, el país anfitrión, y anunciada por la canciller y vicepresidenta Isabel de Saint Malo. 

Las discrepancias podrían presentarse "principalmente en el preámbulo" de los "acuerdos de carácter técnico" ya alcanzados, detalló. “Hemos tenido hasta ahora consenso en 42 de 48 párrafos" del documento con una decena de mandatos de carácter técnico destinada a impulsar el desarrollo de la región.

Al término de la cumbre, habrá una declaración institucional del presidente panameño Juan Carlos Varela. Los acuerdos o mandatos pactados tampoco serán sometidos a la discusión en la reunión de cancilleres previa a la de jefes de Estado.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

"Maduro y Castro quieren robarse el show en Cumbre de las Américas"

Internacionalista vaticina declaraciones altisonantes durante la reunión de los países latinoamericanos y Estados Unidos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Internacionalista vaticina declaraciones altisonantes durante la reunión de los países latinoamericanos y Estados Unidos

Redacción.

"La apuesta de Nicolás Maduro es ser el protagonista y robarse el show, que es la misma apuesta de Raúl Castro", observa el profesor y abogado internacionalista Adolfo Salgueiro en torno a la VII Cumbre de las Américas que se desarrollará en Panamá entre el viernes y el sábado. 

Venezuela no es el centro del evento, aclaró Salgueiro durante una entrevista radial. Sin embargo, la agenda de la cumbre, relacionada con la educación y el desarrollo, puede quedar opacada por las sanciones de Estados Unidos debido al manejo mediático que le ha dado el gobierno venezolano con la intención de proyectar el hecho internacionalmente. 

Explicó que lo previsible, antes de la declaración de "amenaza nacional", era la reconciliación de Estados Unidos con América Latina ante el acercamiento con Cuba y la foto Obama-Castro: "Hay muchos gobiernos, pero no muchos pueblos, que apoyan al gobierno venezolano. Y los que no, al menos son sus clientes. Eso traerá declaraciones altisonantes contra los Estados Unidos".

Para el catedrático, resulta "bastante difícil" que Maduro pueda realizar su deseo de entregar las firmas recogidas en el país al presidente Barack Obama, "porque ni aún en una cumbre los presidentes pueden acercarse, hay que sortear una seguridad muy severa", describió. 

Salgueiro recordó que el fallecido presidente Hugo Chávez pudo acercarse a Obama en Trinidad y Tobago en 2009 y entregarle el libro Las venas abiertas de América Latina "porque tuvo la viveza de llevarlo entre sus papeles" y sacarlo en el momento preciso.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Delsa Solórzano: En Cumbre de las Américas Maduro debe abordar el tema Guyana

La diputada al Parlatino desestima que el Gobierno se ocupe de las sanciones que "impiden a a siete  funcionarios ir a ver a Mickey Mouse"

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La diputada al Parlatino desestima que el Gobierno se ocupe de las sanciones que "impiden a a siete  funcionarios ir a ver a Mickey Mouse"

Caracas. Evely Orta

A juicio de la diputada al Parlatino por la Unidad, Delsa Solórzano, la asistencia del presidente Nicolás Maduro en la Cumbre de las Américas será útil en la medida que plantee una moción para discutir el tema de Guyana, en lugar de ocuparse de las sanciones estadounidenses contra siete funcionarios.

En virtud de la importancia del tema, Solórzano destacó que la campaña oficialista contra el decreto Obama carece de sentido cuando en estos momentos Guyana otorgó concesiones para extracción de petróleo a transnacionales. 

“El verdadero problema de la soberanía de Venezuela está en Guyana y no en que el gobierno de Obama le impida a siete funcionarios pueden ir a ver a Mickey Mouse", expresó.

En entrevista en Globovisión, la diputada recordó que hay industrias norteamericanas e inglesas explotando territorio venezolano y "no ha habido ninguna reclamación de nuestro país contra eso".

"Cuando este tipo de cumbres se hacen para traer soluciones, estos viajes son necesarios. Si el gobierno fuera a la Cumbre a hacer las reclamaciones necesarias y justas contra Guyana, sería un viaje necesario", dijo.

Por otro lado, explicó que el decreto de Estados Unidos donde se califica a Venezuela como "una amenaza inusual y extraordinaria para ese país" es "un error" porque se refiere a Venezuela, en lugar de referirse al Gobierno concretamente.

"Evitar esa distinción entre lo que es el gobierno y lo que es el país, ese es el error. La realidad es que este decreto no ataca a Venezuela, eso es una gran mentira", sostuvo.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Pietro Parolin irá a la Cumbre de las Américas

El exnuncio apostólico de Venezuela fungirá como emisario papal durante la cita continental en Panamá

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El exnuncio apostólico de Venezuela fungirá como emisario papal durante la cita continental en Panamá

Redacción.

Por primera vez, un representante de la Iglesia participará en la Cumbre de las Américas. El cardenal y exnuncio apostólico del país, Pietro Parolin, fue elegido por El Vaticano como emisario papal, de acuerdo con la agencia de noticias AP.

Panamá invitó al papa Francisco y éste decidió enviar al su secretario de Estado, informó la vicepresidenta y canciller panameña Isabel De Saint Malo.

La reunión tendrá lugar el del 10 y 11 de abril. "Tenemos un papa latinoamericano, entonces, es oportuno el momento para un mensaje suyo a un espacio de deliberación de las Américas y eso será parte de la inauguración", expresó De Saint Malo.

Parolin llegó a Venezuela en 2009 durante el gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez. Cuatro años después se convirtió en el segundo hombre en importancia del Vaticano. Cabe recordar que El Vaticano ha intentado promover el diálogo entre el Gobierno y la oposición. 

Leer más