Denuncian cierre de quirófanos en hospital de Cumaná
La unidad de quirófanos dejó de trabajar debido a la ausencia del sistema de refrigeración. Jóvenes ubicados a las afueras del recinto hospitalario pidieron la renuncia del gobernador de Fundasalud
Jóvenes sucrenses lideraron la acción de protesta en las afueras del hospital Foto: Cortesía
La unidad de quirófanos dejó de trabajar debido a la ausencia del sistema de refrigeración. Jóvenes ubicados a las afueras del recinto hospitalario pidieron la renuncia del gobernador de Fundasalud
Luis Méndez Urich
Milagros Paz, candidata del cambio por el circuito 3 del estado Sucre, denunció este jueves el cierre de los quirófanos en el Hospital Universitario Antonio Patricio Alcalá de Cumaná debido a la ausencia del sistema de refrigeración, razón por la cual muchos pacientes se vieron afectados por la situación, en especial los que pretendían ser operados de emergencia
La abanderada del cambio hace aproximadamente dos semanas se dirigió al Ministerio Público y a la Defensoría del Pueblo ene l estado Sucre para solicitar el inicio de una investigación a las autoridades de la Fundación Regional para la Salud (Fundasalud) la cual se encuentra dirigida por el gobernador Luis Acuña así como también a la directora del recinto hospitalario de Cumaná Ana Suárez por la responsabilidad directa de ambos en la crisis sanitaria que atraviesa la entidad.
"Los ambulatorios están colapsados y hoy vemos toda la parafernalia que está creada en la ciudad por los 500 años de fundación de la primogénita del continente. Los cumaneses no quieren 500 años sin un hospital nuevo, quieren un hospital digno en el que sean atendidos, donde haya médicos y quirófanos con todos sus insumos. En Cumaná queremos tener una mejor calidad de vida", destacó.
El pasado miércoles de la presente semana, pacientes, familiares de pacientes hospitalizados además del personal médico y paramédico decidieron protestar el cierre de los quirófanos sacando a enfermos en camillas del sanatorio. El Hospital Antonio Patricio Alcalá es el único centro asistencial en la capital del estado Sucre donde se realizan intervenciones de importancia.
Finalmente Paz indicó que con una nueva Asamblea Nacional, se le podrá hacer contraloría a los recursos destinados a mejorar la vida de los sucrenses. "Hay que votar y cambiar lo que hay, por algo distinto, votemos abajo y a la izquierda por la tarjeta de la Unidad, votemos por diputados comprometidos con el pueblo y su bienestar, para que no suceda más esto de que se envía dinero y nadie sabe en qué se invierte y a dónde va a parar", concluyó la también coordinadora del partido Primero Justicia en la entidad
La denuncia de la abanderada del cambio se produce horas antes de que la ciudad de Cumaná de inicio a la Feria Internacional de Turismo de Venezuela, mejor conocida como Fitven, en donde se espera la presencia del presidente Nicolás Maduro y parte del gabinete ministerial
Con información de nota de prensa
Hospital de Píritu funciona solo como centro de traslado
El alcalde de esa localidad Fabio Canache afirma que la situación ha sido planteada a las autoridades de Saludanz pero nada se ha hecho
Esta situación es preocupante porque se pone en peligro la vida de los pacientes. Foto: archivo
El alcalde de esa localidad Fabio Canache afirma que la situación ha sido planteada a las autoridades de Saludanz pero nada se ha hecho
Niurka Franco
El alcalde de Píritu Fabio Canache aseguró que la falta de insumos en el hospital Pedro Gómez Rolingson de esa localidad lo ha convertido en un simple centro de traslado, porque no cuentan con lo necesario para brindar la debida atención a los pacientes.
El jefe local manifestó que ante la gravedad del asunto, han manifestado a las autoridades de Saludanz su preocupación ante el problema, pero hasta ahora nada ha pasado, mientras la crisis se agudiza cada día.
“Muchas veces nos llegan heridos por accidentes de tránsito que ocurren con mucha frecuencia en la carretera de la Costa y prácticamente lo que se hace en el hospital es intentar estabilizar a los pacientes y trasladarlos al hospital Razetti, porque generalmente no hay insumos”.
Advierte el alcalde Canache, que tal situación es por demás preocupante, porque se pone en peligro la vida de los pacientes, debido a que no se sabe qué tipo de complicación puede surgir en el tiempo que tarda el traslado de Píritu hacia el hospital Razetti de Barcelona.
Además, señala que frente a la saturación que ya tiene el hospital Universitario Luis Razetti, lo lógico sería acondicionar los demás centros de atención, de manera que solo los pacientes que lo ameriten, deban ser enviados allí, como los que requieran estar en Unidad de Cuidados Intensivos, por ejemplo.
Hizo un llamado tanto a las autoridades de Saludanz, como al Ministro de Salud, para que se aboquen a solucionar el problema que confronta el hospital de Píritu, el cual dijo, carece de lo más esencial, incluso de agua.
“Muchas veces incluso de noche, los pacientes o familiares tienen que salir a recorrer farmacias para buscar un yelco, una inyectadora o cualquier otro material para poder suministrar un tratamiento y además los medicamentos, porque en el hospital no hay nada”.
Refiere que la situación se torna más preocupante, cuando se observa que la mayoría de los habitantes de la zona oeste, son familias con una condición económica precaria, por lo que tener que comprar los medicamentos y otros insumos es un problema adicional a la enfermedad.
El hospital de Píritu no sólo atiende a personas de esa localidad, según precisó el alcalde Fabio Canache, el centro recibe a pacientes procedentes del vecino municipio Peñalver, de Bruzual, Onoto y hasta de Carvajal. “Ese es un hospital que debe estar equipado, porque atiende a muchas familias de escasos recursos y las autoridades regionales lo saben “.
Aguas negras amenazan salud de pacientes y personal del hospital de Guaraguao
A escasos metros del área de emergencia y otras unidades de servicio, una laguna de aguas negras forma parte del ambiente hospitalario desde hace cuatro semanas
Foto: NF
A escasos metros del área de emergencia y otras unidades de servicio, una laguna de aguas negras forma parte del ambiente hospitalario desde hace cuatro semanas
Niurka Franco
Un S.O.S a las autoridades regionales y al jefe del municipio Sotillo, lanzan pacientes y miembros de la comunidad hospitalaria del Centro Asistencial Cesar Rodríguez de Puerto La Cruz, mejor conocido como hospital de Guaraguao, para que pongan toda su voluntad en atender el problema de contaminación que se generó desde hace cuatro semanas, como consecuencia de la obstrucción de un colector, lo cual en días de lluvia, podría agravarse.
Pacientes que aguardaban por exámenes de laboratorio, manifestaron que se trata de un asunto delicado. “Uno viene a sacarse la sangre y no se sabe si esas aguas negras estancadas con su carga de bacterias puedan provocarle un problema de salud peor del que uno viene a tratarse”, comentó Martha de Hernández, quien añade que tal situación en un recinto encargado de ofrecer servicios de salud, dice mucho de la situación que enfrenta el país.
“Eso tiene así ya cuatro semanas, aquí han venido muchos periodistas y representantes de medios de comunicación, pero al parecer los encargados de solucionar ese problema están sordos y ciegos, porque nada hacen”, comentó un obrero que prefirió reservar su nombre, para evitar retaliaciones.
Los empleados de mantenimiento aseguran que el área afectada por las aguas negras es el mismo donde guardan sus implementos de trabajo, pero además donde deben guardan sus alimentos y ropa.
“Imagínese que debemos almorzar en ese cuarto con semejante olor, porque esas son aguas negras y en el ambiente hay de todo, pero cómo hacemos, tenemos que calárnosla porque si protestamos estamos botados”.
Foto: NF
Personas que venden alimentos y bebidas en las adyacencia del recinto hospitalario afirman que el problema de las aguas negras no lo único que afecta ese nosocomio. “Además tenemos la inseguridad que es grave, aquí a partir de las seis de la tarde no se puede estar por la inseguridad, hay asaltos y hurtos a los carros, es necesaria mayor vigilancia”, informó un prestador de servicio.
Trascendió que este miércoles, Richard Villalba, director de ingeniería Municipal del ayuntamiento porteño, estuvo en el sitio para constatar el problema y gestionar la solución, la cual debe ir más allá de las labores de achique hasta ahora practicadas con camiones vactor, lo cual no ha sido efectivo porque el problema según empleados del hospital deriva de una obstrucción del colector.
Freddy Paz denuncia insalubridad en hospital zuliano
Diputado por Primero Justicia denuncia que el recinto no cuenta con ambulancia, hay áreas contaminadas y carece de insumos
Foto: Archivo
Diputado por Primero Justicia denuncia que el recinto no cuenta con ambulancia, hay áreas contaminadas y carece de insumos
Con información de nota de prensa
En una visita realizada a la localidad de Caja Seca, municipio Sucre del estado Zulia, el diputado por Primero Justicia Freddy Paz constató la crisis que actualmente atraviesa el hospital tipo I Juan de Dios Martínez.
El legislador del Sur del Lago asegura que el recinto de salud no cuenta con ambulancia, las áreas de pediatría están contaminadas y no hay ningún tipo de insumos en el único centro asistencial que existe en la zona.
Denunciará formalmente la situación. “A pesar de las reiteradas denuncias sobre el pésimo funcionamiento del hospital, hasta ahora no hay resultados. Siguen pidiendo insumos médicos al paciente y a sus familiares, no hay jeringas, no hay soluciones, esa es la realidad de este hospital. No hay quien atienda la salud de los sucrenses”, sostuvo.
Refirió que las áreas de quirófano, emergencias adultas y pediátricas no reúnen las condiciones higiénicas necesarias para su funcionamiento: “Esas áreas no reúnen los requerimientos básicos necesarios para efectuar las intervenciones; nosotros constatamos en una visita al centro asistencial, como hospitalización de adultos y niños está sin acondicionador de aire, que lamentable es eso; hay insalubridad, no hay acondicionadores de aire, abundan malos olores y existen moscas, entre otras insectos”.
Por otra parte, el diputado por la MUD mencionó que tuvo conocimiento de la presunta implicación directa de un médico integral comunitario con el robo de un celular.
Se reanudan las quimioterapias en el hospital J.M de los Ríos
Falta de insumos y atención llevó a los padres de los niños con cáncer a protestar la semana pasada. Parte de las fallas fueron resueltas
Foto: Archivo
Falta de insumos y atención llevó a los padres de los niños con cáncer a protestar la semana pasada. Parte de las fallas fueron resueltas
Caracas. Evely Orta
Luego de las protestas de los padres y representantes de los pacientes oncológicos del J.M. de los Ríos, finalmente este martes se retomó la aplicación de quimioterapias, al corregir los problemas en la unidad de mezclas.
Según Carmen Graterol, directora del Hospital, la suspensión del servicio fue producto de una gotera en el área de preparación de mezclas, que podía contaminar los espacios.
El pasado lunes, padres y representantes de menores que son atendidos en el nosocomio caraqueño tomaron las calles para protestar por la falta de insumos a fin de atender a los pacientes oncológicos y las fallas en la Unidad de Hematología.
La directora del centro aseguró que "la sala entrará en funcionamiento con los pabellones respectivos y necesarios para adelantar las transfusiones.
Mientras se realizaba la reparación de estas áreas del hospital los menores fueron trasladados a la unidad del Complejo Hemato Oncológico y de Radiocirugía del Hospital Domingo Luciani del Llanito, en donde pueden ser atendidos hasta 545 pacientes diarios y las drogas están garantizadas para los pacientes.
Dinorah Figuera denuncia persistencia de fallas en J.M de Los Ríos
Diputada por Primero Justicia resalta que un informe de la Contraloría General del 2014 reconoce fallas en equipos, medicamentos y recurso humano
Foto: Twitter
Diputada por Primero Justicia resalta que un informe de la Contraloría General del 2014 reconoce fallas en equipos, medicamentos y recurso humano
Caracas. Evely Orta
Como parlamentaria y médico, la diputada por Primero Justicia Dinorah Figuera,se presentó en el Hospital J. M de Los Ríos para refutar las declaraciones del Ministerio de Salud con relación al supuesto pleno abastecimiento de insumos para atender a los pacientes.
Figuera aseguró tener el informe de la Contraloría General del 2014 que reporta fallas en equipos, medicamentos y recurso humano.
La parlamentaria resaltó que el centro de salud no da “las garantías” a los pacientes por falta de insumos, medicamentos y material quirúrgico.
Los médicos del hospital también protestaron este jueves en la Avenida Vollmer para exigir justicia por el asesinato del oncólogo Jesús Reyes, secuestrado cuando salía del centro asistencial hasta su apartamento en la Urbanización Los Naranjos, donde luego de asesinarlo con arma blanca se robaron todos los objetos de valor del inmueble.
Defensor niega paralización del Hospital J.M de los Ríos
A pesar de la protesta de padres en el centro de salud, el defensor del pueblo asegura que no han dejado de atender a niños con cáncer
Foto: Twitter
A pesar de la protesta de padres en el centro de salud, el defensor del pueblo asegura que no han dejado de atender a niños con cáncer
Caracas. Evely Orta
El defensor del pueblo, Tarek William Sabb salió al paso a las denuncias difundidas por algunos medios de comunicación sobre la inoperatividad del algunas áreas del Hospital José Manuel de los Ríos.
Según Saab, “no se ha paralizado la atención a los niños que acuden al J. M. de los Ríos para su quimioterapia y hemodiálisis”.
Precisó que los 18 niños y niñas que requieren de los servicios de quimioterapia y/o hemodiálisis en este hospital fueron remitidos a otros centros de salud para garantizarles su atención y el derecho a la salud.
Esto mientras culmina la reparación de un aire acondicionado de una de estas salas, explicó.
Saab denunció también el robo de material médico quirúrgico así como de las tarjetas que permiten el uso de los ascensores de ese nosocomio, lo cual calificó como un atentado terrible contra el derecho a la salud por parte personas inescrupulosas usuarias de ese hospital.
Por último, indicó que la Defensoría del Pueblo ha manejado este tema con carácter prioritario y que personalmente se comunicó con el Ministro del Poder Popular para la Salud, Henry Ventura, y aspira a que en los próximos días se regularice el servicio de quimioterapia y hemodiálisis en el J.M. de los Ríos.
A lo que no hizo referencia el defensor del Pueblo fue a la protesta de los padres y representantes de los pacientes del J.M de los Ríos, a quienes los mueve el único interés la salud de los pequeños enfermos de cáncer, quienes no están recibiendo el tratamiento a tiempo.
También omitió la denuncia de estos padres sobre la filtración de aguas negras en la sala de preparación de la quimioterapia.
Sin insumos y lleno de cloacas el Hospital JM de Los Ríos
Madres protestaron con niños en brazos ante la crisis del centro de salud. Está en riesgo la atención de decenas de infantes que luchan contra el cáncer
Foto: Twitter
Madres protestaron con niños en brazos ante la crisis del centro de salud. Está en riesgo la atención de decenas de infantes que luchan contra el cáncer
Caracas. Evely Orta
Desesperados y ante la inercia oficial, padres y representantes de los pacientes oncológicos del Hospital J.M. de Los Ríos, en San Bernardino, este lunes tomaron la avenida Vollmer, para protestar por la falta de insumos y drogas antineoplásicas en el centro asistencial.
Además de la escasez de los tratamientos los manifestantes denunciaron que el hospital presenta serias fallas de infraestructura, como botes de aguas servidas en la Unidad de Mezcla de quimioterapia mantienen paralizado el servicio de oncología.
La situación compromete la atención de decenas de niños que acuden al centro para iniciar o completar los protocolos contra diversos tipos de cáncer.
Mónica García, representante de uno de los pequeños afectados, denunció que la escasez de insumos, accesos vasculares e inyectadoras compromete la salud de los pacientes. "La unidad de Mezcla está contaminada. Esa situación fue advertida a la dirección hace varias semanas, pero no obtuvimos respuesta”.
Hicieron un llamado al Ministro de Salud, al gobierno nacional para que atienda la crisis del J.M. de los Ríos, la vida de los pequeños pacientes está en riesgo al no cumplir los tratamientos que le corresponden a cada uno.
Entre los fármacos que escasean en el recinto figuran asparaginasa pegilada, everolimus, lupron, mesna, mercaptopurina, leucovorina, carboplatino, topotecan, ciclofosfamida, prednisona.
Sector salud se reúne con Gobierno y alerta sobre “crisis humanitaria”
Escasez de medicinas e insumos pone a Venezuela al bordo de una “crisis humanitaria de salud”, de acuerdo a representantes del gremio
Foto: Cortesía
Escasez de medicinas e insumos pone a Venezuela al bordo de una “crisis humanitaria de salud”, de acuerdo a representantes del gremio
Caracas. Evely Orta
Venezuela está en las puertas de una “crisis humanitaria” ante el progresivo deterioro de los hospitales, la escasez de insumos y el déficit de personal especializado
La advertencia la hizo la presidenta de la Red de Sociedades Centíficas Médicas Venezolanas, María Yánez, durante una entrevista radial ofrecida este lunes.
Yánez dijo que la crisis en el sector sanitario se acentúa día a día. “Es una crisis humanitaria de salud, no se puede ocultar que hay desabastecimiento de medicamentos, es una realidad inocultable”.
Con el fin de buscar soluciones, el gremio está dispuesto a continuar reuniéndose con el ejecutivo. “Esa es la preocupación que tenemos. Le hablamos claro al ministro Henry Ventura sobre la escasez”.
Con relación a la efectividad del Sistema Integral para el Acceso a los Medicamentos (Siamed), Yánez afirmó, que “no sabemos si es un sistema de distribución, regulación, control o racionamiento”.
Por su parte, Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermeros de Caracas, también entrevistada, señaló que es lamentable la fuga de profesionales de la medicina al exterior. “A pesar de que el ministro de Salud dice que es una cifra ínfima de 320 médicos, son muchos más los que están migrando”.
El universitario Miguel Ortiz, presidente del Centro de Estudiantes de la Escuela de Medicina de la UCV, manifestó la inmensa frustración de los estudiantes ante la escasez de insumos y equipos, que dificulta aún más la formación de los futuros galenos de la nación.
Comités de salud actuarán como instancias políticas en hospitales
El presidente de este organismo, Eduardo Martínez, explicó vía nota de prensa que la conformación de grupos en centros asistenciales obedece a un mandato presidencial
Foto: archivo
El presidente de este organismo, Eduardo Martínez, explicó vía nota de prensa que la conformación de grupos en centros asistenciales obedece a un mandato presidencial
Alexis Castillo/ @alexisnoticia
El Instituto Autónomo Anzoatiguense de la Salud (Saludanz), contará con 62 Comités de Salud de la entidad, que formarán parte del Consejo Presidencial de Gobierno en el sector salud.
El presidente de este organismo, Eduardo Martínez, explicó vía nota de prensa que la conformación de estos grupos obedece a un mandato presidencial, para dar respuesta de forma planificada a los problemas que pudieran existir en los centros de salud, previo al diagnóstico.
Martínez señaló que se trata de “una instancia política para el ejercicio constructivo de la gestión de gobierno de la mano con el poder popular, este consejo representa el eje central de la construcción del socialismo”, manifestó.
El funcionario sostiene que el gobierno regional necesita blindarse frente a críticas de sectores opuestos, que no reparan en ver cambios positivos en obrasemblemáticas como el rescate de la red de hospitales con la activación del servicio de traumatología, el laboratorio central del hospital Razetti, la reapertura de la Unidad Oncológica de Barcelona.
También por la incorporación de nuevas camas en el hospital de niños Rafael Tobías Guevara, la ampliación de cupos de 02 a 10 en Cuidados Intensivos Neonatal, puesta en marcha de cinco quirófanos en el hospital de El Tigre, entre otras.
Además resaltó, el restablecimiento y dotación permanente de la red ambulatoria y de Barrio Adentro, para la cual pidió a los integrantes de este consejo hacer contraloría e identificar las necesidades que lleguen a presentar a fin de mantener un servicio de calidad en atención al pueblo.
Exigencia de transparencia
Cabe recordar que el pasado 16 de abril de este año el diputado a la Asamblea Nacional (AN), Antonio Barreto Sira, aseveró que los hospitales Luis Alberto Rojas de Cantaura y Felipe Guevara Rojas de El Tigre, así como el Luis Razetti de Barcelona, esperan por la ejecución de los recursos anunciados por el ejecutivo regional.
Barreto precisó que la AN aprobó 13.619.888 bolívares, sin que el Ejecutivo estadal haya dado detalles de los gastos que se cubrirán con los recursos. “Estamos pidiendo más transparencia”, expresó.
Freddy Paz denuncia que colapsaron los centros de salud del Zulia
Diputado asegura que la Gobernación ha cerrado ambulatorios ante la crisis sanitaria
Foto: Archivo
Diputado asegura que la Gobernación ha cerrado ambulatorios ante la crisis sanitaria
Caracas. Evely Orta
El diputado por UNT, Freddy Paz, denunció que la crisis que golpea los diferentes centros de salud del Zulia trasciende al Sur del Lago de Maracaibo.
Paz afirmó que los pacientes son sometidos a largas esperas por atención y los centros hospitalarios operan a medias. Dijo que la crisis ha dejado déficit de personal, falta de fármacos, infraestructura deteriorada, equipos obsoletos o dañados y ambulatorios cerrados por la Gobernación del Zulia.
Destacó que a todo este panorama sombrío en materia de salud, se suma la carencia de un servicio propio de ambulancias. Los pacientes se ven obligados a acudir a las clínicas privadas en busca de atención médica, “dado el fracaso de la gestión del gobernador Francisco Arias Cárdenas”.
Recientemente falleció durante trabajo de parto una joven perteneciente a la etnia wayuu en el Hospital I Juan de Dios Martínez de Caja Seca, municipio Sucre, entre mala praxis médica y la exigencia de medicamentos a los familiares, ya que no hay insumos para atender emergencias, mencionó.
Los ambulatorios cerrados se ubican en Santa María, San José y Playa Grande. Lo mismo ocurre en Encontrados, municipio Catatumbo. El Hospital de Santa Bárbara de Zulia, funciona a medias, e igual situación viven los habitantes del municipio Francisco Javier Pulgar al Sur del Lago.
Suspenden intervenciones quirúrgicas de emergencia en el hospital Razetti
Los pacientes son remitidos a Las Garzas y Guaraguao, a pesar de que estos centros asistenciales no tienen la capacidad operativa adecuada
Los pacientes son remitidos a Las Garzas y Guaraguao, a pesar de que estos centros asistenciales no tienen la capacidad operativa adecuada
Especial.
El doctor Luis Caguana calificó de inaudito lo que está ocurriendo en el hospital “Dr. Luis Razetti” de Barcelona, donde las intervenciones quirúrgicas, tanto electivas como de emergencia, fueron suspendidas por órdenes del subdirector de dicho centro de salud, Jacobo Mora.
A juicio del doctor Caguana, en el Razetti están discriminando a los pacientes, por cuanto las operaciones de emergencia y electivas fueron suspendidas, presuntamente, por falta de un subsanador, pero los familiares de la Junta Directiva del hospital si son atendidos con la mayor prontitud del caso.
Indicó que si el actual gobernador Aristóbulo Istúriz o el presidente Nicolás Maduro se quedan con los brazos cruzados, el país seguirá rumbo a la decadencia.
El doctor Luis Caguana también se hizo eco de un robo masivo que se registró el pasado martes en el cafetín del hospital, donde estudiantes, médicos, pacientes y sus familiares fueron víctimas de los delincuentes quienes los despojaron de dinero, celulares y demás pertenencias.
Reiteró el llamado a las autoridades regionales y nacionales para que tomen carta en el asunto toda vez que el país se está cayendo a pedazos en lo que tiene que ver en materia de salud y seguridad.