Economía, Agencias Redacción Economía, Agencias Redacción

Merentes estima que la economía crecerá, pero no robustamente

En medio de la crisis, el Banco Central de Venezuela (BCV) estima un crecimiento económico este año

Foto: Archivo

Foto: Archivo

En medio de la crisis, el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV) ve posible un crecimiento económico 

Con información de Reuters

La economía se encuentra recesión, pero el Banco Central de Venezuela (BCV) estima que este puede recuperarse, pronosticó el presidente del ente emisor, Nelson Merentes.

"Sí debe haber crecimiento (en 2015)", comentó. "No soy optimista sobre crecer 5%, ni nada de eso", agregó.

La previsión contrasta con las expectativas de algunos analistas y organismos internacionales que esperan un segundo año de recesión, con una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) que el Fondo Monetario Internacional (FIM) espera que llegue al 7%.

Merentes argumentó que observa un repunte de la producción de las empresas de aluminio que suministran materiales para la construcción.

Los últimos reportes del instituto emisor difundidos en diciembre mostraron que la actividad económica en Venezuela comenzó a decrecer desde el primer trimestre del año pasado, incluso antes del desplome de los precios del petróleo.

El PIB se contrajo un 4,8% en los primeros tres meses del 2014 y un 4,9% entre abril y junio. Los últimos datos mostraron una baja de un 2,3% en el tercer trimestre, según datos publicados en diciembre por el BCV. 

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

China pierde fuerza: Se desalera el crecimiento económico

El gigante asiático tendrá el crecimiento más bajo en un cuarto de siglo, de acuerdo con expertos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El gigante asiático tendrá el crecimiento más bajo en un cuarto de siglo, de acuerdo con expertos

Con información de AFP

El crecimiento económico en China se desaceleró en 2014 hasta niveles de 1990, según un grupo de expertos consultado por la AFP, que vaticina que la segunda economía mundial seguirá perdiendo fuerza en 2015.

A la espera de la cifra oficial del Producto Interior Bruto (PIB), que se publicará el martes, 15 economistas consultados por la AFP auguran un crecimiento del 7,3% en 2014, similar al 7,7% registrado en 2013.

Esta cifras —la media de las previsiones de cada uno de los expertos— sería el peor resultado de la economía china desde 1990, el año que siguió a la represión del movimiento democrático en la plaza Tiananmen.

El freno económico debería continuar en 2015, con un crecimiento del 7%, según los expertos.

El gigante asiático sigue sufriendo los efectos de un mercado inmobiliario lastrado por el exceso de oferta y de la caída de las exportaciones, en el contexto de una economía mundial a la baja.

Por otra parte, la demanda interna sigue siendo débil, como demuestra el casi estancamiento de las importaciones en diciembre, mientras que el nivel de deuda pública y privada, alimentada por un sistema opaco no regulado, sigue aumentando y preocupa a los observadores.

El gobierno de Pekín quería crecer cerca de un 7,5% en 2015, pero por primera vez desde 1998 y la crisis asiática, debería incumplir ese objetivo.

Sin embargo, las autoridades intentan tranquilizar a los observadores. "China ha entrado en una nueva norma en términos de crecimiento, hemos puesto en marcha ajustes estructurales", dijo el viernes Li Baodong, viceministro de Relaciones Exteriores.

Todo indica que los años de crecimiento con cifras de dos dígitos forman parte del pasado y el gobierno publicita ahora sus esfuerzos para "reequilibrar" el modelo económico chino.

El objetivo es limitar el monopolio de los grupos públicos, reducir el exceso de capacidad industrial, frenar la deuda de los gobiernos locales, así como los macroproyectos de infraestructuras injustificados, estimulando al mismo tiempo el consumo y el sector privado, aunque ello suponga un freno del crecimiento.

"Un menor crecimiento no es un problema si se trata de crecimiento de mejor calidad", es decir, que sigue creando puestos de trabajo y reduce las desigualdades, asegura a la AFP Shen Jianguang, del banco Mizhuho.

Según el primer ministro, Li Keqiang, un crecimiento del 7% no supone un riesgo para el mercado de trabajo, su prioridad, por lo que los expertos creen que el gobierno chino podría fijarse para 2015 un objetivo del 7% del PIB.

"China podría introducir este año nuevas medidas estructurales que penalicen el crecimiento [...] en particular en los grupos estatales" o para liberalizar el sistema financiero, explica Liu Li-gang, del banco ANZ.

Según Wendy Chen, de Nomura, estas reformas llevarán a un crecimiento más duradero a largo plazo, pero "a corto plazo, pesarán en la economía".

En 2014, las autoridades tomaron varias medidas, como el miniplan de estímulo de principios de año o la decisión del banco central en noviembre de bajar por sorpresa las tasas de interés y llevar a cabo inyecciones de liquidez. Pero el éxito fue limitado y, según el grupo de expertos, en el cuarto trimestre (octubre-diciembre), el PIB creció un 7,2%, menos que el 7,3% del trimestre anterior.

En 2015, el gobierno debería seguir aplicando medidas similares. El viernes, el banco central anunció un aumento de las cuotas para los préstamos al sector agrícola y a las pequeñas empresas.

"En un año, los principales desafíos [para le economía] se han agravado", asegura Brian Jackson, un experto de IHS Economics, que afirma que el nivel general de deuda ha alcanzado probablemente en 2014 el 250% del PIB, algo que podría tener "consecuencias desastrosas".

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Vaticinan recesión para Venezuela mientras la región crece

Un informe de Finch Ratings estima que el país se encontrará en una situación vulnerable ante la caída de los precios del petróleo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Un informe de Finch Ratings estima que el país se encontrará en una situación vulnerable ante la caída de los precios del petróleo

Con información de Reuters

La complicada situación internacional presentará importantes retos para varios países latinoamericanos en 2015, aumentando los riesgos para las perspectivas económicas de la región, pero manteniendo estables las calificaciones soberanas, según un informe de Fitch Ratings. 

La agencia prevé que el crecimiento regional se recuperará hasta el 1,6 por ciento en 2015 desde el 0,9 por ciento estimado para 2014, si bien los riesgos apuntan a la baja.

"Los mayores riesgos del panorama económico y las calificaciones proceden de las complicadas condiciones externas", comentó Shelly Shetty, experta en América Latina.

Estas incluyen una mayor corrección a la baja de los precios de las materias primas, una desaceleración más rápida de lo esperado en China y el posible incremento de la volatilidad financiera global cuando la Reserva Federal de Estados Unidos comience a subir sus tasas de interés, detalló. 

Se espera que Argentina y Venezuela sigan en recesión el año próximo. El Bank of Ametica Merryll Lynch considera en su reporte que un escenario de precios del petróleo bajos sostenidos "forzará a Venezuela a elegir entre recortes adicionales de las importaciones y ajustes económicos ortodoxos (...) probablemente persistirá una incertidumbre considerable de corto plazo hasta que las autoridades den más señales de su estrategia de ajuste".

Venezuela es la nación más expuesta a los bajos precios del crudo. Aunque Ecuador también es vulnerable, una rebaja del gasto podría contener el deterioro fiscal.

El panorama general se beneficiará de la mejoría en México, si bien el crecimiento de Brasil seguirá bajo por la falta de confianza y el endurecimiento de algunas políticas económicas.

El aspecto más negativo para la región serán los bajos precios de las materias primas, especialmente para los países andinos y del Cono Sur.

En el caso de México, la amenaza es mitigada por su programa anual de cobertura petrolera, mientras que el alivio en Colombia llega por el manejable peso de su deuda, así como por la mejora de la credibilidad de su política fiscal.

Chile y Perú están mejor posicionados para enfrentar este golpe gracias al bajo peso de su deuda y destacados amortiguadores fiscales.

La mayoría de las calificaciones soberanas en Latinoamérica tienen un Panorama Estable en la actualidad. El número de economías con Panorama Positivo y Negativo también está equilibrado, con Bolivia y Paraguay en el primer caso y El Salvador y Venezuela en el segundo.

El déficit fiscal agregado de Latinoamérica seguirá elevado en 2015, subrayando los retos de la consolidación fiscal en la era posterior al auge de las materias primas. 

No se espera que ninguna nación de la región logre un superávit fiscal, aunque varios exportadores de materias primas sí sufrirán un deterioro.

Leer más