Por contrabando de combustible habrían detenido al capitán del buque Negra Hipólita
Extraoficialmente se informó que la irregularidad se generó por un reporte de posesión de 10.000 barriles de diésel, lo que fue falso al comprobarse que estaba cargado de 60.000
Extraoficialmente se informó que la irregularidad se generó por un reporte de posesión de 10.000 barriles de diésel, lo que fue falso al comprobarse que estaba cargado de 60.000
Caracas. Evely Orta
Funcionarios del Sebinhabrían detenido al capitán de la Marina Mercante al comando del Buque Tanque Negra Hipólita, presuntamente por contrabando de combustible.
Extraoficialmente se conoce que la irregularidad estaría enmarcada en que dicho buque habría generado un reporte de posesión de 10.000 barriles de diésel, lo que fue falso al comprobarse que estaba cargado de 60.000 barriles; esto se consideraría como un delito ante los bienes del Estado venezolano, reseñó Versión Final.
El procedimiento fue puesto a la orden de la Fiscalía XXIII del Ministerio Público.
Se venderán productos en la frontera con Colombia a precios "especiales"
El Gobierno preparará un sistema de almacenes para la venta y distribución legal de productos a toda Colombia
Foto: Archivo
El Gobierno preparará un sistema de almacenes para la venta y distribución legal de productos a toda Colombia
Con información de EFE
El presidente Nicolás Maduro decretará una Zona Económica Especial Fronteriza con Colombia la semana que viene para que empresarios de los dos países puedan comprar productos venezolanos a precios especiales, como medida contra el contrabando.
El Gobierno preparará un sistema de almacenes para la venta y distribución legal de productos a toda Colombia. "Les podemos recibir pesos colombianos si quieren, dólares, y bolívares", indicó Maduro y señaló que de este tema hablarán los cancilleres de Venezuela, Rafael Ramírez, y de Colombia, María Ángela Holguín, quienes sostendrán una reunión "próximamente", aunque no aclaró dónde ni cuándo será ese encuentro.
Maduro expresó que si bien el cierre nocturno de la zona fronteriza ha ayudado a combatir el delito, aún "hay mil caminos" que usan las mafias "para sacarle los productos a Venezuela".
Agradeció, en este sentido, a la Policía Nacional de Colombia, a su Fuerza Armada y al Gobierno de Juan Manuel Santos "toda la coordinación y colaboración que están prestando en esta lucha".
El primer mandatario señaló que entre los dos países "hay una coordinación permanente que hay que ir perfeccionando" en esta batalla e indicó que se debe incrementar el intercambio binacional de información de inteligencia sobre las bandas criminales contrabandistas.
Además, pidió "a las autoridades de Colombia" hacer lo que esté en sus manos para detener una supuesta campaña "antivenezolana" que se hace desde la prensa colombiana y llamó al "pueblo honesto de Colombia" a no dejarse "envenenar" por esos mensajes de "odio" contra su Gobierno y contra las Fuerzas Armadas de Venezuela.
"Nosotros somos un pueblo hijo de Bolívar que respetamos y amamos al pueblo de Colombia, pero tienen que entender hermanos de Colombia que no podemos permitir que a nuestra economía la destruyan pequeñas mafias vinculadas a las bandas criminales de Colombia y yo pido de corazón el apoyo del pueblo colombiano", dijo.
Apuntó que como jefe de Estado "y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas" está obligado a defender al cuerpo militar "que lo que ha hecho es el sacrificio de enfrentar a mafias criminales".
Ley de Precios Justos tratará a contrabandistas como narcos
El superintendente Andrés Eloy Mendez dejó clara la intención de castigar el contrabando de la misma manera que el tráfico de drogas
Foto: Archivo
El superintendente Andrés Eloy Mendez dejó clara la intención de castigar el contrabando de la misma manera que el tráfico de drogas
Con información de EFE
Con la reforma de la Ley de Precios Justos, se penará hasta con 14 años de cárcel a quien cometa el delito del contrabando y se confiscarán todos los bienes del implicado.
"Se me ha propuesto una reforma de la ley que garantiza los derechos económicos llamada la Ley de Precios Justos, una reforma puntual que voy a aprobar por habilitante", dijo el presidente Nicolás Maduro.
La reforma, según el superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Mendez, consistirá en dar al delito del contrabando un tratamiento similar al que se aplica en materia de drogas.
"Es decir, a los contrabandistas que desvían los productos de primera necesidad del país aplicar entre diez y catorce años de cárcel y confiscación plena de los bienes activos, cuentas bancarias, vehículos, avionetas", dijo Mendez.
Comerciantes informales cierran paso fronterizo entre Colombia y Venezuela
Motoristas y comerciantes informales bloquearon hoy el paso del Puente Internacional Simón Bolívar, principal vía de unión entre Colombia y Venezuela, en rechazo a los controles gubernamentales para luchar contra el contrabando, informaron autoridades venezolanas.
Foto: cortesía
Caracas, 24 sep (EFE).- Motoristas y comerciantes informales bloquearon hoy el paso del Puente Internacional Simón Bolívar, principal vía de unión entre Colombia y Venezuela, en rechazo a los controles gubernamentales para luchar contra el contrabando, informaron autoridades venezolanas.
"Desde las 12.00 horas (16.30 GMT), se encuentra obstaculizado el paso vehicular por el puente Internacional Simón Bolívar", informó el gobernador del estado Táchira, fronterizo con Colombia, el chavista José Vielma, en un mensaje a través de su cuenta en Twitter.
Según Vielma, la protesta ha sido promovida en rechazo a los controles que lleva a cabo la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, Policía militarizada) sobre los motoristas que intentan transportar combustible de contrabando hasta Colombia para ser revendido.
"El puente ESTA CERRADO por protesta de mototaxistas y maleteros (PIRATAS) q utilizan sus vehículos para el MICROCONTRABANDO de gasolina", explicó el gobernador venezolano.
El Gobierno de Venezuela activó el pasado 11 de agosto un "plan de choque" contra el contrabando tras señalar que este es uno de los motivos principales de la escasez en el país.
Entre las medidas implementadas se ha desarrollado el cierre nocturno de la frontera colombo-venezolana y el incremento en el número de funcionarios que custodian el territorio limítrofe.
Por los 2.219 kilómetros de frontera común circulan de forma ilegal mercancías que, según las autoridades de Venezuela, equivalen al 40 % de la producción del país, debido a los bajos precios con que se adquieren en ese país y el gran margen de ganancia que deja su venta ilícita en Colombia.
En el caso de la gasolina, el precio subsidiado del petróleo y sus derivados en Venezuela son una gran incentivo para los contrabandista, pues mientras en Colombia un galón del combustible cuesta 4,3 dólares, en Venezuela vale 0,07 dólares.
Las autoridades venezolanas han asegurado que de los 700.000 barriles por día que demanda el mercado interno, el país pierde un estimado de 100.000 barriles de petróleo que son llevados por contrabando hasta Colombia. EFE
GNB retiene tres mil litros de combustible en el sur de Anzoátegui
Tres mil litros de combustible fueron retenidos por ser transportados de manera ilegal, informó vpía nota de prensa el G/B Astolfo Peña Colmenarez,
Foto cortesía GNB
Redacción/ El Tigre
Tres mil litros de combustible fueron retenidos por ser transportados de manera ilegal, informó vpía nota de prensa el G/B Astolfo Peña Colmenarez, jefe del Comando de Zona de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) Nº 52.
El comandante de Zona de la GNB, indicó que castrenses adscritos al Destacamento Nº 524, apostados en el punto de control fijo Las Piedritas en la carretera nacional El Tigre-Pariaguan en Anzoátegui, retuvieron preventivamente al camión propiedad de una empresa de servicios y mantenimientos.
“Al momento de solicitarle la guía de movilización los efectivos se percataron que dicha unidad de carga se encontraba fuera de la ruta establecida, por lo que se presume sería usado con fines ilegales de extracción” puntualizó el oficial general.
El G/B Peña afirmó además, que se están implementando fuertes medidas en la lucha en contra del contrabando de combustible en el oriente del país, trabajando de la mano con Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y su gerencia de Prevención Control y Perdidas (PCP).
El contrabando de gasolina entre Venezuela y Colombia sigue imparable
La gasolina se ha convertido en una forma de inversión en Venezuela. El comercio ilegal en la frontera con la vecina Colombia es un fenómeno imparable que siembra las carreteras de numerosos puntos donde se vende y compra combustible a plena luz del día.
Foto Reuters
Más de 50.000 barriles diarios en la frontera
BOGOTÁ, 15 Sep. (Notimérica/EP) -
La gasolina se ha convertido en una forma de inversión en Venezuela. El comercio ilegal en la frontera con la vecina Colombia es un fenómeno imparable que siembra las carreteras de numerosos puntos donde se vende y compra combustible a plena luz del día.
Así, el precio subsidiado de la gasolina en Venezuela unido al coste más alto del combustible en Colombia hace que la reventa y el contrabando se extienda por ciudades como Sinamaica o Paraguachón, donde las comunidades viven del trafico ilegal, informa el diario venezolano 'El Universal'.
Los precios, que señalan los propios vendedores con carteles, oscilan entre los 400 y 800 bolivares (64,6 a 129 dólares) por una garrafa de 20 litros. Se calcula que los vendedores, gracias a los subsidios, obtienen el combustible a un precio muy bajo, unos 2 bolívares por los 20 litros, por lo que las ganancias son muy altas, en torno a 40 bolívares por cada litro que comercian.
Por su parte, los interesados detienen su vehículo en la cuneta de la carretera y sonabastecidos mediante una manguera, a modo de gasolinera improvisada. De la misma forma, hay ciudadanos venezolanos que realizan la operación contraria, así, llegan a la frontera cargados de gasolina y los 'bachaqueros' extraen el depósito que posteriormente se vende a los clientes colombianos.
Según el diario, este tráfico de combustible colapsa las vías de comunicación en la frontera; así, en zonas como Paraguaipoa se estanca la circulación entre los vehículos, particulares y de carga que en este punto se juntan.
El Gobierno venezolano es consciente del contrabando y reconoce el fenómeno, de hecho, las estimaciones institucionales cifran entre 50.000 y 100.000 los barriles que salen diariamente de forma ilegal. Esto supone pérdidas de 12.592 millones de dólares al año para la economía nacional.
"Nosotros no podemos cruzar para allá. Esa es la tierra de nadie, por eso allí hacen todo tipo de negocio. Hasta gente que está solicitada vive ahí porque nadie los va a buscar", asegura al diario un agente de seguridad que prefirió no ser identificado.
Un Teniente y 7 civiles detenidos por contrabando
Un teniente de la Fuerza Aérea venezolana y siete civiles fueron privados de libertad en la ciudad venezolana de Maracay (centro) acusados de contrabando de más de 20 toneladas de alimentos y productos de higiene personal, informó hoy el Ministerio Público de este país.
Caracas, 13 sep (EFE).- Un teniente de la Fuerza Aérea venezolana y siete civiles fueron privados de libertad en la ciudad venezolana de Maracay (centro) acusados de contrabando de más de 20 toneladas de alimentos y productos de higiene personal, informó hoy el Ministerio Público de este país.
"El Ministerio Público logró privativa de libertad para un teniente de la Fuerza Aérea (...) por los delitos de acaparamiento, contrabando de extracción, ambos con agravante por desestabilización a la economía y asociación para delinquir", señaló el Ministerio Público en un comunicado.
Los siete civiles, con edades entre 19 y 60 años, fueron imputados por los mismos delitos.
La mercancía fue incautada por miembros del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) el pasado 9 de septiembre, cuando avistaron a cuatro hombres descargando mercancía de un camión en una vivienda donde fueron encontradas las 20 toneladas de productos alimenticios e higiénicos.
El pasado jueves el presidente venezolano, Nicolás Maduro, informó que desde que comenzó la campaña que lanzó a principios de agosto contra el contrabando han sido detenidas "en flagrancia" 512 personas y 425 están privadas de libertad.
El Gobierno de Venezuela activó el pasado 11 de agosto un "plan de choque" contra el contrabando tras señalar que este es uno de los motivos principales de la escasez en el país y asegurar que hacia Colombia se desvía hasta el 40 % de la producción nacional y los alimentos subsidiados para el mercado venezolano.
Entre las medidas contra este ilícito, Maduro ha ordenado el cierre nocturno de la frontera con Colombia, la creación de una Policía de inteligencia especial para detectar a las mafias y la próxima instalación de máquinas captahuellas en los comercios estatales para controlar las compras.
Asimismo, el Ejecutivo venezolano prohibió por vía de decreto la exportación de todos los productos de la canasta básica venezolana. EFE
Megaoperativo anticontrabando arroja pírricos resultados
El mediático y gigantesco operativo militar venezolano que incluye cierres nocturnos fronterizos para combatir el contrabando de productos básicos hacia Colombia cumplió un mes el jueves, con magros resultados que alimentan dudas de empresarios sobre su eficacia.
La agencia internacional de noticias AFP, reseñó la información.
El mediático y gigantesco operativo militar venezolano que incluye cierres nocturnos fronterizos para combatir el contrabando de productos básicos hacia Colombia cumplió un mes el jueves, con magros resultados que alimentan dudas de empresarios sobre su eficacia.
La pasada semana el gobierno del presidente socialista Nicolás Maduro informó que en 26 días de inspecciones militares se habían incautado 4.300 barriles de combustibles y lubricantes, cifras que ni siquiera llegan al 0,2% de la estimación oficial de contrabando, que se sitúa en 100.000 barriles diarios.
Por su lado la almirante y ministra de Defensa, Carmen Meléndez, dio cuenta del decomiso de 1.452 toneladas de alimentos y de 300.000 unidades de medicamentos, balance modesto en un país que --dice el gobierno-- contrabandea hacia los vecinos un tercio de los bienes básicos disponibles.
"Tenemos dudas de si este evento ha sido positivo" afirmó a la AFP Daniel Aguilar, presidente de la patronal Fedecámaras en el estado fronterizo de Táchira y resaltó que "la costosa movilización de 17.000 militares ha atacado las consecuencias y no las causas" del contrabando.
"Debe hacerse un análisis del diferencial cambiario y crear un régimen especial con el bolívar y el peso colombiano" señala Aguilar.
El flujo de productos básicos e insumos agrícolas desde Venezuela está incentivado por los controles de precios y de cambio vigentes desde 2003, y que han creado una brecha a veces de 10 a 1 entre los valores oficiales y los del mercado negro o los practicados en países vecinos, mientras la economía venezolana enfrenta una inflación superior a 60% y escasea más de uno de cada cuatro productos básicos.
- La mayor plaga -
Desde el lado colombiano las autoridades intentan también frenar el contrabando, que ha ido en ascenso año a año, generando problemas económicos y sociales.
"El contrabando en Colombia es la mayor plaga que existe para el sector agropecuario. Este año hemos logrado en decomiso un incremento de 40% respecto al año anterior" y orilla los cinco millones de dólares, dijo la pasada semana el ministro de Agricultura de Colombia, Aurelio Iragorri Valencia.
En el caso del contrabando de combustibles, está alimentado por un subsidio desmesurado que hace que en Venezuela sea más caro comprar una botella pequeña de agua que llenar un tanque de gasolina de 50 litros.
Por su lado el gobernador del fronterizo estado Táchira, José Vielma Mora --quien divulgó cifras propias de decomisos, algo mayores en cuanto a combustibles y menores en alimentos-- anunció para este jueves una reunión con autoridades del gobierno central para evaluar el balance del cierre fronterizo.