Nacionales Redacción Nacionales Redacción

El Gobierno deja a 4 Millones de empleados públicos sin seguro privado

La Asociación de Clínicas y Hospitales privados también se verán afectados por la medida ya que más del 70% de sus afiliados se verán obligados a cerrar

La Asociación de Clínicas y Hospitales privados también se verán afectados por la medida ya que más del 70% de sus afiliados se verán obligados a cerrar

Con información de La Patilla

4 millones de empleados públicos podrían quedar sin cobertura de seguros privados tras la decisión de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg). Los empleados que prestan servicios en entes, Nacionales, Municipales y Regionales de la administración publican se están viendo afectados al quedar fuera de las Pólizas de HCM que por contratación colectiva mantienen con Aseguradoras Privadas.

La Asociación de Clínicas y Hospitales privados también se han visto afectadas por la medida y se declaran en emergencia, afirmando que más del 70% de sus afiliados se verán obligados a cerrar, y otros a modificar sus servicios.

Al caos el sector privado de la salud se le suma la falta de pagos de los entes gubernamentales, la escasez de insumos y falta de divisas oficiales para la compra de reactivos de laboratorio, y repuestos para equipos médicos como tomógrafos, resonadores, material quirúrgico y  reposición equipos para salas Terapia Intensiva.

El Comité de Usuarios del Sector Salud se reunirá de emergencia este lunes con el sindicato de empleados públicos y empresas básicas así como PDVSA y ministerios para fijar posición y solicitar que la Superintendencia de la Actividad Aseguradora deje sin efecto esta decisión que afecta a más de 4 millones de empleados públicos.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Por morosidad del gobierno clínicas rebotan a educadores

Los profesionales dependientes del Ministerio de Educación deben hacer esfuerzos por mantenerse sanos, porque si enferman tienen que ir a parar a los hospitales donde falta todo

Educadores no cuentan con pólizas de salud para hacer frente a cualquier eventualidad | Foto: cortesía 

Educadores no cuentan con pólizas de salud para hacer frente a cualquier eventualidad | Foto: cortesía 

Los profesionales dependientes del Ministerio de Educación deben hacer esfuerzos por mantenerse sanos, porque si enferman tienen que ir a parar a los hospitales donde falta todo

Niurka Franco

La vida de un educador no es fácil. Los responsables de formar a los hombres del mañana, no cuentan siquiera con una póliza de Hospitalización, Cirugía y Maternidad, para hacer frente a cualquier eventualidad, de lo cual nadie está exento.

El drama que vive la maestra Zenaida de Martínez, una docente jubilada que dedicó 30 años de su vida a formar muchachos, fue contado por una de sus hijas, quien revela que a sus 66 años, está afectada por una pancreatitis y aunque dos de sus hijos, también educadores y la tienen “asegurada”, no ha servido de nada, porque la deuda que mantiene el Ministerio de Educación con las clínicas del estado es tan alta, que estas instituciones se niegan a recibir los pacientes del sector.

“A mi mamá tuvimos que llevárnosla a Caracas, porque en las clínicas de aquí no hubo manera de que la recibieran porque supuestamente el gobierno está moroso y hasta que el Ministerio de Educación no pague la deuda mil millonaria que mantiene con las clínicas, éstas no recibirán a maestros, profesores ni nada que se parezca ”, comentó la jovencita hija de la maestra afectada, quien prefirió no dar su nombre, quien aseguró que estudiar docencia en este país es un acto heroico.

Advierte que la mayoría de los maestros y profesores dependientes del despacho de Educación el respaldo que tienen “si es que se le puede llamar así”, es un plan de asistencia médica para atención primaria. “De ninguna manera incluye emergencias, cirugía o maternidad”.

Al respecto, Pedro Luis Rodríguez, afirmó que en el área metropolitana, las únicas clínicas que están atendiendo a maestros y eso sólo para consultas, son la Bicentenaria ubicada en Barcelona y Oriental de Seguros.

“La deuda es tan grande que el plato roto lo pagan los trabajadores de la docencia, quienes apenas si ganan para comer”, expuso el presidente del Sindicato Venezolano de Maestros, Sinvema Anzoátegu , para añadir que si el docente hace un sacrificio y logra cancela, luego debe esperar hasta tres meses y más para que le reembolsen el dinero.

“La situación es muy grave y cuando se hacen denuncias acerca de las calamidades por las que pasan los docentes, quienes ya prácticamente viven para comprar alimentos, el gobierno pretende criminalizarlos y hasta meterlos presos, acusándolos de traidores a la patria”.

Rodríguez emplazó a los funcionarios públicos a que acudan al Razetti o a cualquier otro centro de salud pública de país cuando tengan un quebranto de salud a ver cómo les va, “ya que según ellos, los hospitales están dotados y las denuncias son producto de la guerra económica y mediática, los invito a que cuando se sientan mal o alguno de sus familiares requiera atención médica, vayan a los hospitales para que vivan lo que el resto de la población padece. 

Leer más
Salud, Regionales Redacción Salud, Regionales Redacción

Clínicas solicitan actualización de sus tarifas y alertan sobre inminente colapso del sector (II) y última

Las clínicas privadas demandan actualización de la metodología regulatoria, mediante la derogación de la Providencia No. 294 que reguló los precios de la mayoría de los servicios de salud 


Clínicas advierten del posible colapso de sus servicios | Foto: archivo

Clínicas advierten del posible colapso de sus servicios | Foto: archivo

Las clínicas privadas demandan actualización de la metodología regulatoria, mediante la derogación de la Providencia No. 294 que reguló los precios de la mayoría de los servicios de salud 

Redacción

Como informáramos en una primera entrega, las clínicas exigen al  Gobierno nacional la  actualización de la metodología regulatoria, mediante la derogación de la  Providencia No. 294 que esperan sea sustituida  por un mecanismo que permita la fijación de los precios de los servicios  de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de Precios Justos y la Providencia 003 de febrero de  2014 emanada de la SUNDEE, en la cual se plantea  que los precios se determinen consultando la estructura de costos de cada sujeto de aplicación de la ley, en este caso las clínicas  y permitan su adecuación continua.

Aspiran además que se tome en cuenta la incidencia de la inflación y que la necesaria actualización pueda darse en función de la estructura de costos de las clínicas de acuerdo a su complejidad.

 “Hacemos un llamado de alerta al gobierno nacional y a la ciudadanía en general, para que se entienda a la brevedad en su justa dimensión el drama que vive este vital e indispensable sector, porque cada día se le hace cuesta arriba mantener sus puertas abiertas para prestar el debido servicio asistencial a la comunidad que los requiera y muy en especial a todos aquellos pacientes que acuden en busca de atención médica. De continuar ésta tendencia, se decreta prácticamente el cese operativo del sector”, advierten.

Providencia sin actualización desde hace dos años

Son varios los aspectos de esta problemática y como explicamos en la primera entrega, uno de ellos y tal vez el más importante es el relacionado con la Providencia No. 294, que reguló los precios de diversos servicios, entre ellos los de emergencia, quirófano, hospitalización y cuidados intensivos,  los cuales llevan 2 años sin actualización en contraposición a la escalada inflacionaria que afecta a todos los sectores del país.

Detallan que el  26 de junio de 2013 la Superintendencia Nacional de Costos y Precios (SUNDECOP), hoy Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos (SUNDEE) publicó en la Gaceta Oficial número 40.196, la Providencia Administrativa No. 294, que categoriza y fija precios de los servicios ofrecidos en las clínicas.

Para fijar las tarifas, el Gobierno estipuló en tres las categorías de las clínicas (tipo 1, tipo 2, tipo 3 y Tipo 4 “unidades especiales”), para  la prestación de los servicios médico-asistenciales, es decir, la clasificación se determinaría por niveles de complejidad de la Institución.

“En esa oportunidad esta Providencia 294, fue considerada de carácter temporal por el Gobierno nacional, mientras se promulgaba la Ley de Costos y Precios Justos y se pudieran establecer los precios basados en la estructura de costos de las clínicas, como lo establece la nueva Providencia 003 del año 2014, complemento de esta ley, pero hasta ahora, a pesar de que ya está vigente, no se ha permitido aplicarla, hasta tanto la Superintendencia Nacional de Costos y Precios (SUNDECOP), hoy Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos (SUNDEE); haga una serie de análisis que se han retrasado en el tiempo”.

Indican que  mientras tanto, continúa vigente la Providencia 294, la cual con 2 años de desactualización han colocado a la mayoría de las clínicas en el inminente riesgo de paralización operativa ante la desenfrenada inflación que afecta la vida de los venezolanos  día a día. 

“Sólo en el renglón del Recurso Humano empleado, se han realizado ocho (8) ajustes salariales y el noveno (9no) en los próximos días, si poder haber realizado los consecuentes ajustes debido a la vigencia de la referida regulación”.

Actualizaciones en base a la estructura de costos

Las clínicas señalan  que es urgente la actualización y cambio de la metodología regulatoria a los fines de reconocer y aplicar los correctivos al esquema contenido en la Providencia 294, la inflación acumulada desde Junio del 2011 a Diciembre del 2014 es del conocimiento de todos, está en el orden del 220 % según el IPC del BCV,  no se ha publicado el IPC desde el primero de enero al 30 de mayo del 2015, opiniones extraoficiales de economistas venezolanos manifiestan que es alrededor del 108 %, en consecuencia de todo lo anterior argumentan que la única y objetiva vía, desde el punto de vista administrativo y jurídico, es la determinación urgente de las estructuras de costos de las clínicas según su complejidad.

Por otra parte, se supo, que en éste entorno existe una alta preocupación de los médicos,  empleados, ciudadanía y las clínicas por la posición que históricamente han asumido las empresas aseguradoras y que  hoy día se presentan como la opción que el Gobierno Nacional tiene para  decretar e implementar un esquema de control y regularización de los servicios asistenciales basado en el esquema de  PAQUETIZACION de los procedimientos médicos, que es el producto de la aplicación de los convenientes conceptos actuariales a su beneficio, de la aplicación de la política de los “COSTOS RAZONABLES” (para quién?, sólo para ellos) y para completar la tríada quieren aplicar de nuevo la “PROMEDIACION DE LAS FACTURAS”, (aquí promedian la prestación del servicio médico-asistencial de una clínica de alta complejidad Tipo Uno (1)  con una clínica de baja complejidad y/o una clínica ambulatoria), con ésta fórmula se le hace creer a la población que los ajustes y recortes son en su beneficio, pero es todo lo contrario, afectan la operatividad y la calidad del servicio  que recibe el usuario. 

Dentro de las mejores prácticas a nivel mundial, la definición de los precios determinados según la estructura de costos es la que prevalece, pues lo contrario constituye una posición sin argumentos administrativos, ni jurídicos, que no toma en cuenta, cuánto cuesta dar un determinado servicio asistencial, además que dentro de la realidad venezolana,  estaría al margen de la propia Ley de Precios Justos.

Las clínicas luego de analizar la evolución de la sustentabilidad operativa, expresan que la fórmula de la paquetización llevaría a un  colapso total del área de la salud privada y en consecuencia de la Estatal, ya que en la primera se atiende aproximadamente el 55 % de la población venezolana.

Esta afirmación la complementan con que además se afectaría a todos los empleados directos e indirectos de las clínicas, cercanos a los 130 mil en el país. Igualmente impactaría a la ciudadanía en general, por el deterioro en el servicio y la negativa incidencia en la calidad, aunado a la escasez de material médico-quirúrgico, medicamentos y equipos.

Se considera, que el único sector que se beneficiaría con este esquema de paquetización, es el de las Aseguradoras e Instituciones que manejan Fondos Auto Administrados de Salud (FAS), las cuales lograrían mayores ahorros e ingresos a los que ya tienen, en el caso de las Aseguradoras se añadirían  a los crecientes y significativos aumentos de los montos de las pólizas anuales que los usuarios pagan en todos y cada uno de los ramos de aseguramiento. (Salud, Vida, Vehículos, Patrimoniales, Accidentes y otros).

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Clínicas solicitan actualización de sus tarifas y alertan sobre inminente colapso del sector ( I )

A dos años de la regulación de sus servicios, las clínicas lanzan un SOS a las autoridades nacionales ante el impacto generado por los controles, la inflación y la fuga de personal hacia distintas  actividades económicas

Clínicas en peligro de colapso por des actualización de tarifas

Clínicas en peligro de colapso por des actualización de tarifas

A dos años de la regulación de sus servicios, las clínicas lanzan un SOS a las autoridades nacionales ante el impacto generado por los controles, la inflación y la fuga de personal hacia distintas  actividades económicas

Redacción

Frente al caos que arropa a las instituciones públicas de salud, las clínicas privadas  son una alternativa confiable, sin embargo,  en la actualidad y a dos años de haber sido establecidas las regulaciones a sus servicios, estos centros lanzan un SOS a las autoridades nacionales, ante el impacto generado por las camisas de fuerza impuestas por el Gobierno para regular el costo de sus servicios, lo que las mantiene al borde del colapso.

A través de un documento escrito, enviado a la redacción de este medio por las clínicas de Anzoátegui, se explica que la regulación impuesta en Junio de 2013, con precios de  2011, les mantiene atados, por lo que plantean una actualización de la metodología que reguló su funcionamiento asistencial  por intermedio de un mecanismo rígido como lo es la Providencia Administrativa No. 294.

Esta Providencia impide la consulta a la propia estructura de costos de los sujetos regulados (las clínicas) y  violenta la Ley Orgánica de Precios Justos, la cual afirman,  establece en su artículo primero,  que dicho instrumento legal tiene por objeto asegurar el desarrollo armónico, justo, equitativo, productivo y soberano de la economía nacional, y determina un Sistema de Adecuación Continua de Precios Justos.    

Advierten que cuando en la Providencia No. 294 se fijaron los precios de los servicios de las clínicas, no se tomaron en cuenta  los costos de las mismas; los cuales se incrementaron no sólo por la inflación, sino además por las incidencias salariales a raíz de los sucesivos ajustes por Decereto, pero limitando toda posibilidad de incremento en los costos afectados por la inflación y la inestabilidad cambiaria. Es por todos conocidos que los insumos quirúrgicos y material clínico es importado en su totalidad.

Vista la realidad, señalan que se  impide que los precios reflejen una verdadera relación justa y equitativa, conllevando a que los mismos estén por debajo de lo que cuesta realmente prestar el servicio, lo que conlleva a una desmejora en  la calidad del servicio y, en no pocos casos, a la posibilidad de desaparición, por resultar inviable la operatividad para el sector.

Añaden que la desmejora del servicio o su desaparición no es el objetivo que busca la Leycuando habla de desarrollo armónico, justo, equitativo, productivo y soberano de la economía nacional, de la cual las clínicas privadas forman parte.

“En definitiva la implementación de la metodología regulatoria debe estar sustentada en concordancia con  la estructura de costos de las clínicas de acuerdo a su complejidad, y no por procedimientos de promediación de facturas de instituciones de diferentes niveles de servicio, hecho que direcciona un cuantioso ahorro por parte de las Aseguradoras y de las Instituciones que manejan Fondos Auto Administrados de Salud (FAS), en detrimento de la calidad de los insumos y servicios, y de la operatividad misma de las clínicas”.

Entre  los elementos citados que conspiran contra la permanencia de estas instituciones prestadoras de servicios de salud por parte de particulares,  destacan  las  regulaciones con imposición de precios que amenazan su  sustentabilidad y permanencia, así como  la  inflación no reconocida desde el año 2011.

Según detallan, sólo en el renglón de Recursos Humanos,  se han realizado ocho ajustes salariales, mientras  el noveno está por darse  en los próximos días, sin que hayan podido realizar  los consecuentes ajustes debido a la vigencia de la regulación ya referida.

La fuga del personal especializado hacía otras actividades económicas, es otro de los elementos citados, debido a que los salarios no satisfacen las necesidades básicas. A ello  se suma a  la falta de interés, comprensión y voluntad en el reconocimiento de la  problemática por parte de  las autoridades nacionales para que comprender  cómo funcionan y cuál es la estructura de costos  que tiene que asumir el sector para poder operar debidamente.

Otros aspectos que indican conspiran directamente contra el funcionamiento de las clínicas privadas como aliados del ente oficial prestador de servicios de salud, son el retraso de 2 años en la actualización de las tarifas y el contínuo atraso y ajuste en el reconocimiento y pago de las deudas generadas por la prestación de los servicios asistenciales, lo que afecta directamente la capacidad operativa dentro de los estándares exigidos.

En una segunda entrega ofreceremos mayor información acerca de la posición en la que se encuentran las clínicas privadas del estado Anzoátegui, frente a los controles y regulaciones impuestos por el Gobierno nacional, en detrimento de estas iniciativas empresariales en el área de salud que tanto apoyo brindan a las comunidades en momentos en los que la salud pública atraviesa una crisis sin parangón.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

El país al borde de emergencia humanitaria

Sector salud denuncia agravamiento de la escasez de insumos y equipos médicos en las clínicas y hospitales

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Sector salud denuncia agravamiento de la escasez de insumos y equipos médicos en las clínicas y hospitales

Redacción.

La salud peligra en el país. La falta de repuestos mantiene paralizado el 50% de los equipos médicos y la escasez de insumos se ubica en 60%, de acuerdo con la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales.

El presidente de la organización, Carlos Rosales, Durante entrevista concedida en programa de televisión nacional, urgió al Gobierno a resolver la escasez y cumplir con las importaciones prometidas hace un año. “Cada día que pasa hay miles de pacientes que no reciben tratamiento”, denunció.

Rosales precisó que 75 clínicas de 234 afiliadas, se han visto obligadas a suspender cirugías electivas “porque no tienen los insumos necesarios”. La escasez golpea, entre otras, las áreas de atención cardiovascular, odontología y laboratorio.

En los centros de salud carecen de dispositivos como stent coronario y marcapasos, agujas para biopsias, insumos para quimioterapia y radioterapia. Esto ha generado que no haya continuidad para los tratamientos crónicos.

“Ha migrado recurso humano especializado”, lamentó Flores. De acuerdo a Colegios de Médicos, 30% de los profesionales han emigrado no sólo por situación económica sino por calidad de vida, seguridad y situación general el país.

Flores aseguró que han sostenido reiteradas reuniones con el Gobierno, pero los diálogos no han traído soluciones: “La situación es la misma que nos llevó a solicitar la declaración de emergencia humanitaria en todo el sector de salud”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Hasta 2000 bolívares puede costar una consulta médica

Montos en clínicas privadas se disparan ante la inflación existente en el país

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Montos en clínicas privadas se disparan ante la inflación existente en el país

Irina Figuera

@IrinaFiguera

Muchos perciben la salud como un negocio otros mantienen  la idea que la comodidad se paga. Lo que si bien es cierto es que los costos en clínicas privadas suben anualmente. Desde una atención en emergencia hasta una consulta rutinaria.

En un sondeo realizado en diversos consultorios médicos de Puerto La Cruz y Lechería, así con información recibida por parte de los usuarios, se pudo constatar que las consultas en centros de salud privados, se encuentran en un estándar de precio de 800 bolívares, sin embargo, debido a la libre fijación de costo por parte del prestador de servicio; hay unas que se elevan hacia los 1100 y 2000 bolívares.

Algunos usuarios han hecho sentir sus quejas, al expresar que son sumamente elevadas las tarifas, teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos, el médico recibe hasta 15 o 20 pacientes en un día, ocupando apenas unos 15 minutos en la revisión de cada uno.

Con recurrencia los anzoatiguenses optan por una consulta privada, ante la dificultad de conseguir una cita en un hospital público, ya que el sistema de salud gratuito en el país, se ve colapsado ante la falta de insumos, equipos y personal.

Largas esperas

En algunos consultorios el mecanismo frecuente es el de “orden de llegada”, de tal forma que el paciente, aunque deba suspender su jornada laboral, se vea obligado a llegar a primera hora de la mañana o la tarde; así deba pasar 8 horas hasta que le corresponda su turno.

“Generalmente las secretarias indican que es por orden de llegada, uno llega al consultorio y ya hay muchas personas en espera, entonces debe pasar toda la tarde, incluso hasta altas horas de la noche; a pesar de que uno está pagando un servicio, se niegan a reorganizar la atención, ellos se  olvidan que el paciente también tiene ocupaciones” dijo, Verónica Campos.

En las clínicas se observan criterios narrados por los propios protagonistas como: “el doctor deja pegada una hoja”, haciendo referencia que esta es colocada en la puerta del consultorio para que los usuarios se vean la necesidad de anotarse en la lista para el día siguiente.

“Lo grave es que uno debe anotarse cuando él termina de pasar la consulta del día, eso es como a las 8 de la noche, entonces uno el paciente se ve obligado a trasladarse hasta la clínica a esa hora para lograr verse el día siguiente”, refirió Carolina Salazar.

Si el paciente requiere la revisión del especialista con urgencia, no puede aguardar hasta dos y tres meses para poder verse sin pagar, ya que la espera podría ser fatal y permitir el avance de la enfermedad; de tal forma que acude al privado aunque tenga que pagar costos elevados.

Las personas también denuncian con frecuencia el excesivo número de pacientes que atiende un solo especialista en un día, en algunos casos hay hasta 20 personas en espera, lo cual ocasiona que la atención dure menos tiempo y sea menos personalizada.

¿Por qué?

Para los galenos el elevado costo de la medicina privada en el país se ha debido a la falta de “buenos” hospitales que les brinden a la población una atención de calidad, lo que conlleva a los profesionales migrar al sector privado, realizar una inversión en equipos y materiales que luego se ven reflejados en el alto precio de las mismas.

Alcaldio Aguilera, quien es ginecoobstetra, cuenta que debe realizar una inversión mensual en materiales para poder atender a sus pacientes; que van desde papel para ecos, esterilizantes, equipos 4D, papel para envolver, espéculos, entre otros.

“Nosotros invertimos en el servicio que prestamos. En mi caso debo comprar mensualmente una cierta cantidad de papel para eco de material glasse, el precio en el mercado es elevado, pero debemos hacerlo para poder atender a los pacientes. Eso es lo que principalmente el ciudadano debe tener en cuenta, no es cobrar por cobrar. Nosotros realizamos gastos que en muchos casos se cotizan a dólar negro”, dijo.

Otro punto importante, es el pago de una pequeña nómina que consta de secretaria, gastos de servicios básicos, personal de limpieza y alquiler del consultorio (dependiendo de la zona donde esté ubicado). Todo esto entra en una gran inversión, según manifiesta el profesional de la medicina. 

Hay quienes cobran la consulta por encima de los precios preestablecidos, ubicándose en 1800 bolívares hasta 2000 bolívares. Si se trata de exámenes y ecos; estos no se incluyen en el costo por atención.

Normativas

En el año 2013 el gobierno nacional mediante una providencia en gaceta oficial número N° 40.196, estableció que las instituciones médicas deberían inscribirse en el extinto Sundecop ahora Sundee.

Entre los estatutos de precios establecido destacan que el costo de la emergencia de adultos y pediátricas en una clínica tipo 1 sería de 2.800 bolívares; en una clínica tipo 2, 1.988 bolívares y en una tipo 3, 1.846 bolívares.

Una hora de quirófano convencional costaría alrededor de los 5.700 bolívares.

Pese a esta resolución, las clínicas y centros de salud privado no acatan lo establecido, cobrando altas sumas por el servicio prestado.

Leer más