Fedecámaras exige al Banco Central publicar cifras económicas
El grupo empresarial emitió una declaración en la que exigió claridad en las cuentas
El grupo empresarial emitió una declaración en la que exigió claridad en las cuentas
Con información de DPA
Fedecámaras pidió hoy al Banco Central de Venezuela (BCV) que publique los principales indicadores económicos del país, alertando que la incertidumbre no favorece la estabilidad ni la confianza en la economía.
El grupo empresarial emitió una declaración en la que exigió claridad en las cuentas, después de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) rechazara la demanda de una organización no gubernamental contra el Banco Central por haber dejado de publicar las cifras nacionales.
"Es necesario que el Banco Central cumpla con la obligación constitucional de mantener oportunamente informado al país sobre el desempeño de los principales indicadores económicos, pues la incertidumbre no favorece ni la estabilidad ni la confianza, desestimula la inversión e impacta de forma negativa las expectativas de los distintos agentes económicos que hacen vida en el país", dijo.
El Banco Central no publica las cifras de inflación, evolución del producto interno bruto (PIB) y la balanza de pagos desde diciembre.
Estudios independientes sostienen que la tasa de inflación se situó entre enero y julio cerca del 100 por ciento, después de que en 2014 alcanzara una tasa del 68 por ciento.
La organización no gubernamental Transparencia Venezuela demandó al presidente del Banco Central, Nelson Merentes, por no publicar los indicadores económicos, pero el recurso fue rechazado por no presentar "gestiones previas" sobre el reclamo.
Transparencia aseguró que es una "excusa ilegal" que se requieran gestiones previas para que los ciudadanos tengan acceso a la información.
Fedecámaras, dijo que el silencio del Banco Central sobre los indicadores viola la ley que rige al instituto emisor y a la Constitución.
Señaló que desde que inició el año 2015, el Banco Central no ha publicado información sobre las principales estadísticas económicas del país, período en el cual los sectores "no manejan información oficial necesaria para la planificación e inversiones y para el cumplimiento de deberes formales como la declaración del impuesto sobre la renta, la preparación de los estados financieros, los contratos colectivos con cláusulas de aumento salarial ajustados por inflación", entre otros.
"Para Fedecámaras, la opacidad en las cifras solo promueve el desconocimiento y la desinformación en cuanto a las actividades económicas del Estado venezolano, mermando las inversiones de empresas residentes en el país", recalcó.
Agregó que el Estado debe velar por la estabilidad macroeconómica, promoviendo un ambiente adecuado para el crecimiento económico y la generación de bienestar para los ciudadanos.
"Esto se logra a través de los principios de equilibrio fiscal, un nivel prudente de deuda pública y un Banco Central autónomo que tiene como función un mecanismo de rendición de cuentas y coordinación transparente de las políticas macroeconómicas", señaló.
Añadió que el Banco Central está obligado a producir y publicar las principales estadísticas económicas, monetarias, financieras, cambiarias, de precios y balanza de pago.
Instan al BCV a adoptar medidas para redefinir política monetaria
El hermetismo del ente emisor en cuando a información financiera actualizada estimula la especulación, de acuerdo con el presidente del Colegio de Contadores
Banco Central de Venezuela aún no publica las cifras oficiales de inflación. Foto: Archivo
El hermetismo del ente emisor en cuando a información financiera actualizada estimula la especulación, de acuerdo con el presidente del Colegio de Contadores
Caracas. Evely Orta
La indefinición en lo relacionado con nuevas modificaciones del sistema cambiario genera mayor inestabilidad económica en el país, afirmó este viernes el presidente de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, Diego Mendoza.
En este sentido, alertó al Banco Central de Venezuela (BCV) sobre la importancia de que se tomen medidas prontas y concretas para redefinir la política monetaria, así como las políticas económicas sectoriales.
Explicó que la indefinición sobre esta materia se refleja en "los estados financieros de las empresas resultan afectados si no se toman medidas inmediatas". Sostuvo Mendoza que las definiciones son prioritarias para lograr el control de la inflación, porcentaje desconocido hasta ahora porque aún no se publican las cifras oficiales.
La carencia de información financiera actualizada impide la fijación de las estructuras de costos y gastos, lo que estimula la especulación, puntualizó.
"Un valor fundamental que no ha sido publicado por el BCV es el Índice Nacional de Precios al Consumidor, que también es clave para el sector público y privado. Igualmente son prioritarios datos actualizados del Tesoro Nacional y de la capacidad real del flujo que tiene el Gobierno para el manejo de sus políticas públicas", finalizó el especialista.