Regionales Redacción Regionales Redacción

En peligro más de dos mil puestos de empleo por cierre de atuneras

Negativas en cuanto a la licencia de importaciones aunado al hecho de la falta de materias primas han hecho que las empresas del estado Sucre decidan cerrar momentáneamente

De acuerdo a Noriega, los empleados se encuentran sin percibir salarios Foto: Archivo 

De acuerdo a Noriega, los empleados se encuentran sin percibir salarios Foto: Archivo 

Negativas en cuanto a la licencia de importaciones aunado al hecho de la falta de materias primas han hecho que las empresas del estado Sucre decidan cerrar momentáneamente

Luis  Méndez Urich

La negativa del gobierno nacional para que la empresa procesadora de atún ubicada en la localidad de Margüitar, estado Sucre, ha ocasionado que más de 800 trabajadores de dicha industrias se encuentren cesantes, sin cobrar su salario y sin expectativas con respecto a lo que será su futuro debido a la no producción de la misma.

“Pareciera un plan del gobierno nacional para acabar con la industria nacional, la procesadora de Marigüitar solicita los permisos para importar y ante la negativa se han visto afectados entre 800 y 900 empleados directos y más de 1500 indirectos” destacó José Gregorio Noriega, candidato de la Mesa de la Unidad por el circuito 3 del estado Sucre el cual componen las localidades de    

Para aumentar los problemas, no es sólo la materia prima foránea la que afecta la producción del atún envasado, sino la materia prima nacional la cual en los últimos tiempos ha incrementado su valor, lo cual obliga a elevar los precios del producto final.

“Nosotros hemos estado acompañando a los trabajadores en todo momento, nuestro interés es que regrese la producción nacional, que se establezca lo hecho en Venezuela y que no continúe el plan de un grupo de enchufaos que se benefician de la importación”

Crítica situación

La falta de materia prima y la expropiación de algunas procesadoras de atún, han contribuido a que el sector presente uno de sus peores momentos en los últimos años.

“La situación en Avecaisa es completamente crítica, de igual forma las empresas que pasaron a manos del gobierno nacional como Fextún, Pescalba y La Gaviota hoy presentan tantos problemas que su producción no permite cubrir el pago de la nómina” puntualizó

Noriega destacó que igual realidad se vive en otras empresas de diversos rubros que han pasado a manos del estado, tal es el caso de las procesadoras de sal en Araya, zona norte de Sucre, el central azucarero de Cumanacoa y la planta de derivados del cacao Peruggina.

“Nuestro interés es llegar a la Asamblea nacional para impulsar una ley de reversión de las expropiaciones y así impulsar el aparato productivo nacional”. De acuerdo al candidato el gobierno nacional ha expropiado más de 1400 empresas y fincas en todo el paí 

Leer más
Negocios, Nacionales Redacción Negocios, Nacionales Redacción

Planta de atún de Alimentos Polar se paraliza hoy por falta de materia prima

Con esta acción se dejarán de producir 1500 toneladas de atún y 900 trabajadores se quedarán sin empleo

Planta de atún de Mariguitar cierra por falta de materia prima | Foto: archivo  

Planta de atún de Mariguitar cierra por falta de materia prima | Foto: archivo  

Con esta acción se dejarán de producir 1500 toneladas de atún y 900 trabajadores se quedarán sin empleo

Com información de nota de prensa

Este lunes  se paralizó la producción de atún de la planta de Alimentos Polar ubicada en Marigüitar por falta de materia prima, lo que quiere decir que 900 trabajadores del estado Sucre podríann quedar sin empleo y que 1500 toneladas mensuales de atún se dejarán de producir. Esta planta es la más grande de Venezuela en cuanto a la producción de este rubro.

Roger Palacios, coordinador nacional de la Unión Nacional de Trabajadores sección Alimentos, informó que "el problema es que no tenemos atún fresco para procesar". De ahora en adelante, y hasta tanto no llegue materia prima, solo se trabajará al 5% de la capacidad instalada porque quedará funcionando la línea de producción de pepitonas. El 85% de los trabajadores nos quedamos sin trabajo, por lo que anunciamos que tomaremos las calles de forma pacífica hasta tener respuesta sobre la reactivación de la producción nacional".

A su juicio es lamentable que "mientras las empresas de maletín le sobran dólares para importar, las plantas de alimentos venezolanas tengan que paralizarse por falta de materia prima". Agregó que en vista de esta situación el desempleo en el municipio Bolívar del estado Sucre se disparó a mas del 60%, razón por la cual se mantendrán en las calles exigiendo soluciones a este problema por parte del gobierno nacional. "Llevamos meses denunciando esta situación, hemos viajado a Caracas,hemos enviado cartas, pero nadie nos atendió". 

Para Palacios los oídos sordos del presidente Maduro llevan a los venezolanos a un callejón sin salida. "Gracias a unas políticas erradas nos hemos convertido en una economìa de puerto, en donde se prefiere generar riquezas a otros países que en nuestra propia tierra".

En cuanto a la producción de atún de esta planta, Palacios agregó que se registró una caída de 1500 toneladas mensuales a 400 toneladas por falta de materia prima, hasta que en el día de hoy se paralizará por completo.‎

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

"Duendes" lamentan el cierre de @elduendebar en Lechería

El local nocturno cierra sus puertas como consecuencia de la crisis económica. Sus visitantes lamentan la noticia

Foto: Instagram

Foto: Instagram

El local nocturno cierra sus puertas como consecuencia de la crisis económica. Sus visitantes lamentan la noticia

Redacción. 

Los asiduos visitantes de El Duende Bar, el local nocturno de la calle Pobre Negro de Lechería, lamentan en las redes el cierre anunciado este lunes a través de un comunicado. 

El establecimiento había pasado varios días cerrado y se esperaba que replantearan sus horarios de trabajo. 

La nota de despedida deplora la "inseguridad jurídica, la falta de garantías en el cumplimiento de nuestros derechos como venezolanos trabajadores y el apoyo inexistente de entes gubernamentales, quienes además incrementan constantemente sus cobros de impuestos".

Los dueños de El Duende Bar pidieron reflexionar sobre la crisis económica que golpea al país. "No diremos adiós del todo, nos vamos con la esperanza de regresar en mejores tiempos", expresaron. 

A continuación, el comunicado completo:

Tratamos de buscar las palabras adecuadas y la valentía para emitir éste comunicado, palabras que no quisimos decir jamás pues El Duende Bar está conformado por más de 30 personas plenamente identificadas con un proyecto que más que un espacio laboral y de entretenimiento significó un lugar de encuentro especial para la creatividad, el arte, la música y un sinfín de emociones entre la búsqueda por salir de lo común y olvidar la dura situación que actualmente atraviesa el país.

Haciendo referencia a la realidad actual Venezolana, debemos expresar que ante la inseguridad jurídica, la falta de garantías en el cumplimiento de nuestros derechos como Venezolanos trabajadores y el apoyo inexistente de entes gubernamentales quienes además incrementan constantemente sus cobros de impuestos nos vemos en la obligación de cerrar nuestros espacios.

Queremos agradecer a nuestra clientela, un público fantástico, a las bandas, artistas, poetas y amigos que formaron parte de éstos dos años y medio marcando huellas en la vida de tantas personas.

Queremos a su vez, reconocer el trabajo, dedicación y empeño de nuestros queridos duendes, un gran equipo de trabajo. Todos y cada uno de ellos guardará un lugar importante en la historia escrita.

Para finalizar, hacemos un llamado a la reflexión sobre ésta lamentable situación que cada día roza más sectores de la economía Venezolana, ésta vez nos tocó a nosotros. No diremos Adios del todo, nos vamos con la esperanza de regresar en mejores tiempos. Un gran saludo de agradecimiento a quienes apoyaron y disfrutaron de nuestro proyecto, siempre quisimos estar allí a pesar de la adversidad.

Hasta pronto duendes!

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

“Los Valles del Tuy son un cementerio de galpones cerrados”

La falta de dólares para importar materia prima afecta a las empresas del estado Miranda

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La falta de dólares para importar materia prima afecta a las empresas del estado Miranda

Con información de nota de prensa

Manuel Rondón, coordinador Nacional de la Federación de Trabajadores del Sector Público (Fentrasep), se pronunció en torno a la situación laboral que viven los trabajadores y sindicalistas de Los Valles del Tuy, alegando que este sector "se ha convertido en un cementerio de galpones cerrados".

"Las seis alcaldías que tenemos en los Valles del Tuy son manejadas por el oficialismo y desde hace seis años hemos visto como las empresas han venido cerrando constantemente. Había 178 empresas aproximadamente y quedan funcionando 12 o 13 en malas condiciones. Si le ponemos un promedio a cada empresa pequeña de 100 trabajadores, estamos hablando de 63 mil desempleados", agregó.

A su vez se pronunció sobre la situación que atraviesa una conocida fábrica de motos. “Es una empresa que fabricaba 5 mil motos diarias y en este momento fabrica de 75 a 100 motos, producto de que votaron a 800 trabajadores". Destacó que otras empresas están "trancadas" desde el mes de mayo.

De igual manera añadió que “los compañeros tienen más de 10 años que no saben lo que es la firma de un contrato colectivo, y ahora se le está amenazando con quitarles el seguro de hospitalización, cirugía y maternidad".

Además el también coordinador de Alianza Laboral en Miranda, exhortó al Gobierno nacional, "a que suelte los dólares porque el problema es que esas empresas necesitan materia prima importada".

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Trabajadores de Hermo protestarán por cierre de la empresa

Unos 800 puestos de trabajo directos están en riesgo tras la medida de cierre del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Unos 800 puestos de trabajo directos están en riesgo tras la medida de cierre del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)

Caracas. Evely Orta

Ante la inestabilidad laboral, los trabajadores de Hermo se movilizarán este miércoles a Caracas,  para exigir al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) revocar la medida de cierre de la empresa ubicada en los Valles del Tuy, que fue emanada por la Corte Segunda de lo Contencioso Administrativo de la Región Capital.

Unos 800 puestos de trabajo directos están en riesgo, afirmó Héctor Mendoza, representante laboral de Únete Miranda-Caracas, quien destacó que la medida es injusta.

"Tememos por los puestos de trabajo. La planta trabajó hasta el lunes, tras un acuerdo para que se procesara todo lo que había en las máquinas. Los trabajadores apoyan totalmente a la empresa”, expresó.

De acuerdo al tribunal, la medida está sustentada en una denuncia por contaminación ambiental por emisión de gases de ácido sulfhídrico (H2S). La empresa alega que las emisiones de H2S "siempre han estado en el rango permitido por las normas vigentes y en la actualidad están en "cero"".

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

TSJ ordenó cierre de la planta de Hermo Venezuela

La medida pone en riesgo la distribución de siete mil toneladas de alimentos y más de 800 puestos de trabajo directos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La medida pone en riesgo la distribución de siete mil toneladas de alimentos y más de 800 puestos de trabajo directos

Caracas. Evely Orta

Por supuesta contaminación ambiental, la Corte Segunda de lo Contencioso Administrativo de Caracas ordenó a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) la ocupación y paralización de la planta de producción de Hermo de Venezuela, ubicada en Santa Teresa del Tuy, estado Miranda.

La medida fue interpuesta por un particular contra la GNB y la Alcaldía de ese municipio mirandino, quien reclama sin prueba alguna por una  supuesta contaminación ambiental por emisión de gases de ácido sulfhídrico (H2S) generado en la planta de tratamiento de la empresa.

Mediante un comunicado, Hermo de Venezuela rechazó las acusaciones señalando que la supuesta emisión de gases no tiene asideros jurídicos ni técnicos y que siempre se han mantenido en el rango permitido por las normas vigentes y actualmente están en “cero”.

En la misiva destacan el plan de inversión que supera los 72 millones de bolívares para la adecuación de la planta en materia ambiental. Igualmente denunciaron  que el juez de la causa no ha permitido que la empresa participe, violando así el debido proceso.

Además de de poner en riesgo la distribución nacional de los productos, al menos siete mil toneladas, el cierre de la planta afecta a más de 800 empleados directos.

Hermo de Venezuela informó a todos sus proveedores y clientes que están haciendo todos los esfuerzos constitucionales y legales para que esta medida sea revocada de inmediato, por atentar contra las políticas de soberanía y seguridad alimentaria.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Hasta noviembre estará activa la Chrysler

Los empleados de esta ensambladora enfrentan la incertidumbre y el temor permanente de perder sus puestos de trabajo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los empleados de esta ensambladora enfrentan la incertidumbre y el temor permanente de perder sus puestos de trabajo

Caracas. Evely Orta

El drama no tiene fin. Con apenas dos semanas de haber reanudado sus operaciones, la ensambladora Chrysler de Venezuela ya tiene previsto cerrar nuevamente para el próximo mes de noviembre.

La razón es la misma que la de muchas empresas que dependen de las divisas para mantenerse operativas.

El lamentable anuncio lo hizo el secretario de actas del sindicato de trabajadores de la empresa, William Ruiz, quien indicó que la medida se debe a que la autopartista Danaven ha tenido dificultades con la adquisición de insumos, porque no le han asignado las divisas, y esto los llevará a detener la producción por lo menos durante dos semanas.

“Esto sucederá si la empresa proveedora no logra traer las piezas para las camionetas Jeep Grand Cherokee,  recalcó Ruiz.

Los empleados de esta ensambladora enfrentan la incertidumbre y el temor permanente de perder sus puestos de trabajo. 

Cabe recordar que esta empresa inició sus labores el pasado 22 de septiembre, luego de estar seis meses inactiva.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Vicepresidente Arreaza dejó embarcados a trabajadores de Clorox

Los trabajadores de la empresa se reunieron en la planta cerrada con representantes del Gobierno para verificar la cantidad de materia prima de la que dispone

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los trabajadores de la empresa se reunieron en la planta cerrada con representantes del Gobierno para verificar la cantidad de materia prima de la que dispone

Caracas. Evely Orta

A pesar de los anuncios del Ejecutivo y una primera visita a la planta por parte del vicepresidente Jorge Arreaza, el cierre de la empresa Clorox sigue sin resolverse.

Sin embargo, los más de 700 trabajadores se reunieron en la sede de Valencia con representantes del Gobierno para tratar lo relativo a su reapertura.

Andrés Torres, del sindicato de Clorox, indicó que solo abrieron la planta para un recorrido y constatación de la cantidad de materia prima que hay para continuar las labores.

Aunque en un primer momento esperaban al vicepresidente Arreaza, se les informó que no podía acompañarlos porque se encontraba en el velorio del diputado Robert Serra.

Leer más
Negocios, Agencias Redacción Negocios, Agencias Redacción

Critican a Clorox por cierre de plantas

Trabajadores de Clorox Co. expresaron el sábado su sorpresa y preocupación por el cierre de las plantas de la compañía estadounidense, un día después de que las autoridades venezolanas ocuparon sus instalaciones invocando la defensa del empleo de cientos de empleados.

Foto: archivo

Foto: archivo

CARACAS, Venezuela (AP) — Trabajadores de Clorox Co. expresaron el sábado su sorpresa y preocupación por el cierre de las plantas de la compañía estadounidense, un día después de que las autoridades venezolanas ocuparon sus instalaciones invocando la defensa del empleo de cientos de empleados.

El cierre tomó de sorpresa a los más de 470 trabajadores locales de Clorox, quienes catalogaron de "inhumano" el modo abrupto en que fueron cerradas las plantas a las que les fue impedido el ingreso, según ellos, sin recibir razones.

Muchos de ellos esperan que el gobierno reactive en breve las operaciones en las instalaciones, tal como se informó oficialmente la noche del viernes.

El cierre "fue un abuso para nosotros los trabajadores que hemos dedicado tantos años de trabajo y de esfuerzo a esta corporación, y ellos, sin más ni más, decidieron cerrar sus puertas sin avisarnos, sin ninguna explicación", dijo a The Associated Press Teira Cerrada, una empacadora de Clorox, cuya voz se quebró al hablar de su futuro en la empresa.

En su concepto, les anunciaron el cierre "simplemente a través... de una grabación. Ni siquiera una llamada en vivo, nos dijeron que prescindían de nuestros servicios y que a través de un '0800' (servicio telefónico prepago) íbamos a tener más información de cómo iba a ser el proceso de pago".

En tanto, Luis Piñango, un operador de una línea de fabricación de esponjas y que trabajó 12 años en la planta ubicada en el poblado de Santa Lucía, a unos 55 kilómetros al este de Caracas, comentó que "esto es inhumano. El lunes las instalaciones (estaban) cerradas".

Piñango recordó que Santa Lucía es una zona que no tiene mucho empleo. "El gobierno tiene un eslogan: 'empresa cerrada, empresa tomada'... Esta es una empresa abandonada... (Funcionarios de) el gobierno se avocaron para acá..., nos van a dar todo el apoyo posible para arrancar esta empresa".

La noche del viernes, al tiempo que el vicepresidente Jorge Arreaza decía que "nosotros vamos hacer un plan de reactivación de la fábrica", el presidente Nicolás Maduro se comunicaba vía telefónica con los trabajadores.

"Cuenten con todo el apoyo, técnico, financiero, vamos a mantener esta empresa y si esta gente se fue" deberán someterse a las investigaciones que la Fiscalía deba abrir.

Para el gobernante, el objetivo es que "la empresa se mantenga abierta trabajando. Empresa que sea abandonada por los capitalistas... va a ser empresa que vamos a tomar para entregárselas a los trabajadores, para seguir produciendo por el país".

En un comunicado fechado el viernes, Clorox dijo que el apoderamiento de sus plantas por parte del gobierno puede plantear riesgos de seguridad para los trabajadores y residentes cercanos.

El fabricante de productos de consumo ha subrayado que desde hace casi tres años su filial Corporación Clorox de Venezuela S.A. ha tenido que vender más de dos terceras partes de sus productos a precios congelados por el gobierno venezolano.

Durante ese mismo lapso, sin embargo, ha habido un fuerte aumento de la inflación, lo que resultó en que los costos para Clorox subieran significativamente.

Clorox —que en Estados Unidos fabrica los productos Pine-Sol, las bolsas, envolturas y recipientes Glad, y el carbón Kingsford— dijo que ahora está tratando de vender sus activos en Venezuela.

La economía venezolana se ha vuelto inestable desde la muerte el año pasado de Hugo Chávez, su presidente de mucho tiempo.

La inflación es rampante y los economistas han comenzado recientemente a hablar de la posibilidad de que el gobierno caiga en cesación de pagos. Maduro ha dicho a los acreedores extranjeros que su gobierno hará un pago de su deuda externa el mes próximo por 4.500 millones de dólares.

Opositores del gobierno y líderes empresariales sostienen que las confiscaciones y severos controles de precios y divisas impuestos por Chávez y continuados por Maduro, su heredero político, están ahogando a la economía y ahuyentando a los inversionistas.

La crisis venezolana está pasando factura a las corporaciones de Estados Unidos.

American Airlines y Delta Airlines están reduciendo los vuelos al país y otra empresa de productos de consumo, Procter & Gamble, rebajó su pronóstico de ganancias, citando las monedas fluctuantes de Venezuela y otros países en desarrollo.

Leer más