Desempleo en America latina subirá 6,6% según informe de CEPAL
La actual tendencia regional a la desaceleración económica es preocupante, ya que reduce los espacios para avanzar en la disminución de la pobreza y la desigualdad
La actual tendencia regional a la desaceleración económica es preocupante, ya que reduce los espacios para avanzar en la disminución de la pobreza y la desigualdad
Con información de Reuters
La agencia internacional de noticias Reuters reseñó que de acuerdo a informe de la CEPAL y la OIT publicado este martes, el desempleo urbano en América Latina y el Caribe subirá hasta un 6,6 por ciento en 2015, por encima de lo registrado el año pasado, debido a los efectos de la desaceleración económica en la región.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dijeron que la desocupación aumentará en 0,6 puntos en comparación a 2014 ante una esperada contracción económica del bloque de un 0,3 por ciento, presionado por el bajo desempeño de Brasil.
"La actual tendencia regional a la desaceleración económica es preocupante, ya que reduce los espacios para avanzar en la disminución de la pobreza y la desigualdad, dos importantes logros de la región a partir de inicios de la década pasada", dijeron ambas entidades en un documento.
Bajo un contexto económico menos favorable, la CEPAL y la OIT estimaron que las microempresas podrían volver a cumplir con el papel de generador de empleo de última instancia, junto con el trabajo independiente.
"Solamente con políticas de desarrollo productivo claras la región será capaz de superar el contexto adverso que actualmente obstaculiza su expansión y generar más y mejores empleos para la inserción productiva de su fuerza laboral", dijo la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.
Durante el primer semestre de 2015, la tasa de desempleo alcanzó un 6,5 por ciento en la región, presionada por un nuevo descenso en los niveles de ocupación y un creciente aumento de las personas
La economía de América Latina se contraería un 0,3% mientras PIB de Venezuela se hunde 6,7%
Brasil y Venezuela tendrán los peores desempeños de la región, indicó este lunes una proyección de la Cepal
Largas colas y anaqueles vacíos en supermercados | Foto: archivo
Brasil y Venezuela tendrán los peores desempeños de la región, indicó este lunes una proyección de la Cepal
Con información de AFP
En un informe presentado este lunes en Santiago de Chile por La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indica que entre los principales factores detrás de la baja de crecimiento están la debilidad de la demanda interna y un entorno global caracterizado por el bajo crecimiento del mundo desarrollado.
Variación del PIB en Latinoamérica de acuerdo a CEPAL
América Latina se contraerá -0,3% afectando particularmente a los países atados comercialmente a China y Brasil y Venezuela tendrán los peores desempeños de la región, indicó este lunes una proyección de la Cepal.
"Cepal revisó a la baja la proyección del crecimiento de la actividad económica de la región para el 2015 de 0,5% a -0,3%", indicó un comunicado difundido por este organismo de la ONU con sede en Santiago.
En julio pasado, Cepal redujo su proyección de crecimiento de 1% a 0,5%, su menor valor en seis años.
La nueva estimación de Cepal se basa en la debilidad de la demanda interna, el bajo crecimiento del mundo desarrollado, una importante desaceleración en las economías emergentes, en particular China, el fortalecimiento del dólar y una creciente volatilidad en los mercados financieros, y una importante caída de los precios de los bienes primarios.
En tanto, el organismo estima que para 2016 el crecimiento de América Latina será cercano a 0,7%.
Problemas con China
Cepal apunta a que las economías de Sudamérica que basan su economía en la producción y exportación de bienes primarios, en especial, petróleo y minerales y con estrecho vínculo comercial con China, sufrirán las principales consecuencias de esta desaceleración.
El organismo estimó que estas economías experimentarán una contracción de -1,3% en 2015, mientras que en el 2016 alcanzaría al -0,1%.
Entre los países más afectados están Brasil, cuya economía sufriría una contracción de -2,8% y Venezuela (-6,7%), indicó Cepal.
En tanto, Bolivia exhibe el mejor panorama económico para este año con un crecimiento de 4,4%, seguido por Paraguay (3,3%), Colombia (2,9%), Perú (2,7%), Uruguay (2,4%), Chile (2,1%), Argentina(1,6%) y Ecuador (0,4%).
En tanto, México y los países de Centroamérica, influenciados por la economía de Estados Unidos, tendrán un crecimiento sostenido de 2,6% en 2015, mientras que el Caribe 1,6%, según la proyección.
Cepal estimó que México crecerá este año un 2,2%, mientras que en el 2016 un 2,5%.
La mejor proyección en Centroamérica recae en Panamá que experimentaría un crecimiento de 5,8%, seguido por Repúbica Dominicana (5,6%) y Nicaragua (4,3%).
Dinamizar la inversión
Ante este difícil panorama, Cepal indicó que la mejor receta para enfrentar esta desaceleración de la actividad económica en la región, revertir la caída de la tasa de inversión y la menor contribución de la formación bruta de capital al crecimiento.
Esto "no solo afecta el ciclo económico, sino también la capacidad y calidad del crecimiento de mediano y largo plazo", afirmó Cepal.
"Dinamizar la inversión constituye una tarea fundamental para cambiar la actual fase de desaceleración y para alcanzar una senda de crecimiento sostenido y sustentable en el largo plazo", concluyó el organismo.
Cepal: América Latina crecerá apenas 0,5% en 2015
Venezuela cerrará 2015 con una contracción económica de 5,5%, su menor valor desde 2009
Venezuela cerrará 2015 con una contracción económica de 5,5%, su menor valor desde 2009
Con información de AFP
América Latina cerrará 2015 con una ligera expansión de 0,5% en su Producto Interno Bruto (PIB), la más baja en los últimos seis años, afectada por una pronunciada caída de Brasil, la principal economía regional, de acuerdo a proyecciones revisadas por la Cepal difundidas el miércoles.
La contracción de un 1,5% que alcanzará Brasil y una disminución aún mayor de 5,5% en Venezuela impactarán sobre el crecimiento regional, que este año alcanzará su menor valor desde 2009, cuando cerró con una caída de 1,3%, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), un organismo técnico de las Naciones Unidas, con sede en Santiago.
En contraposición, el crecimiento regional será liderado por Panamá, con una expansión de un 6%, República Dominicana, con un 4,8%, y Bolivia, que crecerá un 4,5%. México, por su parte, crecerá un 2,4%.
Las economías regionales, sobre todo las de Sudamérica, están siendo impactadas a nivel externo por "el lento crecimiento de la economía mundial durante 2015, en particular la desaceleración de China y las otras economías emergentes, con excepción de India", que ha llevado a la baja el valor de las materias primas, motor del crecimiento regional, explicó la Cepal.
Los países de América del Sur serán los más golpeados por la desaceleración regional, al anotar una contracción de 0,4%, según las proyecciones del organismo.
"El estancamiento (de Brasil) está relacionado principalmente con el persistente descenso de la inversión en los últimos años, que ha atenuado el aumento de los ingresos y del empleo y ha dado lugar a un menor nivel de consumo y de producción, lo que afectó la recaudación de impuestos, de manera que se incrementaron el déficit y la deuda pública", explicó el organismo.
Además "la debilidad de la demanda externa, en especial por la caída de los precios de los productos básicos, tuvo un impacto negativo en las exportaciones brasileñas", agregó la Cepal.
Junto a Brasil, la economía venezolana caerá fuerte este 2015 (-5,5%), arrastrado por la baja en los precios del crudo a nivel global, mientras que más al sur sus socios en el Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- sufren el derrumbe en los precios de commodities como la soja, que por una década apuntalaron la expansión económica de la región.
Informe de la Cepal indica que el chavismo ahuyenta inversiones extranjeras directas en Venezuela
La contracara del derrumbe venezolano es Chile: la IED creció un 14% en 2014 hasta tocar los 19.796 millones de euros
Caen inversiones extranjeras directas en Venezuela
La contracara del derrumbe venezolano es Chile: la IED creció un 14% en 2014 hasta tocar los 19.796 millones de euros
Con nota de ABC
De acuerdo con un análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), publicado por el rotativo ABC de España, los efectos de la depresión económica y las restricciones al mercado de divisas se han hecho sentir en la llegada de dinero fresco a Venezuela. Se señala que en 2014, la inversión extranjera directa (IED) se derrumbó un 88% respecto del año anterior, lo que supone un declive sensiblemente mayor al promedio latinoamericano en ese mismo período. El país de Nicolás Maduro sufrió la peor caída en la colocación de capitales extranjeros a largo plazo entre todas las naciones pertenecientes a Sudamérica y Centroamérica.
El dato según refieren surge del último informe anual «La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2015», presentado días atrás por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Según el documento, realizado en base a estimaciones oficiales, la IED en Venezuela cayó desde 2.411 millones de euros en 2013 a apenas 287 millones en 2014. Ese desplome de 88% es mucho mayor que la caída de 16% que registró la región en su conjunto.
De ese modo, la IED en Venezuela tocó su mínimo del último lustro y fue casi veinte veces menor que en 2012, cuando había alcanzado su máximo nivel de la era chavista. Venezuela se convirtió así en el segundo país sudamericano que recibió un menor flujo de divisas, solo por detrás de Paraguay. El informe de la Cepal debería preocupar al Gobierno de Maduro, ya que la IED suele ser un indicador certero de la confianza que los inversores privados tienen en las condiciones económicas de un determinado país.
Un año para el olvido
«En 2014 la inversión extranjera directa en Venezuela se redujo considerablemente —detalla el análisis de la Cepal—. En años anteriores las inversiones se habían incrementado por las restricciones a la salida de divisas, que dificultaban a las empresas extranjeras la repatriación de sus beneficios, por lo que debían buscar oportunidades de inversión en el país». El informe subraya que «es probable que debido a la contracción económica, estimada en un 3% del PIB en 2014, las empresas transnacionales hayan visto caer sus utilidades y que por ello hayan reducido también la reinversión de beneficios».
A su vez, la recesión económica venezolana se asocia en parte a las restricciones a las importaciones y al mercado de divisas impuestas por la administración chavista. La Cepal señala, por ejemplo, los problemas que estas políticas implicaron para la industria del automóvil, en la que Venezuela era hasta hace poco uno de los principales actores de Latinoamérica. La producción automotriz se desplomó un 75% entre 2013 y 2014. La Comisión adjudica este declive a la «limitada disponibilidad de piezas y a la falta de acceso a divisas» en el país caribeño.
En cuanto a la tendencia global de América Latina y el Caribe, lo que se observa en el exhaustivo informe es una reversión de la tendencia observada en la última década, cuando los flujos de IED registraron un alza permanente, excepto en 2006 y 2009. En 2014, las entradas de inversiones sufrieron el impacto de la desaceleración económica y la caída de los productos básicos de exportación que fabrican los países de la región.
En opinión de Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, «las políticas de los países de América Latina y el Caribe no deberían orientarse a recuperar los montos de IED alcanzados en la última década, sino a atraer aquella IED que contribuya a la diversificación productiva».
La contracara del derrumbe venezolano es Chile: la IED creció un 14% en 2014 hasta tocar los 19.796 millones de euros, un número que sin embargo se mantiene lejos del espectacular récord de 2012, cuando el país andino registró ingresos por casi 30.000 millones de dólares.
Las empresas de Estados Unidos y Europa —especialmente las de los Países Bajos— siguen siendo las principales inversionistas en la región, aunque la inversión directa proveniente de Asia pasó de 5% a 6% en 2014 y promete continuar al alza en los próximos años. China seguirá teniendo un rol protagónico en esa nueva tendencia.
Aumentó la pobreza en el país a 32,1%
Un informe de la Cepal indica que el incrementó se dio entre 2012 y 2013. En ese periodo también creció la indigencia
Foto: Archivo
Un informe de la Cepal indica que el incrementó se dio entre 2012 y 2013. En ese periodo también creció la indigencia
Redacción.
La tasa de pobreza en el país aumentó 6,7% entre 2012 y 2013, coincidiendo con la enfermedad del fallecido Hugo Chávez y la llegada al poder de Nicolás Maduro, reporta el informe Panorama social de América Latina 2014, realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En ese periodo, Venezuela pasó de 25,4% a 32,1% de pobreza y de 7,1% A 9,8% de indigencia, lo que revela un incremento de 2,7 puntos porcentuales en esta última tasa.
La región mantiene un 28% de pobreza desde 2012, debido a la desaceleración económica. El porcentaje representa al menos 167 millones de personas sumidas en esa situación. La pobreza extrema subió de 11,7% a 12%, lo que corresponde a 71 millones de personas.
"La recuperación de la crisis financiera internacional no parece haber sido aprovechada suficientemente para el fortalecimiento de políticas de protección social", manifestó la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.
Por hostilidad del Gobierno cayó a 54% la inversión extranjera
La Cepal apunta la "ausencia de grandes adquisiciones y una menor inversión minera" en el país
Foto: Archivo
La Cepal apunta la "ausencia de grandes adquisiciones y una menor inversión minera" en el país
Con información de VOA Noticias
La inversión extranjera en Venezuela cayó un 54% en el primer semestre de 2014 comparado al mismo periodo del año anterior.
La baja se contabilizó en 1 mil 761 millones de dólares, según el reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La caída supera el promedio de América Latina, que llegó al 23%, totalizando 84 mil 071 millones de dólares.
La causa del descenso es la "ausencia de grandes adquisiciones y una menor inversión minera durante el primer semestre de 2014", según el informe de la Cepal.
El economista José Guerra, profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), atribuyó la caída a “las expropiaciones, porque el gobierno no respeta los contratos y no hay acceso a las divisas. Esto se traduce en un clima hostil para la inversión nacional y extranjera”.
Y el 2015 va a ser aún más difícil, porque según el académico “si el precio del petróleo no se queda estancado y sigue cayendo, el país se va a privar un conjunto de ingresos que son esenciales, porque no hay otra fuente de generación de divisas que no sea el petróleo”.