Productores presentarán propuestas para el cambio
Para buscar soluciones a la crisis económica, desabastecimiento y producción de alimentos, Asociaciones de Productores del Sur del Lago del Estado Zulia, presentarán “12 Propuestas para el cambio”
Para buscar soluciones a la crisis económica, desabastecimiento y producción de alimentos, Asociaciones de Productores del Sur del Lago del Estado Zulia, presentarán “12 Propuestas para el cambio”
Nota de prensa
Durante más de 15 años los venezolanos han vivido las consecuencias de lo perjudicial que resultan medidas que van en contra de los Derechos de Propiedad,la libre empresa, la generación de riqueza y el bienestar del país.
Para buscar soluciones a la crisis económica, especialmente en el abastecimiento y la producción de alimentos, nueve Asociaciones de Productores del Sur del Lago del Estado Zulia, realizarán una rueda de prensa llamada “12 Propuestas para el cambio”.
En la actividad estarán presentesCarlos Albornoz,presidente de Fedenaga; Otto Gómez, director del Consejo Venezolano de la Carne (Convecar); Daniel Ariza en representación de los productores del Sur del Lago e Isabel Pereira, coordinadora del programa País de Propietarios de CEDICE Libertad.
La cita será este miércoles, 02 de diciembre, a las 10:30 am., en la sede de Cedice Libertad, Av. Andrés Eloy Blanco. Edif. Cámara de Comercio de Caracas. Nivel Auditorio, Los Caobos, Caracas. La entrada es libre. Se requiere su confirmación por el correo observatoriocedice@gmail.com.
Las medidas contra la libre empresa van en detrimento del bienestar de la población
Cedice Libertad y Liderazgo y Visión presentaron investigación sobre propiedad privada: “De Agroisleña a Agropatria”
Cedice Libertad y Liderazgo y Visión presentaron investigación sobre propiedad privada: “De Agroisleña a Agropatria”
Con Nota de prensa
La población no puede comprender la escasez de productos agrícolas, ni los precios con que se consiguen en el mercado. Por lo general, se tiende a culpar al productor o a la cadena de comercialización y la irritación se hace presente hacia este sector de la economía que hace milagros por mantenerse en el mercado.
Hay que explicar a la población que se trata de decisiones equivocadas que el gobierno toma de manera inconsulta e irracional con un resentimiento contra la empresa y con el objetivo de dañar al sector privado que produce a pesar de las circunstancias adversas.
Las asociaciones civiles CEDICE Libertad y Liderazgo y Visión, enmarcado en su Programa País de Propietarios y su Observatorio de los Derechos de Propiedad, desarrollo la investigación “De Agroisleña a Agropatria”, elaborada por la periodista Carmen Sofía Alfonzo A., con presentación de la socióloga, Isabel Pereira P, coordinadora de este programa, quien sostiene que “queremos transmitir con estos trabajos, a los venezolanos, lo perjudicial que resultan medidas que van en contra de la libre empresa, la generación de riqueza y el bienestar del país”
¿Cuál es la realidad?
Agroisleña fue expropiada el 3 de octubre de 2010, según decreto presidencial 7.700, publicado en la Gaceta Oficial 39.523. El Estado justificó la “adquisición forzosa” de la compañía que tenía 52 años de labores ininterrumpidas, con “el propósito de garantizar la soberanía y seguridad agroalimentaria de la nación”. El gobierno acusó a Agroisleña de vender insumos con sobreprecios de hasta 250 por ciento, “a pesar de que el Estado venezolano invertía ingentes sumas de dinero en el subsidio”, sostiene el estudio de Cedice Libertad y Liderazgo y Visión.
Diferencias entre Agroisleña y Agropatria.
Los préstamos que otorgaba Agroisleña a los productores eran aprobados “rápidamente y sin mucho papeleo”, dijo el ex trabajador. “Era un verdadero banco de financiamiento a los productores primarios”, agregó la fuente del sector industrial, quien explicó que la empresa les entregaba a los clientes los insecticidas, herbicidas y demás insumos que requerían para la cosecha a crédito, y les daban entre 60 y 120 días para cancelarlos. Culminado el lapso, los productores podían saldar el préstamo con cosecha, que después Agroisleña procesaba en sus silos y vendían a la agroindustria”.
Una fuente del sector industrial dijo, que además de los insumos agrícolas, la compañía ofrecía tecnología: sistemas de riego, sembradoras, abonadoras y equipos de fumigación, entre otras herramientas indispensables en el campo; y aseguró que todas estas máquinas los productores las pagaban también con cosecha. “Nunca Agroisleña recibió dinero por esto tampoco”, recalcó.
Registros hemerográficos indican que en octubre de 2010, Agroisleña había apoyado a 18.000 productores con fertilizantes, herbicidas, semillas, maquinarias, asesoramiento técnico; y además llevaba a cabo un plan de financiamiento a 3.000 agricultores que estaban cosechando 800.000 toneladas de maíz.
A pesar de que Agropatria continúa recibiendo cosecha como forma de pago, el otorgamiento de créditos es más engorroso y restrictivo, dijo el ex empleado. Agregó que los plazos para pagarlos son más cortos, no pasan de 60 días.
Desde que la compañía pasó a manos del Estado, el gobierno decidió que los consejos comunales se encargarían de administrar y comercializar los insumos y otorgar los préstamos. Es un actor nuevo en la empresa nacionalizada y la primera traba que se consigue un productor a la hora de solicitar un financiamiento.
“Para optar por un crédito hay que llevar muchos papeles al consejo comunal, los cuales luego de revisarlos, mandan técnicos a medir los terrenos y verificar que lo que dicen los documentos es cierto. Una vez que el consejo comunal lo valida, lo remite a Agropatria, donde el proceso comienza de cero. Nuevamente vuelven a revisar los papeles y a enviar personal a las tierras. Todo esto toma semanas, cuando en Agroisleña la aprobación de financiamientos era cuestión de horas”, señaló un ex trabajador.
La escasez llama a la corrupción
En la investigación se revela que después de superados los trámites para la obtención del crédito, los productores enfrentan otra traba: la poca disponibilidad y variedad de productos y equipos agrícolas, lo que era una de las fortalezas de Agroisleña. Ahora, los productores llegan a las tiendas antes de que amanezca, tal como ocurre con los alimentos y otros productos escasos. El madrugonazo no garantiza conseguir lo que necesitan.
Luego de acudir infructuosamente a Agropatria, los productores toman otras vías en la búsqueda de insumos. Los consiguen a la vuelta de la esquina o al cruzar la frontera colombo-venezolana. El primer hallazgo lo hacen a los pocos metros del local. Los aborda algún integrante de los consejos comunales y les ofrece los insumos pero con un sobreprecio elevado.
Vicente Pérez, director ejecutivo de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios, Fedeagro dijo que con los insumos de Agropatria pasa lo mismo que con los alimentos regulados, que por estar subsidiados marcan precios muy bajos, que perjudican a todo el sector. “Todo el mundo quiere comprar estos productos porque son baratos, pero eso no es posible. Tanto productores como el gobierno debemos convencernos que Agropatria no puede abastecer 100 por ciento del mercado efectivamente. No lo hizo antes, menos lo podrá hacer ahora”, recalcó.
El Centro Nacional de Comercio Exterior le debe al sector alrededor de 70 millones de dólares desde octubre de 2014. Esta prolongada demora, evidentemente, ha imposibilitado a los importadores traer más mercancía porque los proveedores internacionales tienen cerradas las líneas de créditos y detenidos los despachos al país, hasta tanto los empresarios venezolanos no salden los compromisos adquiridos.
Sin duda alguna, que esto es una evidencia de que las empresas en manos del Estado son ineficientes y caen en la corrupción en sus distintas vertientes. Quien paga los “platos rotos” es el consumidor, que evidentemente quiere precios accesibles, pero cuando la corrupción campea, quienes se benefician son quienes están del lado gubernamental.
CEDICE Libertad y Liderazgo y Visión ratificaron “lo perjudicial que resultan medidas que van en contra de la libre empresa, la generación de riqueza y el bienestar del país”.
Cedice Libertad conmemora 26 años de la caída del Muro de Berlín
El estándar de vida en el socialismo es tan deplorable, que en 1961 el gobierno de la socialista Alemania Oriental construyó un sistema de muros y controles a lo largo de 900 millas para evitar que la gente huyera del socialismo
“El estándar de vida en el socialismo es tan deplorable, que en 1961 el gobierno de la socialista Alemania Oriental construyó un sistema de muros, alambre de púas, cercas electrificadas, campos minados, dispositivos de tiro automático, torres de vigilancia, perros amaestrados y vigilantes a lo largo de 900 millas para evitar que la gente huyera del socialismo”, Hans-Hermann Hoppe.
Con información de nota de prensa
La construcción y caída del Muro de Berlín forman parte de los momentos más importantes de la historia del siglo XX. Su alzamiento se generó luego de la II Guerra Mundial. Berlín, y toda Alemania, se fraccionó en cuatro sectores de ocupación: soviético, estadounidense, francés e inglés, que luego, por la mala relación entre los comunistas y los aliados, se dividieron en dos sistemas: República Democrática Alemana (RDA), conformada por los soviéticos, y la República Federal Alemana (RFA) por el resto de los sectores.
Entre ambas naciones había diferencias notables. La crisis social y económica de la RDA impulsaba a millones de personas a adentrarse a la sociedad próspera y capitalista de la RFA. Por este motivo, en 1961, la RDA decidió levantar un muro de más de 150 kilómetros. Por años hubo muchos intentos de escapes pero las trabas del muro lo hacían casi impenetrable.
La caída del Muro de Berlín representó el derrumbe del intervencionismo instaurado en el año 1961, la apropiación estatal de los medios de producción y la constante violación de los derechos humanos.
El próximo 09 de noviembre se cumplen 26 años de este suceso, CEDICE Libertad y sus aliados nacionales e internacionales organizan una nueva edición de la “Semana de la Libertad”, para recordar los excesos cometidos en aquella época, aprender de los errores y evitar repetirlos.
Durante toda la semana se harán representaciones simbólicas de Muros de Berlín en distintas universidades caraqueñasyferias liberales en la Cámara de Comercio de Caracas y las librerías Lugar Común, Khalatos y Estudios La Castellana. Asimismo, se desplegará una serie de actividades que propician la discusión de la cultura liberal.
El lunes, 09 de noviembre, a las 12:00 m., se presentará el Foro: “Desafíos de un joven en Venezuela”, en la Universidad Metropolitana de Caracas.
Luego, a las 5:30 pm., se disfrutará de un Cine Foro a partir del filme “La vida de los otros”, ganadora del premio Oscar como mejor película extranjera en 2009, en la sede de Liderazgo y Visión, en el C.C. Mata de Coco. Los profesores Luis Bond y Trino Márquez orientarán la actividad.
El martes, 10 de noviembre, se presentará el libro “Libres de envidia: La legitimación de la envidia como axioma moral de socialismo”, del autor Guillermo Rodríguez. La actividad tendrá lugar en la sede de Cedice Libertad, a las 10:00 am., y contará con las ponencias del Prof. José Humberto Frías y la Dra. Andrea Rondón, directora del Comité de Derechos de Propiedad de CEDICE.
El día miércoles, 11 de noviembre, en el marco del Círculo Bastiat, se llevará a cabo el Foro: “¿Ha existido el liberalismo en Venezuela?”, a cargo del Prof. José Ignacio Hernández, director del Centro de Estudios de Derecho Público de la Universidad Monteávila. Además, se dará lectura al “Manual político del venezolano”, de Francisco Javier Yanes. La actividad se realizará a las 5:30 pm., en la sede de Liderazgo y Visión.
El jueves, 12 de noviembre, se efectuará la Conferencia: “El futuro es la libertad”, en el Auditorio “Hermano José Gregorio Lanz”, de la UCAB, a las 9:30 am. Invitados expertos en diversas áreas disertarán sobre la propiedad privada como factor fundamental del desarrollo económico; la colectivización de los recursos naturales; y, la cultura en una sociedad libre.
El economista Roberto Casanova y Víctor Maldonado, director de la Cámara de Caracas, discutirán sobre la “26 años de la caída del Muro de Berlín: El triunfo de la libertad sobre el comunismo”. La Dra. Andrea Rondón hará un análisis sobre “La situación de la propiedad privada en Venezuela”.
Por su parte, el abogado José Valentín González tratará sobre el tema del “Petróleo, Estado y Libertad”. Luis A. Herrera, abogado y filósofo, expondrá sobre “La importancia de la propiedad privada para el progreso y el Estado de Derecho”. Y, finalmente, el escritor John Manuel Silva conferenciará sobre “Hacia una cultura de la libertad: ¿Por qué los intelectuales se oponen al libre mercado?”.
A las 7:00 pm. se realizará una tertulia sobre El Diario de Ana Frank, a cargo de Ricardo Ramírez Requena, profesor de la Escuela de Letras de la UCV, en la librería Lugar Común.
La Semana de la Libertad concluirá el viernes, 13 de noviembre, con dos actividades en la UCAB, todas de entrada libre. Solo deben confirmar asistencia a través de los correos electrónicos arondoncedice@gmail.com o mpazcastillocedice@gmail.com .