Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Estado Vargas expuesto a ser afectado por cambio climático

El geólogo Manuel Arteagaseñaló que "la población y las autoridades deben permanecer alertas para que una nueva tragedia no se produzca en la zona"

image.jpg

El geólogo Manuel Arteagaseñaló que "la población y las autoridades deben permanecer alertas para que una nueva tragedia no se produzca en la zona"

Con información de Notimex

El estado Vargas sigue siendo un territorio geológicamente comprometido y expuesto a nuevos aludes torrenciales generados por efecto del cambio climático, a pesar de las represas y obras construidas, señalaron expertos locales.

"Por eso la población y las autoridades deben permanecer alertas para que una nueva tragedia no se produzca en la zona", precisó Manuel Arteaga, geólogo, especialista en amenazas de origen natural y profesor de la pública Universidad Central de Venezuela (UCV).

Arteaga, que fue entrevistado por Notimex, recordó que tras 16 años de haber ocurrido una de las peores tragedias sufridas por el pueblo venezolano, conocida como el deslave de Vargas en 1999, los expertos continúan preocupados por la vulnerabilidad de ese territorio.

Destacó que en aquella oportunidad, los torrenciales aguaceros produjeron el deslave del cerro El Avila, que en su deslizamiento arrastró enormes rocas causando destrozos a viviendas y edificaciones.

"En el evento murieron ahogadas más de 100 mil personas", destacó el analista.

Comparando el volumen pluviométrico con piscinas olímpicas, el experto refirió que una piscina olímpica carga dos mil 500 litros de agua y que durante los días 14,15 y 16 de diciembre de 1999, llovió sobre Vargas el equivalente a 545 mil 324 piscinas olímpicas.

Advirtió que el de Vargas fue un fenómeno recurrente agravado por la acción del hombre, pero resaltó que "sin embargo, aunque pudiera volver a pasar no hay que resignarse a las muertes, sino prepararse para evitarlas. Sus consecuencias no deben quedar en el olvido".

Observó que a pesar de las represas construidas, no se puede hablar de que el estado está blindado contra los deslaves, "Vargassigue siendo un territorio geológicamente comprometido y expuesto a nuevos aludes torrenciales generados por efecto del cambio climático".

Por su parte José Luis López, geógrafo del Instituto de Mecánica de Fluidos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, señaló que este es un evento cíclico del que se tienen registros desde hace siglos.

"Con el paso de los años aumenta el riesgo porque nos acercamos al tiempo en que repiten estos eventos periódicos. Existen registros científicos de que cada 10, 50, 100 y 500 años se repite este tipo de eventos con diferente intensidad", afirmó el geógrafo.

López añadió que debe pensarse continuamente en un plan de prevención, mantenimiento de las obras y preparar y educar a la población.

"No hay que esperar que ocurran los eventos para comenzar a actuar", recomendó López, quien ha escrito varios libros sobre la tragedia de Vargas.

"Las canalizaciones y represas construidas deben ser revisadas periódicamente para evitar su colapso. Hay que recordar que el cerro el Avila nunca fue intervenido en previsión de que pudiera se afectado por un evento natural de tan grandes proporciones", recalcó.

El deslave de 1999 fue una tragedia nacional de gran impacto que afectó al estado Vargas y ocasionó a nivel nacional, un importante número de muertos, heridos, damnificados, desaparecidos y pérdidas materiales por más de cuatro mil millones de dólares.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Conferencia de París aprueba un borrador sobre acuerdo climático

Los representantes de 195 países que participan en la conferencia del clima de París aprobaron borrador que servirá de base para negociar un acuerdo global contra el cambio climático

image.jpg

Los representantes de 195 países que participan en la conferencia del clima de París aprobaron borrador que servirá de base para negociar un acuerdo global contra el cambio climático

Con información de Reuters

Negociadores de 195 países aprobaron el sábado el borrador de un acuerdo climático de Naciones Unidas después de cuatro años de trabajo, como base para que los ministros intenten resolver cientos de puntos de desacuerdo la semana próxima.

"Este texto marca la voluntad de todos de alcanzar un acuerdo. No estamos al final del camino. Aún deben ser resueltos importantes asuntos políticos", dijo Laurence Tubiana, enviado de Francia.

Funcionarios gubernamentales de alto nivel firmaron el texto borrador, de 42 páginas, minutos antes del plazo límite del mediodía local (1100 GMT), luego de trabajar durante la noche.

La idea es que el texto presenta opciones, que van desde un objetivo a largo plazo para reducir el cambio climático hasta elevar el financiamiento para el clima para los países en desarrollo, que podrán ser resueltas por ministros la semana próxima en las conversaciones que continuarán hasta el viernes.

Muchos países dijeron que el borrador, el resultado de cuatro años de trabajo desde que el proceso fue lanzado en Durban en 2011, dejó demasiados temas sin resolver.

"Esperábamos que nuestro trabajo estuviera más avanzado", dijo Nozipho Mxakato-Diseko de Sudáfrica, quien habla en representación de más de 130 países en desarrollo.

"Llamamos a nuestros socios a escuchar nuestras preocupaciones mientras trabajamos juntos para encontrar soluciones", agregó.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Cambio climático preocupa a muchos, pero pocos quieren impuesto para frenarlo

Una consulta realizada en 79 países simultáneamente arroja que los ciudadanos del mundo están muy preocupados por los efectos del cambio climático

Menos de la mitad de los consultados apoya un impuesto al carbono para disminuir las emisiones. Foto: Archivo

Menos de la mitad de los consultados apoya un impuesto al carbono para disminuir las emisiones. Foto: Archivo

Una consulta realizada en 79 países simultáneamente arroja que los ciudadanos del mundo están muy preocupados por los efectos del cambio climático

Con información de AFP

El 79% de los ciudadanos del mundo está "muy preocupado" por los efectos del cambio climático pero menos de la mitad apoya un impuesto al carbono para disminuir las emisiones, según un sondeo realizado en decenas de países.

La consulta, llevada a cabo el sábado en 79 países de forma simultánea, es el mayor esfuerzo hasta la fecha para conocer la opinión de la población mundial sobre este asunto. Los resultados fueron publicados el domingo en la web de la iniciativa llamada "World Wide Views on Climate and Energy" ("Opiniones de todo el mundo sobre el clima y la energía").

La semana que viene serán entregados a los negociadores en la reunión prevista en Bonn (Alemania) preparatoria de la gran conferencia de la ONU a final de año en París, donde los países deben firmar un acuerdo mundial para hacer retroceder el calentamiento global.

Las respuestas al cuestionario muestran que el 71% de los 10.000 participantes creen que el proceso negociador de la ONU no ha sido suficiente para abordar el cambio climático.

Un 19% de los encuestados dicen estar "moderadamente preocupados" sobre los efectos del cambio climático y menos del 2% no lo están en absoluto.

El 63% considera que el acuerdo de París debería "hacer todo lo que se necesite" para lograr el objetivo de Naciones Unidas: limitar el calentamiento a dos grados centígrados por encima de la temperatura de la era preindustrial.

Cuando se trata de tomar medidas prácticas, en cambio, las respuestas son más matizadas. Solo el 16% apoya la introducción de una tasa al carbono para todos los países y el 42% para todos los países, pero con mayores costes para quienes no reduzcan. Un 30% de los encuestados se muestra a favor de un impuesto ligado al nivel de desarrollo del país.

Solo uno de cada diez está en contra de cualquier tipo de tasa, considerada como la mejor medida para invertir la tendencia de emisiones actual.

De Brasil a Japón, pasando por Senegal y China, los organizadores de la encuesta llevaron a cabo un centenar de debates con gente de 79 países.

"Espero que los responsables encuentren en esta iniciativa un eco de las preocupaciones, esperanzas y aspiraciones de los ciudadanos sobre el tipo de planeta que quieren para sí mismos y para sus hijos, dijo el sábado Christiana Figueres, directora ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre el cambio climático.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Cambio climático pondrá a prueba capacidad eléctrica en Anzoátegui

Desde 2009 los fenómenos atmosféricos han puesto a correr a las autoridades gubernamentales por mantener la estabilidad de la electricidad, mucha agua ha corrido desde entonces en cuanto a anuncios de inversión y mantenimiento

Foto: archivo

Foto: archivo

Desde 2009 los fenómenos atmosféricos han puesto a correr a las autoridades gubernamentales por mantener la estabilidad de la electricidad, mucha agua ha corrido desde entonces en cuanto a anuncios de inversión y mantenimiento

Alexis Castillo/ @alexisnoticia

Desde 2009 las altas y bajas de la generación eléctrica han puesto a correr a las autoridades gubernamentales, quienes han sido señaladas y cuestionadas duramente debido a la falta de previsión en cuanto a inversión y ejecución del debido mantenimiento en este sector estratégico.

Esto obligó a la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) en el estado Anzoátegui a cumplir con obras que permitieran ampliar la capacidad de distribución de energía en la entidad.

Han pasado los años y también momentos crónicos de sequía que ha restado capacidad hidroeléctrica, y la población  espera que hayan sido concretados los trabajos ofrecidos para la adecuación del sistema de transmisión , cuya incidencia se apreciará en mejora de subestaciones que alimentan zonas de gran densidad poblacional y por ende de enorme demanda eléctrica

En la región existen 22 subestaciones instaladas en 21 municipios. Durante 2010 y Tarek William Saab como jefe del Ejecutivo estadal, se impulsó un plan de ampliación que implicó la rotación de distintos transformadores por la necesidad de atender el consumo que hace seis años sobrepasaba los 1.100 Mwa diarios que requiere todo el estado.

Esta demanda mayormente se concentra en la zona norte de Anzoátegui, pero la expectativa es que el sistema eléctrico regional no presente desequilibrios y menos ahora cuando el ministro de Energía Eléctrica y presidente de Corpoelec, Jesse Chacón, anunció un plan de ahorro energético ante la “ola de calor” que incrementa la demanda en la electricidad

Menos en zonas como el municipio Urbaneja (Lechería), que registra el 32% del consumo entre las distintas localidades del eje norte que comprende Barcelona, Puerto La Cruz y Guanta, zonas que concentran un alto volumen demográfico, por ende una altísima demanda energética.

El 64 % de la energía eléctrica en el país es generada por caídas de agua. Existen 96 embalses en Venezuela, que almacenan cerca de 157 km de agua. La cuenca del Río Caroní es la principal generadora de electricidad del país, produce actualmente 24.229 Mega Vatios (MW) de potencial eléctrico, lo que representa el 75% del potencial total actual del país.

 

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Ecosistemas oceánicos necesitan milenios para recuperarse

Científicos realizan nuevo estudio acerca de las alteraciones provocadas por el cambio climático 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Científicos realizan nuevo estudio acerca de las alteraciones provocadas por el cambio climático 

Con información de AFP

Los ecosistemas oceánicos alterados por el rápido cambio climático podrían necesitar miles de años para recuperarse, según un estudio realizado por unos científicos estadounidenses en fósiles de conchas en los fondos marinos y publicado el lunes.

Esos trabajos, dirigidos por la ecóloga marina Sarah Moffitt, de la Universidad de California en Davis, muestran que el calentamiento global y la desoxigenación de las aguas del océano que provoca pueden moficar muy rápidamente la ecología de ese medio.

La recuperación puede llevar entonces miles de años, no siglos, como se pensaba hasta ahora, concluyen estos investigadores, cuyo estudio fue publicado en los Anales de la Academia de Ciencias estadounidense (PNAS).

Estos científicos analizaron más de 5.400 fósiles de invertebrados, desde erizos hasta almejas, en una muestra de sedimentos marinos frente a Santa Barbara, en California (oeste). Esos sedimentos extraídos a diez metros de profundidad del fondo marino se remontan a entre 3.400 y 16.100 años y permiten empezar a comprender lo que pasó con esos ecosistemas durante y después del último gran período de glaciación desde hace 110.000 a 10.000 años.

Los científicos calcularon que los niveles de oxígeno en los océanos disminuyeron en proporciones limitadas -de 0,5 a 1,5 mililitros por litro de agua en menos de un siglo-. Esto demuestra que incluso pequeños cambios pueden tener efectos drásticos sobre los ecosistemas de los fondos marinos.

Estos resultados sugieren que el cambio climático del Planeta podría provocar efectos similares en los ecosistemas, que necesitarían milenios para recuperarse.

"Este fenómeno observado en el pasado nos muestra cuán sensibles son los ecosistemas al cambio del clima terrestre, con consecuencias por milenios", destaca Moffitt.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Los años más cálidos han sido 2010 y 2014

Queda en evidencia una vez más el aumento de las temperaturas vinculado con las emisiones de gases de efecto invernadero

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Queda en evidencia una vez más el aumento de las temperaturas vinculado con las emisiones de gases de efecto invernadero

Con información de Reuters

El año pasado empató con el 2010 como el más cálido en los registros, mostraron el lunes datos provisionales británicos, en una nueva señal de un aumento a largo plazo en las temperaturas vinculado con las emisiones de gases de efecto invernadero.

La oficina británica de clima y meteorología y la Universidad de East Anglia dijeron que había incertidumbre sobre la posición exacta en los registros que datan desde 1850.

"Nominalmente, esto coloca a 2014 como el año más cálido en los registros empatado con 2010, pero la horquilla de incertidumbre supone que no es posible decir definitivamente cuál de los últimos años ha sido el más cálido", dijo un comunicado.

Dos agencias del gobierno de Estados Unidos dijeron este mes que 2014 fue el más cálido, por un escaso margen superior a 2010.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Montañas requieren protección ante el cambio climático

Expertos piden priorizar el cuidado de las "torres de agua" durante las negociaciones de Lima, Perú

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Expertos piden priorizar el cuidado de las "torres de agua" durante las negociaciones de Lima, Perú

Con información de AFP

Los sistemas de montaña son cruciales para la provisión de agua del mundo y requieren que un acuerdo para enfrentar el cambio climático disponga mayor financiamiento para su protección, dijeron expertos reunidos este jueves en Lima.

En el día internacional de las montañas dispuesto por la ONU, un panel de especialistas de distintas regiones exhortaron a la comunidad internacional a incorporar "apropiadamente" el cuidado de las montañas como un aspecto vital para mitigar efectos del cambio climático.

"La biodiversidad y los servicios hídricos que ofrecen las montañas exigen que sean apropiadamente incorporadas en los objetivos de la COP21", dijo el director del Instituto internacional de Montañas, Andrew Taber, en referencia a la conferencia en París que fijará en 2015 el nuevo acuerdo global sobre clima.

Como "torres del agua del mundo" las montañas proveen más de la mitad del agua dulce que bebe el planeta, además de la necesaria para industria, uso doméstico y energía hidroeléctrica, según la ONU.

"Cada día las montañas están bajo más amenazas por el cambio climático", destacó María Helena Semedo, vicedirectora general de la Organización de Agricultura y Alimentación (FAO).

Y señaló que "es necesario disponer más financiamiento para la protección tanto de los pequeños agricultores como de los bosques montañosos" que resultan cruciales para regular el agua y evitar deslaves trágicos.

La ministra de Asentamientos Humanos de Bhutan, Derji Choden, dijo que en su país "el 70% del territorio está cubierto por montañas" y que "muchos de los glaciares existentes en nuestra región de los Himalayas orientales están en proceso de derretimiento" por el calentamiento global.

"El desarrollo sobre la base de combustibles fósiles es cosa del pasado, espero que podamos pasar a una etapa con energía limpia y que proteja los ambientes naturales y las poblaciones", pidió de su lado Flavia Munaaba, ministra de Ambiente de Uganda.

Reunidos en la conferencia de clima de la ONU (COP20), los delegados de 195 países deben acordar un borrador para un nuevo pacto mundial contra el calentamiento global, a adoptarse en 2015 en París.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

A los pobres les sale más caro el cambio climático

Los costos anuales para los países desfavorecidos podrán alcanzar  500.000 millones de dólares

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los costos anuales para los países desfavorecidos podrán alcanzar  500.000 millones de dólares

Con información de AP

El costo de ajustarse a las temperaturas cada vez más altas será dos o tres veces lo anticipado para los países pobres, según la dependencia de las Naciones Unidas abocada al medio ambiente. Y eso en el mejor de los casos, dando por sentado que se logran reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

"Si no se reducen las emisiones, habrá que pedir más dinero porque los daños van a ser peores", advirtió Ronald Jumeau, de las Seychelles, en la conferencia de la ONU sobre el clima.

El informe está llamado a acentuar las disputas en torno a quién paga por el impacto del calentamiento global, cuya principal causa es la quema de carbón, petróleo y gas, pero en el que también incide la deforestación. Ha sido desde siempre el tema más álgido en las negociaciones de la ONU, que van por su 20ma ronda.

Los países ricos se han comprometido a ayudar al mundo en desarrollo a usar energía "limpia" y a adaptarse a los cambios de clima que ya están afectando negativamente cosechas, la salud de la población y las economías. Pero las naciones pobres dicen que no están recibiendo suficiente dinero.

Al estimar los costos anuales que los países pobres deberán enfrentar en el 2050 tan solo para adaptarse a las nuevas condiciones, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente dijo que el cálculo previo de 70.000 a 100.000 millones de dólares "es bastante bajo". Ese estimado había tomado en cuenta cifras del 2010 del Banco Mundial.

El informe dice que nuevos estudios indican que los costos serán probablemente "dos o tres veces más altos" y podrían llegar incluso a los 500.000 millones.

Eso si el calentamiento global se mantiene por debajo de los dos grados Celsius (3,2 grados Fahrenheit) comparado con la era preindustrial, que es el límite fijado en las conversaciones de la ONU. Los científicos dicen que cumplir ese objetivo requerirá reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a un ritmo que nadie en el mundo está alcanzando.

El impacto del cambio climático afecta a todos los países, pero los más pobres son los que menos equipados están para hacerle frente. Necesitan proteger sus costas, sus cosechas y las fuentes de agua fresca de la crecida de los ríos, las sequías y las inundaciones.

Los países ricos se han comprometido a aportar 100.000 millones de dólares para el 2020 para que los países en desarrollo reduzcan sus emisiones y se adapten al cambio climático. Pero han contribuido solo 25.000 millones de dólares en el 2012-2013, de acuerdo con el Programa para el Medio Ambiente.

Jumeau hizo notar que el Congreso estadounidense aprobó más del doble de esa cifra en asistencia para las víctimas del huracán Sandy del 2012.

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Calor extremo por cambio climático ya no podrá evitarse

Un informe del Banco Mundial propone reducir las emisiones de gas de invernadero para contener las peores consecuencias del fenómeno

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Un informe del Banco Mundial propone reducir las emisiones de gas de invernadero para contener las peores consecuencias del fenómeno

Con información de Reuters

Algunos de los futuros impactos del cambio climático, como extremos más altos de calor y un alza en el nivel del mar, son inevitables, aun si los Gobiernos actúan rápido para reducir las emisiones de gases de invernadero, dijo el domingo el Banco Mundial.

Las emisiones pasadas y las que se anticipa de las plantas de energía, industrias y autos llevan al planeta hacia un alza promedio en las temperaturas de casi 1,5 grados Celsius por sobre las temperaturas previas a la era industrial para 2050, dijo el Banco Mundial en un reporte titulado "Bajen el Calor, Enfrentando la Nueva Normalidad Climática".

"Eso implica que impactos por el cambio climático como eventos de calor extremo podrían ahora ser sencillamente inevitables", dijo el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, durante una conferencia telefónica sobre el reporte.

"Los hallazgos son alarmantes", agregó. Los niveles del mar seguirán subiendo por siglos porque las grandas capas de hielo de Groenlandia y la Antártida se derriten lentamente.

Si las temperaturas se mantuvieran en sus niveles actuales, los mares subirían 2,3 metros en los próximos 2.000 años, agrega el reporte. Las temperaturas promedio ya han subido cerca de 0,8 grados desde la Revolución Industrial.

No obstante, los peores impactos del calentamiento global podrían evitarse reduciendo las emisiones de gas de invernadero, agrega el documento.

Por ejemplo, un alza de 2 grados en la temperatura promedio por sobre los tiempos pre idustriales implicaría una reducción en los rendimientos de los cultivos de Brasil de hasta un 70 por ciento para la soja y de hasta un 50 por ciento para el trigo para el 2050.

Representantes de cerca de 200 naciones se reunirán en Perú entre el 1 y el 12 de diciembre para trabajar en un acuerdo que se espera lograr en París a fines de 2015, a fin de desacelerar el cambio climático.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Precop insta a cambiar sistema de consumo y producción

La Cumbre de los Pueblos reunió a 45 países del mundo en la isla de Margarita, previo a la Convención sobre Cambio Climático (COP-20) en Perú

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La Cumbre de los Pueblos reunió a 45 países del mundo en la isla de Margarita, previo a la Convención sobre Cambio Climático (COP-20) en Perú

Con información de EFE

La Precop social instó a cambiar el sistema de consumo y de producción mundial en lugar del clima en el planeta y advirtió de que, si se continúa al ritmo actual, "pronto se traspasará el punto de no retorno" en relación con el cambio climático y sus consecuencias.

Esta es una de las conclusiones del documento final de la llamada Cumbre de los Pueblos, que reunió esta semana en Margarita, estado Nueva Esparta, a movimientos y organizaciones sociales de 45 países del mundo con vistas a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-20), que se celebrará en Lima en diciembre.

"Instamos a los gobiernos del mundo a tomar decisiones que conduzcan al cambio de los patrones de consumo y la matriz energética, minimizando la dependencia de actividades contaminantes ancladas al capital transnacional y corporativo", afirmaron.

El documento de consenso defendió "una manera diferente de vivir que priorice el buen vivir sobre los modelos de desarrollo perversos que han prevalecido en el pasado y que son la causa estructural no solo del Cambio Climático, sino de muchos de los graves problemas de nuestros tiempos, tales como la pobreza, la discriminación de género y la inequidad global".

Además, consideró "necesario y urgente fortalecer y crear espacios y mecanismos que garanticen y faciliten la participación efectiva de los pueblos, movimientos y organizaciones sociales en los procesos de negociación de la Convención" climática.

En este sentido, demandó también la difusión pública y el acceso de la parte social a las sesiones negociadoras.

Los participantes en la Precop estimaron que la "causa estructural de la crisis climática radica en sistemas políticos y económicos basados en patrones de producción y consumo insostenibles que generan inequidad, injusticia y pobreza".

Asimismo, destacaron que los países desarrollados "responsables del cambio climático deben compensar a los países en desarrollo por las pérdidas y daños sufridos por causa de los impactos climáticos".

También el vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza, demandó a los países desarrollados aportar "soluciones reales" para combatir los efectos del cambio climático y advirtió de que éste se convertirá en "un drama terrible" si sigue avanzando al ritmo actual.

Arreaza aseguró que la responsabilidad en el cambio climático es de toda la humanidad pero añadió que "nadie puede decir que el Perú o que Angola es tan responsable como algunos países europeos o de Norteamérica".

Leer más
Sustentabilidad Redacción Sustentabilidad Redacción

Europa impulsa compromiso municipal contra el cambio climático

El acto oficial de firma de este compromiso tendrá lugar el 16 de octubre en Bruselas, en una ceremonia presidida por la comisaria europea de Acción Climática, Connie Hedegaard

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El acto oficial de firma de este compromiso tendrá lugar el 16 de octubre en Bruselas, en una ceremonia presidida por la comisaria europea de Acción Climática, Connie Hedegaard

Con información de Ecologiaverde.com

Un proyecto de la Unión Europea (UE) busca el compromiso de los gobiernos municipales para frenar el cambio climático. Se trata de Mayors Adapt (Alcaldes por la adaptación), una iniciativa para mitigar y mejorar la adaptación al fenómeno. 

Aunque es obvio que las grandes empresas o los gobiernos nacionales tienen una gran responsabilidad y capacidad de reacción, no puede despreciarse la que realizan otros actores sociales de menor entidad, pero igualmente importantes a la hora de combatirlo.

Aunque se busca la adhesión del mayor número posible de ciudades y municipios, solo un centenar lo haya ratificado. 

El acto oficial de firma de este compromiso tendrá lugar el 16 de octubre en Bruselas, en una ceremonia presidida por la comisaria europea de Acción Climática, Connie Hedegaard, a la que acudirán repreentantes de las distintas ciudades, entre ellas algunas españolas como Madrid, Barcelona, San Sebastián y Murcia, entre otros municipios.

Los nuevos proyectos subvencionados por el programa europeo LIFE primarán los proyectos municipales de adaptación, sobre todo si están relacionados con Mayors Adapt. 

Leer más