Descubren proteína del café con efecto similar al de la morfina
Investigadores brasileños identificaron un fragmento de proteína en el café que tiene propiedades analgésicas similares a las de la morfina, pero con la ventaja de que sus efectos son más fuertes y más prolongados
Los efectos de la sustancia ya fueron probados exitosamente en ratones de laboratorio. Foto: archivo.
Investigadores brasileños identificaron un fragmento de proteína en el café que tiene propiedades analgésicas similares a las de la morfina, pero con la ventaja de que sus efectos son más fuertes y más prolongados
Con información de EFE.
Los efectos de la sustancia ya fueron probados exitosamente en ratones de laboratorio, informó la estatal Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa), considerada como el mayor centro mundial de investigación en agricultura tropical y que coordinó la investigación.
El descubrimiento fue descrito en la tesis de doctorado del biólogo molecular Felipe Vinechy, en un proyecto conjunto de la Embrapa y de la Universidad de Brasilia, entidades que ya solicitaron las respectivas patentes sobre siete diferentes partículas de proteína aisladas del café.
Vinechy, que inicialmente pretendía aislar genes del café asociados a la calidad del producto en un proyecto para el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (Cirad) de Francia, identificó secuencias genéticas del grano con estructuras semejantes a las de algunos opioides endógenos de humanos.
El biólogo, orientado por el investigador de la Embrapa Carlos Bloch Júnior, decidió centrarse en los fragmentos identificados y evaluar experimentalmente sus funciones y efectos en mamíferos.
Los experimentos con ratones mostraron que las sustancias tenían propiedades similares a las de la morfina, pero con efectos analgésicos mayores y más duraderos, de hasta cuatro horas, y que no tenían otros efectos colaterales.
El posible desarrollo de un analgésico o de un tranquilizante a partir de la sustancia del café, sin embargo, exigirá nuevas investigaciones para sintetizar la proteína y ver sus efectos en humanos.
El descubrimiento fue posible debido a que la Embrapa completó en 2004 la descripción completa del genoma del café y creó un banco de datos que incluye unas 200.000 secuencias genéticas, de las que 30.000 ya han sido identificadas.
Productores de café solo pueden satisfacer 25% de la demanda
Víctor Pérez, directivo de Fedeagro afirma que el sector ha sido duramente golpeado por la política de importación que adelanta el Gobierno
Para los productores venezolanos resulta muy difícil competir con el café importado | Foto: archivo
Víctor Pérez, directivo de Fedeagro afirma que el sector ha sido duramente golpeado por la política de importación que adelanta el Gobierno
Niurka Franco
Después de ser durante 200 años un país productor y exportador de café, desde 2007 Venezuela dejó de vender el producto en el exterior y en la actualidad el 75% de la demanda es cubierto con café importado.
Víctor Pérez, director ejecutivo de Fedeagro en el área de café hizo el planteamiento en el programa Siempre en Positivo, de Angel Enrique Zambrano a través de la 95.3 FM.
Pérez explicó que desde 2007 las empresas cafetaleras del país dejaron de exportar, en tanto que la producción se redujo porque hay menos plantaciones, consecuencia de la falta de incentivos y la elevada importación.
A ello suma los controles de precio y la política cambiaria. En 2003 según Pérez, el café se cotizó muy por debajo de los costos del producto, situación que aún se mantiene.
Reveló que para los productores venezolanos resulta muy difícil competir con el café proveniente de Nicaragua por ejemplo, el cual es comprado en 196 dólares por saco. Observa que si los nacionales recibieran ese monto por su producción, otra sería la realidad y muchos cafetaleros no habrían tenido que abandonar la actividad que ha sido generacional, para intentar subsistir en otra área.
El café abandonó los anaqueles desde hace meses
Vicente Pérez, director ejecutivo de Fedeagro, informó que en Venezuela hay un déficit de explotación del grano porque los caficultores no cubren el costo de producción
Vicente Pérez, director ejecutivo de Fedeagro, informó que en Venezuela hay un déficit de explotación del grano porque los caficultores no cubren el costo de producción
Con información de El Nacional
El café, bebida aromática de amplio consumo en el país, abandonó los anaqueles desde finales de 2014 debido a su escasez, a pesar de que hace algunos años la producción nacional daba para cubrir el consumo interno y exportar. “Tengo meses que no consigo café en el supermercado”, afirmó Jesús Domínguez, consumidor.
María Rodríguez, vendedora ambulante del cafecito colado, contó quecompra el producto de las marcas Fama de América, Madrid o El Peñón, fabricado por empresas gubernamentales, en Mercal o en los Abastos Bicentenario luego de estar hasta seis horas parada en una cola. Muchas veces ella y su acompañante solo se pueden llevar un kilo porque esa es la cantidad que venden por cliente.
“Desde hace más de un año los proveedores no traen café”, aseguró un dependiente de un comercio chino de víveres que pidió no citar su nombre. Otro comerciante, que también solicitó no mencionar su nombre, indicó que hace el pedido al mayorista, pero desde hace tres meses no lo recibe. “Sabemos que el gobierno trae café de Nicaragua, sin embargo a nuestro negocio no llega ni el nacional ni el importado”, añadió.
Maritza Romero señaló que aunque no es un alimento el café no puede faltar en su casa, por lo que compra el tipo artesanal proveniente de Caripe (estado Monagas) en 500 bolívares el medio kilo. “Eso es lo que hay y lo rendimos bastante”, dijo.
Vicente Pérez, director ejecutivo de Fedeagro, informó que en Venezuela hay un déficit de explotación del grano porque los caficultores no cubren el costo de producción con los precios congelados hace tres años, la falta de insumos como los fertilizantes y la descapitalización por el impacto de la inflación.
Recordó que hace 14 años el país producía 1,6 millones de quintales (un quintal equivale a 46 kilos) de café, ahora cayó a 800.000 quintales. “El gobierno reconoce que hay un déficit en la oferta, de allí el anuncio de importar 600.000 quintales: 400.000 de Brasil y 200.000 de Nicaragua, respectivamente”, indicó Pérez.
Agregó que ese volumen debería mejorar el abastecimiento del producto a partir del presente mes, aunque advirtió que no debe competir deslealmente con la producción nacional dado que la cosecha será en octubre próximo.
Precisó que las empresas del gobierno procesan 80% del café molido y en grano y por ello Mercal y Bicentenario tienen prioridad, seguido de las cadenas de supermercados, lo cual explica la ausencia del producto en comercios medianos y pequeños.
Tomar cuatro cafés diarios puede prevenir infartos
El consumo de café reduce el riesgo de un ataque cardiaco por obstrucción arterial, revela estudio surcoreano
Foto: Archivo
El consumo de café reduce el riesgo de un ataque cardiaco por obstrucción arterial, revela estudio surcoreano
Con información de EFE
Tomar entre tres y cuatro tazas de café al día podría reducir el riesgo de infarto por obstrucción arterial, según un estudio realizado por científicos surcoreanos entre población local y publicado hoy en la revista especializada británica Heart.
El equipo de científicos, perteneciente al hospital Kangbuk Samsung en Seúl, concluyó que una cantidad moderada de café reduce la presencia de calcio en las arterias coronarias, un elemento considerado responsable de la ateroesclerosis.
Los científicos apuntaron, no obstante, que serán necesarias más investigaciones para confirmar lo expuesto y determinar la explicación biológica de los supuestos efectos del café a la hora de prevenir la obstrucción de las arterias.
La investigación se realizó sobre una muestra de más de 25.000 hombres y mujeres surcoreanos con una edad promedio de 21 años y sin síntomas de enfermedades cardiovasculares.
La ateroesclerosis, consistente en la acumulación de lípidos en la pared vascular, puede causar el estrechamiento y endurecimiento de las arterias, lo que forma peligrosos coágulos de sangre capaces en última instancia de desencadenar un derrame cerebral o un infarto.
Así, el ratio de calcio en las arterias de quienes beben entre tres y cuatro tazas de café al día es un 10 por ciento menor que en el caso de las personas que toman entre una y tres tazas y casi un 20 por ciento más bajo en comparación a quienes beben menos de una, según el estudio de los surcoreanos.
"Las evidencias sugieren que el consumo de café podría mantener una relación inversa con el riesgo de enfermedades cardiovasculares", según las conclusiones del informe publicado en la revista británica.
Expertos han advertido, en todo caso, que el estudio se ha llevado a cabo en Corea del Sur, país con una dieta diferente a la de otros, por lo que los resultados podrían no ser extrapolables a otros lugares del planeta.
El café tiene el visto bueno en nueva dieta
En Estados Unidos afirman que "no hay relación apreciable" entre colesterol y enfermedades cardiacas
Foto: Archivo
En Estados Unidos afirman que "no hay relación apreciable" entre colesterol y enfermedades cardiacas
Con información de AP
Las recomendaciones de un comité asesor del gobierno de Estados Unidos sugieren una dieta amigable con el medio ambiente baja en carnes rojas y procesadas. Pero la comisión contradijo límites previos para el colesterol y sostiene que la cafeína de unas pocas tazas de café podría ser benéfica.
La comisión también modifica los límites de sal que pueden consumirse, aunque sigue sosteniendo que los estadounidenses consumen demasiada. También establece límites al consumo de azúcar porque lo considera un problema, especialmente para los jóvenes.
En general, las nuevas recomendaciones no se alejan mucho de las emitidas en 2010: comer más frutas, vegetales y granos enteros, pero menos grasas saturadas, sal y azúcar.
El informe señala que el colesterol contenido en la dieta "ya no se considera un nutriente cuyo consumo excesivo cause preocupación". Esto obedece a que nuevas investigaciones muestran que el colesterol existente en los niveles sanguíneos es más complicado de lo que en alguna ocasión se pensó.
La comisión indica que "no hay relación apreciable" entre males cardiacos y la cantidad de colesterol contenido en la dieta, pero sigue recomendando consumir menos grasas saturadas. Al igual que en años anteriores, el informe sugiere limitar las grasas saturadas al 10% del total de calorías. No se especifica cuánto colesterol, o huevos, puede consumir una persona al día.
El azúcar añadida no debe exceder las 200 calorías por día, aproximadamente las que contiene una bebida de 473 mililitros (16 onzas), señala el comité formado por doctores y nutriólogos. La recomendación es parte de un programa más amplio para ayudar a los consumidores a diferenciar las azúcares agregadas de las que naturalmente contienen los alimentos, como la leche y la fruta.
El sodio se acumula rápidamente. Un emparedado de pavo y un tazón de sopa pueden sumar 2.200 miligramos, lo que está por debajo del límite de 2.300 miligramos al día para cualquier persona, aún para quienes sufren de enfermedades cardiacas.
Las guías alimentarias de 2010 sugerían que los afectados por males cardiacos no consumieran más de 1.500 miligramos, el nuevo informe dice que reducir esa cantidad podría ser benéfico para algunos. Un informe de 2013 del Instituto de Medicina señalaba la carencia de evidencias de que consumir menos de 2.300 miligramos de sodio al día acarreara beneficios.
De acuerdo con el informe hay pruebas de que entre 3 y 5 tazas de café al día pueden considerarse parte de una dieta saludable y hay pruebas de que su consumo reduce el riesgo de presentar diabetes tipo 2 y enfermedades cardiacas.
El café lleva meses ausente de anaqueles
Vendedores informales se ríen de las regulaciones al ofrecer el producto hasta en 380 bolívares el medio kilo. “Esto es fin de mundo” exclamó el ama de casa Luisa Martínez ante un buhonero que no se inmutó y la refirió a las colas
Vendedores informales se ríen de las regulaciones al ofrecer el producto hasta en 380 bolívares el medio kilo. “Esto es fin de mundo” exclamó el ama de casa Luisa Martínez ante un buhonero que no se inmutó y la refirió a las colas
Niurka Franco
@ConFranqueza
“Esto es fin de mundo, prefiero dejar de tomarlo aunque me duela la cabeza que pagar ese precio”, exclamó el ama de casa Luisa Martínez, cuando al preguntar por medio kilo de café Madrid a un buhonero en Barrio Sucre, éste dijo en voz baja y acercándose a la ventanilla del su carro: “para usted son 385 bolívares”.
Y es que desde hace seis meses, lo que otrora fue un producto de exportación, que se encontraba hasta en la más pequeña bodega, incluso en papeletas de 100 gramos, hoy es uno de los productos más escasos, sólo comparable con la leche en polvo que también pasó a ser artículo de lujo.
“Bueno si le parece caro no lo lleve, vaya y haga su cola de madrugada para que lo compre barato, fue la respuesta dada por el vendedor que exhibía varios productos sobre una mesita plástica, frente a la puerta de su casa.
Como la experiencia de Luisa existen miles. Y es que desde que tras la llamada Ofensiva Económica puesta en marcha a mediados del año pasado, cuando fue ratificado el precio del café molido en 46. 6 bolívares, el producto desapareció de los anaqueles, pero es vendido "por un ojo de la cara" en cuaquier tarantin.
Armando García coincidió con el equipo de elmercurioweb.com en el interior de un negocio de asiáticos. Manifestó que es jubilado y que cada dos o tres días se da una vuelta muy temprano en la mañana a caminar y aprovecha para ver si consigue aunque sea un cuarto de kilo, pero asegura que desde noviembre está comprando el que venden servido, cuyo costo ya va por 40 bolívares, ante la imposibilidad de prepararlo en casa.
“He estado sacando cuentas y en un mes estoy gastando 1 mil 200 bolívares solo en café, porque me acostumbré a tomarlo en la mañana, pero caramba ya está pesando esa costumbre, ya ni café podemos tomar”.
En abril del año pasado, el entonces Ministro de Agricultura y Tierra Yvan Gil anunció que 350 mil kilos de café serían procesados en la planta Fama de América, empresa en poder del Estado, a fin de cubrir la demanda de más de 70 mil toneladas del producto para el consumo.
Entonces refirió que se había incrementado la capacidad de producción de café a 5.650.000 kilogramos por mes en las empresas socialistas del país, sin embargo, ello no se ha visto reflejado en los establecimientos comerciales, por el contrario, cada día es más difícil encontrar lo que ahora muchos han dado en llamar “oro negro molido”.
Por dos cafés se paga más de la mitad del salario diario
Consumidores habituales del rubro llegan a gastar 45 bolívares por cada “doble” de panadería
Foto: Archivo
Consumidores habituales del rubro llegan a gastar 45 bolívares por cada “doble” de panadería
Salvador Passalacqua
@spassalacqua
En el bolsillo de su camisa, Alberto Gomes guarda sus lentes, un lapicero y una hoja blanca doblada para anotar lo que consume. Al final de la tarde había pagado 90 bolívares por dos cafés y lo mismo por un kilo de guayabas. Tiene 67 años. Su pensión equivale a un salario mínimo: 4.889, 54 bolívares al mes y 162,98 al día. Solo el par de bebidas se llevaron más de la mitad de lo que gana diariamente.
El precio de dos cafés dobles representa el 55% del salario diario del consumidor promedio. En la panadería La Cascada del Pan, en Lechería, cuesta 45 bolívares cada vaso. La misma barra ofrece el vaso pequeño a 18, el grande a 28 y a 32 el instantáneo.
“Me tomo uno pequeño en la mañana solo para que no me dé dolor de cabeza. Antes me tomaba cuatro”, indica Maritza Hernández, bedel de un colegio privado. Ese “marrón” le sale en 15 bolívares en la Panificadora El Lucero, cercana al crucero de Lechería. Si lo pidiera grande, el precio se duplicaría.
En Barcelona puede hallarse una ligera variación. La panadería El Páramo lo vende en 18 y 28 bolívares. A principios de año se conseguía hasta en 8 bolívares menos en algunas barras de la ciudad. El impacto ha sido progresivo desde mayo, con el aumento del precio oficial del rubro tostado en granos a 134 bolívares.