Regionales Redacción Regionales Redacción

Marcos Figueroa: Plenamente identificados quienes desfalcaron a Cadivi y Cencoex

El parlamentario nacional aseguró, que "los dólares de los venezolanos los tienen los fantasmas de cuello rojo"

image.jpg

El parlamentario nacional aseguró, que "los dólares de los venezolanos los tienen los fantasmas de cuello rojo"

Con información de nota de prensa

El Diputado a la Asamblea Nacional (AN) por el estado Anzoátegui, Marcos Figueroa, se pronunció con respecto a las recientes medidas aplicadas por el Gobierno Nacional sobre el recorte del cupo viajeros en dólares y para compras por Internet.

Figueroa sostuvo que, “Este es un gobierno irresponsable, que sigue humillando al pueblo. Es bueno informarles que para la reciente Cumbre de las Américas en Panamá, mientras el Presidente Maduro se llevó de paseo unas mil 500 personas con dólares Cencoex, aquí le quitaban al pueblo su derecho a usar sus dólares. ¿Ahora cuanto le costó al país llevar a todas esas personas para allá?, ¿Cuantos aviones utilizaron?, Solamente para hacerle barra a Maduro”.

El Parlamentario Nacional aseguró, que dicho recorte se debe que en Venezuela ya no hay moneda americana.

Paradero

En el mismo sentido, Marcos Figueroa, dijo que “Los dólares de los venezolanos los tienen “Fantasmas de cuello rojo”, 4 mil doscientos millones de dólares se “rasparon” en el caso del Banco de Andorra. Los cuales se fueron al bolsillo de cinco ex-viceministros asaltantes de dinero mal habido y que están plenamente identificados. Melvin Villalobos Viceministrode Energía, Alcides Rondón Viceministro de Seguridad, Daniel Alvarado Viceministro de Desarrollo Eléctrico, Rafael Jiménez Directivo de Pdvsa y Carlos Aguilera Ddirector del Sebin. Estos cinco hombres se llevaron esos dólares, ¿Porque no se los quitan a ellos?”. 

“No hay dólares porque “Los Fantasmas de Cuello Rojo” se los agarraron para ellos, acabaron con los dólares de los venezolanos, le robaron la ilusión y la posibilidad al pueblo, e incluso en la situación actual que vive el país en comprar un caucho de repuesto, de adquirir una medicina y hasta alimentos. Es importante que ustedes sepan que con los 25 mil millones de dólares que se robaron con las Empresas Fantasmas Rojas en CADIVI, caso denunciado por voceros del mismo Gobierno, se pudo haber financiado sin problema alguno, 10 años seguidos de asignación de dólares para el pueblo”, sentenció.

Paran finalizar, el Diputado Marcos Figueroa, que para este martes tendrá un derecho de palabra en la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional para solicitar la derogación del Decreto Cencoex por el caso del recorte de los Cupos Viajeros.

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Banca privada tramitará cupos de dólares viajeros hasta mayo

Las instituciones financieras suspendieron la recepción de documentos hasta conocer con exactitud el alcance de ese período

image.jpg

Las instituciones financieras suspendieron la recepción de documentos hasta conocer con exactitud el alcance de ese período

Caracas. Evely Orta

La banca privada podrá recibir y tramitar hasta el 9 de mayo las planillas de solicitud de la adquisición de divisas para consumos con tarjetas de crédito en el exterior y efectivo para niños, niñas y adolescentes, que sean generadas a través del sistema del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), informó Ultimas Noticias.

Sin embargo esta semana será decisiva para aclarar la postura de la banca en torno al mes de “gracia” que tienen los bancos privados como operador cambiario, según la norma.

Las personas que tengan un boleto que este dentro de este lapso podrán hacer uso de su actual tarjeta en el exterior, con el nuevo monto establecido.

La nueva legislación no especifica si el viaje se tiene que realizar hasta el 9 de mayo o si se pueden presentar papeles para la salida en los próximos 30 días. 

La norma vigente para presentar recaudos señala que se deberá consignar ante el Operador Cambiario Autorizado, en un plazo no mayor a 30 días hábiles y mínimos de cinco días hábiles bancarios de anticipación a la fecha del viaje, conjuntamente con la planilla obtenida por vía electrónica, y copia de los requisitos para tramitar la asignación de divisas. 

Es por eso que si una persona viaja hasta el 9 de junio podría entrar en la actual “vacatio” de los 30 días de la banca privada.

Las instituciones financieras suspendieron la recepción de documentos hasta conocer con exactitud el alcance de ese período.

Este lapso también se estableció para que las personas puedan comenzar a migrar a la banca pública si su viaje ocurre después del 9 de junio.

Este caso aplicaría, además, para el cupo electrónico, ya que se podría mantener la transacción hasta mayo, mientras se hace el cambio a una entidad pública.

Se espera que este lunes la banca se reúna con representantes del Gobierno nacional, para que aclare las dudas que genera la gaceta oficial.También se espera que la Sudeban fije posición sobre la medida.

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

2,6 millones de dólares comercializados en 17.000 operaciones durante el primer mes SIMADI

El llamado "mercado negro" de divisas no ha desaparecido como tampoco lo ha hecho el control de cambios vigente desde febrero de 2003

image.jpg

El llamado "mercado negro" de divisas no ha desaparecido como tampoco lo ha hecho el control de cambios vigente desde febrero de 2003

Con información de EFE

Las casas de cambio de Venezuela efectuaron 17.000 operaciones de compraventa por 2,6 millones de dólares durante el primer mes de la flexibilización del control estatal de cambio, dijo hoy el presidente del gremio, César Atencio.

"Es muy poquito, pero venimos de cero; es algo que en enero no existía, que no existía en el país desde 2003", declaró a Efe el presidente de la Asociación Venezolana de Casas de Cambio.

El Gobierno del presidente Nicolás Maduro decretó el nacimiento del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) el 12 de febrero, que se puso en marcha de manera efectiva una semana después, el día 19.

La modalidad significa en la práctica la inclusión del Estado en la oferta y demanda comercializada hasta entonces en exclusiva en el llamado "mercado negro" de divisas, el cual no ha desaparecido como tampoco lo ha hecho el control estatal de divisas en vigor desde febrero de 2003.

Los venezolanos pudieron el pasado 19 de febrero, por primera vez en más de una década, comprar y vender divisas en efectivo libremente en las casas de cambio, con un tope máximo diario de 300 dólares.

En el primer día de funcionamiento de la nueva modalidad, el cambio fue de 172,05 bolívares por dólar, más de veinte bolívares por debajo de los 193,39 bolívares por dólar registrados anoche, según el Banco Central de Venezuela (emisor).

Los 2,6 millones de dólares "movidos a través del Simadi" incluye alrededor de un millón de dólares "fruto de las remesas familiares" enviadas al país por venezolanos que ahora residen en el exterior, y "medio millón de dólares cambiados en los aeropuertos por los turistas", añadió el presidente de la Asociación Venezolana de Casas de Cambio.

"Es poco, pero ya es algo positivo", insistió Atencio y recordó que el límite diario de comercialización a través del Simadi es de 300 dólares, pero además cada persona no puede adquirir más de 2.000 dólares mensuales o más de 10.000 anuales.

El presidente Maduro repitió esta semana que el Simadi, "como su nombre lo indica, no es sino marginal", ya que entre el 70 % y 80 % de las necesidades de divisas del país se atienden a través del llamado Cencoex y el resto a través del Sicad, cada una con tasas diferentes.

La primera tasa (Cencoex) paga la moneda estadounidense a 6,3 bolívares, y se destinada a la importación de alimentos básicos y medicinas, en tanto que la segunda (Sicad) atiende las necesidades secundarias de la economía y funciona bajo un sistema de subastas que mantiene la cotización en alrededor de 12 bolívares por dólar.

Las remesas familiares enviadas desde el exterior se pagan ahora a los beneficiarios en Venezuela a la tasa del Simadi y ya no a la de Cencoex, lo que explica el millón de dólares reportado, añadió Atencio.

Los tres sistemas estatales registran demoras en la asignación de divisas, lo que ha sido criticado por la principal patronal venezolana, Fedecamaras que ha denunciado "sequía de divisas" y "falta de eficiencia".

"No tenemos todavía un sistema realmente confiable, transparente y fluido para la adquisición de divisas que se requieren para la programación de las compras de bienes intermedios y materia primade la producción de Venezuela", dijo en el transcurso de la semana el primer vicepresidente de Fedecamaras, Francisco Martínez.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Nuevo sistema cambiario para Venezuela será anunciado hoy

En Venezuela existe un control de cambio desde 2003 que deja en manos del Estado el monopolio en la compraventa de divisas

En Venezuela existe un control de cambio desde 2003 que deja en manos del Estado el monopolio en la compraventa de divisas

Con información de EFE

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, advirtió que este martes hará anuncios "muy importantes" sobre el "programa económico de recuperación" para 2015 en el que se incluye la información sobre un "nuevo" sistema de control cambiario de divisas.

"Haré algunos anuncios muy importantes sobre el programa económico de recuperación de 2015 para Venezuela y todos los aspectos de la estabilidad financiera nacional en moneda venezolana y en moneda libremente convertible, todos los pasos que vamos a dar sobre el nuevo sistema cambiario", afirmó durante un acto en Caracas.

En Venezuela existe un control de cambio desde 2003 que deja en manos del Estado el monopolio en la compraventa de divisas, que entrega, tras engorrosos trámites en función de su objetivo final, a tres precios diferentes.

El Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) vende dólares a 6,3 bolívares la unidad para productos de primera necesidad, el Sicad I, a un precio que ronda los 12 bolívares para venezolanos que viajan al exterior y otros sectores que considera de menor necesidad y una última de alrededor de 50, a través del Sicad II.

Además, existe un cuarto mercado paralelo ilegal donde el precio del dólar es muy superior a los regulados.

Venezuela cerrará 2014 con un enfriamiento de la actividad económica, una inflación que ronda el 60 % según los últimos datos oficiales ofrecidos hasta agosto y una reiterada escasez de productos de primera necesidad.

Leer más