Salud Redacción Salud Redacción

Estudio de PET-CT puede anticipar el cáncer, antes de aparecer los síntomas

El estudio del PET-CT o tomografía por emisión de positrones es un hibrido que combina la tomografía convencional (TAC) con la imagen metabólica o funcional (PET)

El estudio del PET-CT o tomografía por emisión de positrones es un hibrido que combina la tomografía convencional (TAC) con la imagen metabólica o funcional (PET)

Con información de nota de prensa

A un paciente lo beneficia un estudio del PET-CT porque revela con antelación a otros análisis si tiene en su organismo áreas sugestivas de enfermedad neoplásica. Es decir, si presenta una división excesiva de células que resulta en la formación de cuerpos atípicos de tejido llamados neoplasia o tumor, el cual  se puede formar en cualquier parte del cuerpo.

Aunque las palabras neoplasia o tumor tienden a ser utilizados como sinónimo de cáncer, estos pueden ser benignos,  premalignos o malignos. Hay una serie de posibles causas, los síntomas y las técnicas de diagnóstico de la enfermedad neoplásica, así como diferentes opciones de tratamiento y pronóstico.

Según la Dra. Claudia Salazar, médico nuclear del CDD Las Mercedes, este tipo de análisis se le hace en un 90 por ciento a pacientes oncológicos, aunque también el método se utiliza en algunos tipos de demencia como Alzheimer, fiebre de origen indeterminado y procesos infecciosos (Osteomielitis).

El estudio del PET-CT o tomografía por emisión de positrones es un hibrido que combina la tomografía convencional (TAC) con la imagen metabólica o funcional (PET). Su objetivo es observar las áreas con captación aumentada que pudieran sugerir la enfermedad neoplásica en actividad.

“Es relativamente sencillo. El paciente recibe una dosis de un radiofármaco a través de una inyección endovenosa, cuya dosis es calculada dependiendo del peso y la estatura del paciente. Luego de una hora, aproximadamente, pasa a la máquina por unos 30 minutos, de la que se obtienen imágenes que son reconstruidas y analizadas por el médico nuclear”,  revela la Dra. Salazar.    

Otras opciones de utilidad

Además de la detección temprana de actividad celular atípica, el alcance, la malignidad del tumor, si existen órganos comprometidos o extensión de la lesión, información que revela el PET-CT,  se decide si la lesión es o no operable o si debe ser tratada con quimioterapia o radioterapia, lo cual evita intervenir  al paciente para no debilitarlo más. “Escuchábamos decir: Lo abrieron y lo cerraron. El Pet/CT evita esta situación embarazosa y dolorosa tanto para el paciente como para sus familiares”.

En una segunda instancia, el estudio del PET-CT puede hacerse cuando ya el paciente está diagnosticado con cáncer y se encuentra recibiendo quimioterapia o radioterapia.

La especialista en Medicina Nuclear explica que este estudio puede medir si el tratamiento que está recibiendo es efectivo. Si el paciente tiene la misma o ha aumentado su actividad celular atípica, significa que hay que modificarlo porque no está haciendo efecto. En tanto que si el PET-CT revela una disminución de la actividad o su desaparición, indica que el tratamiento ha sido efectivo.

El estudio del PET-CT  sirve para confirmar que el tratamiento ha sido el adecuado por lo que se logra una remisión total del tumor y se puede dar de alta. Posteriormente, el paciente cada 2 o 3 años debe realizarse el estudio a fin de determinar si hay o no recidiva.

Con el estudio del Pet/CT, en etapas tempranas de la enfermedad, el paciente tiene mayores posibilidades de recibir tratamiento a tiempo, evitando que la lesión se fortalezca. Con el cáncer, el tiempo es fundamental. Va en contra del paciente.

Medicina Nuclear en el CDD Las Mercedes

El Centro Diagnóstico Docente, CDD Las Mercedes, presidido por el Dr. Wilson Mourad, especialista en vías digestivas, cuenta con una unidad de Medicina Nuclear en la que laboran dos médicos nucleares, las doctoras Claudia Salazar y Anaida Salazar,  y dos radiólogos. Las áreas que trabaja esta unidad son: PET-CT, Spect y tratamiento de patología tiroidea benigna y maligna.

La Dra. Salazar sostiene que entre los estudios y tratamientos que realizan figuran: PET-CT, Gamma Gramas óseo, tiroideo, cardíaco, viabilidad tumoral cerebral y renal. Asimismo, procedimientos de hipertiroidismo y cáncer de tiroides.  

En cuanto a los exámenes de Gamma Grama,  señala que es un método de imagen funcional que utiliza un isotopo radioactivo unido a una molécula análoga al órgano a estudiar. Depende del estudio, puede ser de tejido óseo, renal, cardíaco, cerebral o tiroideo, generalmente. Está orientado a pacientes oncológicos para la detección de metástasis óseas.

“Si se trata de un paciente con enfermedad cardiovascular,- dice-, el Gamma Grama sirve para detectar un infarto, enfermedad  arterial coronaria, si es susceptible o no a la revascularización miocárdica y a la evaluación de la función cardiaca”.

Estima que sirve para apreciar la función glomerular y tubular renal. Asimismo, en la valoración de demencias, especialmente en el Alzheimer, puede estimar la viabilidad tumoral cerebral y en cuanto a la consideración de la función tiroidea, vale para diagnosticar a tiempo, nódulos malignos y benignos.

¿En que se beneficia el paciente que acude a la Medicina Nuclear?

La Medicina Nuclear estudia los procesos celulares en los distintos órganos, utilizando isotopos radiactivos unidos con moléculas análogas a los órganos a estudiar. El beneficio radica en que los cambios celulares o metabólicos aparecen primero que los cambios estructurales (observados a través de los estudios radiológicos convencionales), motivo por el cual con la utilización de este método se puede hacer un diagnostico precoz de una neoplasia. De igual forma se puede observar tempranamente si el tratamiento administrado (quimioterapia y/o radioterapia) está siendo efectivo o no.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Comer carne procesada y carne roja produce cáncer según la OMS

Los embutidos que tienen como base la carne roja y el consumo de ésta, puede aumentar los riesgos de padecer cáncer, lo cualestá siendo objeto de estudio por parte de especialistas en el mundo

Estos hallazgos confirman las recomendaciones actuales que hay de reducir el consumo de carne. Foto: archivo.

Estos hallazgos confirman las recomendaciones actuales que hay de reducir el consumo de carne. Foto: archivo.

Los embutidos que tienen como base la carne roja y el consumo de ésta, puede aumentar los riesgos de padecer cáncer, lo cualestá siendo objeto de estudio por parte de especialistas en el mundo

Con información de CNN

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) está clasificando la carne procesada como "cancerígena para los humanos basado en evidencia suficiente que consumir estos alimentos causa cáncer del colon y el recto". La carne roja ahora se clasifica como "probablemente cancerígena".

Las dos están relacionadas principalmente al cáncer colorectal pero también podrían estar asociadas con cáncer de páncreas y de próstata. 22 expertos de 10 países participaron en el estudio que está publicado en The Lancet Oncology.

"Estos hallazgos confirman las recomendaciones actuales que hay de reducir el consumo de carne", afirma el doctor Christopher Wild, director de la IARC. "Al mismo tiempo, la carne roja tiene un valor nutricional importante. Así que estos resultados son importantes para permitirles a los gobiernos y a las agencias internacionales reguladoras que hagan análisis de riesgo para balancear los riesgos y beneficios de la carne roja y la carne procesada para así dar los mejores consejos nutricionales".

"Para un individuo, le riesgo de desarrollar cáncer colorectal por consumir carnes procesadas sigue siendo baja, pero el riesgo se incrementa con la cantidad de carne que se consume", dice el doctor Kurt Straif, jefe del Programa de Monografías de la IARC. "A la luz de un gran número de personas que consumen carne procesada, el impacto en la incidencia global del cáncer es materia de interés de la salud pública".

De acuerdo con estimados citados por la OMS, cerca de 34.000 muertes por cáncer al año pueden atribuirse a dietas que son altas en carnes procesadas. Esa es una pequeña fracción de las 8,2 millones de muertes que causó en 2012 el cáncer, según los últimos datos de la OMS.

La industria de la carne dice que el informe es parcial. "Torturaron los datos para asegurar que tuvieran un resultado específico", afirma Betsy Booren, vicepresidente de los Asuntos Científicos del Instituto Norteamericano de la Carne.

La Asociación Nacional de Ganaderos dijo que los científicos que hicieron el reporte estaban indecisos sobre hacer un vínculo directo entre la carne roja y el cáncer.

"Como una nutricionista y madre, mi consejo no ha cambiado", dijo Shalene McNeill, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Ganaderos. "Para mejorar los aspectos de tu salud, come balanceadamente, lo que incluye carnes como la res, mantener un peso saludable, ser físicamente activo y, por favor no fume".

Leer más
Gente Redacción Gente Redacción

Anna Vaccarella invita a valorar la vida

La periodista y connotada narradora de noticias, comparte con  su público la experiencia de vivir uno de los retos más grandes que ser humano alguno puede imponerse, vivir a pesar de las adversidades. Asegura que el amor es su principal motor

La radio también forma parte importante de su carrera desde hace 17 años. Foto: archivo.

La radio también forma parte importante de su carrera desde hace 17 años. Foto: archivo.

La periodista y connotada narradora de noticias, comparte con  su público la experiencia de vivir uno de los retos más grandes que ser humano alguno puede imponerse, vivir a pesar de las adversidades. Asegura que el amor es su principal motor

Con información de El Nacional

Anna Vaccarella recuerda en Instagram su primer día como corresponsal de RCTV, hace ya más de dos décadas. Lo hace a propósito de su intermitente y añorado regreso a la radio con su programa En sintonía, apenas siete semanas después de ser operada y diagnosticada con linfoma no Hodgkin, un tipo de cáncer linfático.

“La que volvió ese 7 de septiembre no era la misma que hacía apenas semanas había estado en la radio. Me siento otra, pero sacudida por demasiadas cosas. Todo ha sido tan vertiginoso que no he tenido tiempo de asimilarlo. Además, siempre ha sido muy difícil para mí adaptarme a los cambios”.

Sus inicios en el periodismo dan fe de ello. Con apenas 17 años de edad decidió mudarse a Caracas desde Cagua, estado Aragua, para estudiar en la Universidad Católica Andrés Bello. La tímida joven, que nunca se acostumbró a vivir lejos de sus padres, comenzó en Televen y poco tiempo después fue asistente de producción en El show de Fantástico con Guillermo González. La añoranza por su ciudad y su gente siempre estuvieron presentes: decidió regresar para trabajar en un periódico local como redactora de sucesos, aunque poco después volvería a las pantallas como corresponsal de RCTV.

Fueron tiempos de riesgos, osadía y aprendizajes para Vaccarella. Su trabajo era elogiado y admirado, meritorio para ser considerada como la sucesora de Leda Santodomingo en el programa Alerta. “La fama me llegó como consecuencia, no era lo que buscaba. Yo solo amaba lo que estaba haciendo y las puertas se fueron abriendo solas”.

La radio también forma parte importante de su carrera desde hace 17 años, cuando empezó en la edición vespertina de Radio Caracas Radio. No olvida agradecer a quienes la iniciaron en ese exigente medio y a quienes la apoyan a seguir frente a los micrófonos desde su programa en Unión Radio. “Siempre he estado muy consciente de mi papel de periodista, pero de una u otra forma esto me pone en un lugar donde soy la noticia. Eso me presiona y me hace sentir incluso temor, pero todo este amor que he recibido me ha animado”.

En su cuenta en Instagram comparte sobre cómo se siente en el “hombrillo”, como ella ha definido su enfermedad. Surgió de su necesidad nata de comunicar sin pensar en la trascendencia. “Sigo escribiendo porque siento una necesidad gigantesca de decirles a las personas: no esperen llegar a esto para valorar la vida, para vivirla. Lo que yo he perdido temporalmente, valóralo, cuídalo, ve con el corazón lo que somos incapaces de ver con los ojos”.

Su mayor fuente de inspiración la encuentra en sus morochas, Sofía e Isabella, de cuatro años, frutos de su matrimonio con el periodista Román Lozinski, a quien considera un padre ejemplar y un compañero excepcional. “Me inspiran a seguir adelante, es lo primero, segundo y tercero que me empuja. También sigo adelante porque quiero darme una oportunidad. Va a llegar un momento en el que voy a bendecir esta enfermedad como una gran posibilidad para ser una mejor persona desde todo punto de vista. Siento que he crecido, he sentido tanto amor de tanta gente y me he sentido tan capaz de enfrentar el dolor que hasta me siento orgullosa de mí misma. Entiendo que esto me pasa por algo y para algo, y cada día me pregunto menos por qué y más para qué”

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Anna Vaccarella es fuente de esperanza para pacientes con cáncer

La destacada periodista venezolana está librando una dura batalla contra un tipo de cáncer que ataca los linfocitos, un Linfoma no Hodgkin y lejos de estar debilitada hoy luce fortalecida en su fe y capaz de apoyar a otros pacientes


Anna Vaccarella | Foto: cortesía  

Anna Vaccarella | Foto: cortesía  

La destacada periodista venezolana está librando una dura batalla contra un tipo de cáncer que ataca los linfocitos, un Linfoma no Hodgkin y lejos de estar debilitada hoy luce fortalecida en su fe y capaz de apoyar a otros pacientes

Con información de Notitotal

La periodista venezolana Anna Vaccarella continúa su lucha contra un tipo de cáncer que ataca los linfocitos, un Linfoma no Hodgkin.

Desde que fue diagnosticada, Vaccarella ha contado como ha sido su batalla contra la enfermedad. Este lunes, publicó en su Instagram como transcurren sus horas en la sala de quimioterapia.

“Nadie le ha preguntado al otro qué tiene. Somos compañeros de lucha a quienes la vida nos ha hecho compartir estas eternas horas de tratamiento… Estamos en el hombrillo de la vida. Detenidos a la fuerza. Cada uno tiene su historia, su dolor a cuestas, su diagnóstico y sus esperanzas“, comienza el emotivo mensaje de la periodista acompañado de una imagen donde está sentada recibiendo el tratamiento.

“Nuestra comunicación es en una dimensión distinta. Aquí no hay ingenieros, abogados, periodistas, ni diferencias políticas, no hay formalismos, no hay nada que aparentar… Todos somos iguales en esta sala de quimioterapia”, describió.

Asimismo, detalló de las conversaciones que mantiene con otros pacientes, “cómo combatir el estreñimiento, las naúseas, el insomnio y muchas otras cosas que nos pasan cuando nos sometemos a estos tratamientos. Compartimos un baño y a una maravillosa enfermera llamada Margarita que nos atiende con esmero y amor”.

La periodista, que en sus mensajes transmite esperanza a quienes atraviesan por una situación similar, narró así otra sesión más para vencer el cáncer. “El tiempo es tan largo en ese sofá que también nos dá para pasar largo rato en silencio (…) Y para que todo tenga mas sentido es a través de una vía que entran los medicamentos a mi cuerpo. Siempre me duele esa vía. Hoy Margarita, nuestra enfermera, me dijo ‘Anna ama a esa vía, no le tengas miedo’”.

En este momento me ha tocado recibir amor de quienes no conozco. Quiero agradecer de corazón a tantas personas que oran por mi salud.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

El estrés emocional genera 60% de casos de cáncer

Las estrategias para el control del estrés emocional serán expuestas en un taller a dictarse en Anaco el 14 de junio 

Dos médicos dictarán el taller Control del Estrés Emocional y Salud en Anzoátegui. Foto: Archivo

Dos médicos dictarán el taller Control del Estrés Emocional y Salud en Anzoátegui. Foto: Archivo

Las estrategias para el control del estrés emocional serán expuestas en un taller a dictarse en Anaco el 14 de junio 

Con información de nota de prensa                          

 El estrés emocional  es responsable directo de un sinnúmero de enfermedades, entre otras el sesenta por ciento de los diferentes casos de cáncer, porque produce cambios drásticos en la bioquímica del cuerpo afectando a su sistema inmunológico. Así lo explica la doctora Lesbia Irene Luzardo-Zschaeck , quien junto a su colega el doctor  Dieter  Zschaeck , dictarán el taller Control del Estrés Emocional y Salud, este  domingo 14 de junio, en la ciudad de Anaco.

Señala  Luzardo, especialista en farmacia y farmacología y profesora titular de la Facultad de Medicina de la UCV, que las emociones como la rabia, el miedo y la tristeza, cuando se combinan, producen  en el cuerpo poderosos cambios químicos al generar importantes dosis de cortisona y adrenalina, sustancias que van a alterar el sistema inmunológico iniciando la enfermedad emocional que al cabo de varios meses derivará en la enfermedad somática, es decir, del cuerpo.

Destaca la  Dra. Luzardo-Zschaeck, que entre esas enfermedades destaca el cáncer, cuyas víctimas, demostrado en un 60%, han sufrido de un estrés emocional.

Detrás de este estrés emocional, afirma, está la palabra pérdida: perdí  la pareja, el  carro, el trabajo, un familiar. 2Las pérdidas llevan al estrés emocional, a la enfermedad psicosomática. La parte mala de la rabia es el resentimiento, la del miedo la paralización, no poder salir de la casa por la inseguridad, etc. Estas emociones combinadas  van a producir a nivel de  nuestro cuerpo cambios químicos. En el taller vamos a trabajar sobre la importancia de darse cuenta de conocer cómo es nuestro cuerpo, superar esas emociones  y luego entrar a las estrategias de curación".

Para mayor información sobre este taller, favor comunicarse por los teléfonos 0416-6806610, 0282-4224548 o por el correo electrónico laurapiedra50@gmail.com

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Hubo 14,9 millones de casos nuevos de cáncer en 2013

La proporción de las muertes por cáncer sobre el total de fallecimientos aumentó del 12 % en 1990 al 15 % en 2013

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La proporción de las muertes por cáncer sobre el total de fallecimientos aumentó del 12 % en 1990 al 15 % en 2013

Con información de EFE

En el mundo hubo 14,9 millones de casos nuevos de cáncer en 2013 y 8,2 millones de muertes a causa de esta enfermedad, según una investigación internacional publicada hoy en la revista JAMA Oncology, de la Asociación Médica de Estados Unidos.

La proporción de las muertes por cáncer sobre el total de fallecimientos aumentó del 12 % en 1990 al 15 % en 2013, mientras que en ese periodo el número de años de vida perdidos debido a esta enfermedad aumentó un 29 %.

El estudio Global Burden of Disease (GBD) analizó 28 tipos de cáncer en 188 países entre 1990 y 2013, aunque los datos disponibles sobre la incidencia de la enfermedad son escasos y dispersos en muchos países.

Según esta investigación, los hombres tienen más probabilidades de padecer cáncer entre el nacimiento y los 79 años, con uno de cada tres hombres con la enfermedad y una de cada cinco mujeres.

Los cánceres de tráquea, bronquios y pulmón fueron los más mortíferos tanto entre los hombres como entre las mujeres, con 1,6 millones de fallecimientos.

El cáncer de mama fue la principal causa de la pérdida de años de vida entre las mujeres, con 13,1 millones de muertes, mientras que entre los hombres lo fue el cáncer de pulmón, que junto al de tráquea y bronquios causó 1,6 millones de fallecimientos.

En 2013, hubo 1,6 millones de nuevos casos de cánceres de colon y recto en el mundo y 771.000 muertes.

Ese año se registraron 1,4 millones de nuevos casos de cáncer de próstata y 293.000 muertes, así como 984.000 casos de cáncer de estómago con 841.000 muertes.

De cáncer cervical hubo 485.000 nuevos casos y 236.000 muertes, mientras que de linfoma no hodgkiniano hubo 465.000 nuevos casos y 226.000 muertes.

Ese año se registraron 442.000 nuevos casos de cáncer de esófago y 440.000 muertes, mientras que hubo 414.000 nuevos casos de leucemia y 265.000 muertes.

"Las observaciones globales de la incidencia del cáncer en la población y las tendencias en el tiempo ayudan a subrayar los aspectos de la epidemiología del cáncer que pueden guiar los programas de intervención y la investigación en esta enfermedad", sostiene el estudio.

"Las estrategias de control del cáncer tienen que priorizarse en base a las necesidades locales y los datos disponibles sobre la incidencia del cáncer. Así, se publicarán datos anuales sobre la incidencia de la enfermedad", concluyó la investigación.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

¿Cómo ayuda el virus del herpes a tratar cáncer de piel?

Una modificación del herpes puede destruir las células cancerígenas de la piel y activa y estimula el sistema inmunológico

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Una modificación del herpes puede destruir las células cancerígenas de la piel y activa y estimula el sistema inmunológico

Con información de EFE

Un tratamiento viral compuesto del virus del herpes modificado con ingeniería genética detiene la progresión del cáncer de piel y destruye sus células, según un estudio del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres.

El estudio, difundido hoy en el Reino Unido, revela que este tratamiento, además de destruir las células cancerígenas de la piel, activa y estimula el sistema inmunológico contra los tumores.

Los investigadores estudiaron a 436 pacientes que presentaban melanomas agresivos e inoperables a los que dividieron en grupos y aplicaron respectivamente una inyección de la terapia viral denominada "Talimogene Laherparepvec" (T-VEC) y una terapia de control.

Un 16,3 % del grupo que recibió la terapia viral T-VEC desarrolló una respuesta positiva al tratamiento durante más de seis meses, comparado con el 2,1 % de los que recibieron el tratamiento de control.

La investigación ha sido liderada por investigadores del londinense The Institute of Cancer Research (ICR), que ha coordinado a más de 64 centros de investigación a nivel mundial, entre los que se incluye la universidad de Oxford.

Las respuestas al tratamiento más destacadas se dieron en pacientes en los que el cáncer estaba en sus primeras etapas y en aquellos que todavía no habían recibido ningún tipo de tratamiento.

Uno de los investigadores, el profesor del ICR, Kevin Harrington, subrayó que "hay un interés creciente en los tratamientos virales contra el cáncer ya que estos actúan contra la enfermedad de dos formas diferentes: destruyendo las células cancerígenas y activando al sistema inmunológico contra el tumor".

"Además, como el tratamiento viral ataca a las células cancerígenas de manera específica, tiene menos efectos secundarios que otros métodos tradicionales", puntualizó Harrington.

Por su parte, el profesor y director ejecutivo del ICR, Paul Workman, afirmó que "pensamos en los virus como los enemigos de la humanidad, pero es su habilidad para infectar y destruir células humanas lo que les hace tan prometedores en los tratamientos contra el cáncer".

"Es emocionante ver el potencial del tratamiento viral y hay esperanzas de que estas terapias sean más efectivas en el futuro combinadas con otras medicinas contra el cáncer para obtener el control y la cura de la enfermedad a largo plazo", relató Workman.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Una vitamina que previene tipos de cáncer

Por primera vez, un estudio amplio indica que una vitamina podría reducir modestamente el riesgo de los cánceres de piel más comunes 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Por primera vez, un estudio amplio indica que una vitamina podría reducir modestamente el riesgo de los cánceres de piel más comunes 

Con información de AP

En un estudio llevado a cabo en Australia, las personas que tomaron un tipo específico de vitamina B3 durante un año tuvieron un menor índice de nuevos cánceres de piel comparados con otros que tomaron el placebo. En términos absolutos, significó que quienes tomaron esa vitamina desarrollaron en promedio menos de dos de estos cánceres, comparados con aproximadamente 2,5 cánceres en los demás.

El estudio no incluyó melanoma, el tipo de cáncer de piel más mortal. En su lugar, se enfocó a las formas más comunes: cáncer de células basales y de células escamosas.

"Es el tipo de cáncer en la piel más común", dijo el doctor Richard Schilsky, director médico en la American Society of Clinical Oncology, una organización de especialistas de cáncer. "Rara vez son mortales, pero son muy persistentes y siguen regresando". Además, son caros de eliminar, con frecuencia con cirugía, congelando las manchas o con radiación.

Él y otros doctores del grupo oncológico dijeron que la vitamina, llamada nicotinamida, podría ser una vía fácil y barata para aminorar el riesgo.

Además de reducir el cáncer en la piel, la vitamina pareció reducir el índice de precáncer —manchas escamosas en la piel llamadas queratosis actínicas— en un 11% después de tres meses de uso y 20% después de nueve meses.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Así funcionan las biopsias líquidas para luchar contra el cáncer

Las nuevas biopsias líquidas son un gran avance que podría acercar la medicina personalizada a más personas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las nuevas biopsias líquidas son un gran avance que podría acercar la medicina personalizada a más personas

Con información de AP

Un nuevo tipo de análisis sanguíneo está empezando a transformar el tratamiento del cáncer, evitando que algunos pacientes se sometan a las biopsias con cirugías y largas agujas necesarias hasta ahora para guiar su lucha contra la enfermedad.

Las pruebas, llamadas biopsias líquidas, capturan las células cancerígenas o ADN que los tumores vierten al torrente sanguíneo en lugar de tomar tejido del propio tumor.

Todavía se desconocen muchos aspectos del valor de estos análisis, pero muchos médicos piensan que son un gran avance que podría acercar la medicina personalizada a más personas.

Proporcionan la primera vía no invasiva para analizar muestras de un cáncer en repetidas ocasiones para que los médicos puedan perfilar sus genes, aplicar medicamentos contra mutaciones y decir rápidamente si un tratamiento funciona y ajustarlo a medida que evoluciona el cáncer.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

La aspirina puede prevenir el cáncer

Tomar aspirina regularmente a lo largo de múltiples años puede ayudar a prevenir ciertos tipos de cáncer

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Tomar aspirina regularmente a lo largo de múltiples años puede ayudar a prevenir ciertos tipos de cáncer

Con información de Health Day News

Las personas que tomaron aspirina presentaron un riesgo 205 menor de cánceres en el tracto gastrointestinal, especialmente en el colon y el recto, dijo la investigadora principal Yin Cao, becaria de investigación posdoctoral en la Escuela de Salud Pública de Harvard en Boston.

Sin embargo, Cao no cree que la gente deba comenzar a tomar aspirina para prevenir el cáncer sino hasta que se lleve a cabo más investigación. "Son cruciales los resultados de una investigación continua para desarrollar un tratamiento más individualizado basado en una evaluación de riesgos personalizada antes de recomendar aspirina para prevenir el cáncer", dijo.

Además, los pacientes y sus médicos necesitan tomar en consideración los potenciales riesgos de tomar aspirina, que incluyen sangrado estomacal.

Aun así, "si se contempla en conjunto con los beneficios conocidos de la aspirina para la prevención de ataques cardiacos y cerebrales, nuestra información indica la posibilidad de que el uso regular de aspirina a largo plazo pueda tener un beneficio significativo en la prevención de las dos principales causas de enfermedad y muerte en los Estados Unidos y gran parte del mundo", dijo.

El equipo de Cao halló que los hombres y las mujeres que tomaron dosis regulares de aspirina (325 miligramos) dos o más veces por semana tuvieron un menor riesgo general de padecer cáncer que las personas que no tomaron aspirina regularmente. El riesgo reducido se debió en gran parte a menos casos de cáncer gastrointestinal, incluyendo el cáncer de colon, cáncer rectal y cáncer de esófago.

El uso regular de aspirina no se asoció a una reducción en el riesgo de otros cánceres. Específicamente, no se halló un vínculo entre el uso de aspirina y un menor riesgo de cáncer de mama, cáncer de próstata avanzado o cáncer del pulmón, de acuerdo con los investigadores.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Nueva esperanza para pacientes con cáncer de páncreas

En Barcelona, España, prueban un medicamento que puede hacer más efectiva la quimioterapia

Foto: Archivo

Foto: Archivo

En Barcelona, España, prueban un medicamento que puede hacer más efectiva la quimioterapia

Con información de AFP

Un fármaco utilizado para tratar la leucemia y el linfoma podría ayudar a mejorar la efectividad de la quimioterapia en el cáncer de páncreas, uno de los más mortíferos, según una investigación con ratones presentada este miércoles en Barcelona.

Este descubrimiento, realizado por un grupo de científicos del instituto de oncología del hospital Vall d'Hebron de Barcelona, se podría empezar a probar este mismo año en pacientes humanos con este tumor, cuya tasa de mortalidad a los cinco años es de alrededor del 95%.

"Las células tumorales (del cáncer de páncreas) están dentro de una coraza hecha de fibras. Esta coraza protege a estas células de la quimioterapia, por eso la quimioterapia no es muy eficaz, porque no llega a su diana", explicó a la AFP la líder del grupo investigador, Laura Soucek.

Durante los ensayos, su equipo suministró a ratones con adenocarcinoma, el tipo de cáncer de páncreas más agresivo, un fármaco hasta ahora utilizado para tratar el linfoma y la leucemia, el Ibrutinib.

"Encontramos una sorpresa excepcional (...) El Ibrutinib atacaba a esta coraza del cáncer de páncreas, la hacía mucho más fina y, de golpe, las células tumorales se encontraban accesibles a la quimioterapia", explicó Soucek.

Según los resultados de su investigación, publicada este mes en la revista Cancer Research, la administración de este fármaco junto a la quimioterapia ralentizó el crecimiento del tumor y mejoró la supervivencia de los ratones, explicó el hospital en un comunicado.

El hecho de tratarse de un fármaco conocido y aplicado en la actualidad permitirá acelerar los trámites para empezar el ensayo con pacientes humanos.

"Normalmente para que estos fármacos lleguen a los pacientes pasan años. En este caso estamos trabajando con un fármaco que se conoce, lo que significa que los ensayos clínicos con pacientes de cáncer de páncreas podrán empezar ya este año, quizás en seis meses", dijo la investigadora.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Algunas células propagan el cáncer de mama

En los países occidentales, una de cada ocho mujeres desarrollará cáncer de mama en algún momento de su vida

Foto: Archivo

Foto: Archivo

En los países occidentales, una de cada ocho mujeres desarrollará cáncer de mama en algún momento de su vida

Con información de EFE

Un equipo de investigadores holandeses descubrieron que ciertas células del sistema inmunitario son persuadidas por los tumores de mama para facilitar la propagación de las células cancerosas, según publica hoy la revista "Nature".

El sistema inmunitario lucha contra las enfermedades, las infecciones e incluso el cáncer, actuando como soldados que protegen contra los invasores, sin embargo parece ser que el sistema inmune también tiene "traidores" entre sus filas, según los expertos.

Un equipo del Instituto de Cáncer de Holanda, encabezado por Karin de Visser, dieron con que ciertos tumores de mama causan un "efecto dominó" de reacciones en el sistema inmunitario que facilitan la propagación de las células cancerosas.

En los países occidentales, apunta el estudio, una de cada ocho mujeres desarrollará cáncer de mama en algún momento de su vida.

De las mujeres que mueren por esta enfermedad, la causa en el 90 % de los casos es que se ha diseminado la enfermedad a otras partes del cuerpo y se han producido metástasis.

Por esta razón, los investigadores están tratando de entender cómo se produce el proceso de la metástasis para así intentar frenar la causa principal de muerte por esta enfermedad.

Hace unos años se informó de que las pacientes con cáncer de mama con un alto número de neutrófilos, las células inmunitarias más comunes del cuerpo, tenían mayor riesgo de desarrollar metástasis.

Si se supone que las células del sistema inmunitario deben proteger nuestro cuerpo, entonces no se entiende por qué los altos niveles de neutrófilos se relacionan con un resultado peor en las mujeres con cáncer de mama.

Los científicos descubrieron que el tumor envía moléculas que actúan como "señalizadores" que a través de una serie de pasos hacen que el sistema inmunitario produzca un gran número de neutrófilos.

Aunque esto ocurre normalmente por una reacción inflamatoria, los neutrófilos que se activan por el tumor se comportan de manera diferente.

Los neutrófilos son capaces de bloquear las acciones de las células T, otras células del sistema inmunitario que se forman a partir de células madre de la médula ósea y ayudan a proteger el cuerpo de infecciones y a destruir las células cancerosas.

Además, De Visser y su equipo hallaron una proteína llamada Interleucina 17 (IL17) que resulta imprescindible para este proceso.

"En nuestros experimentos encontramos que la IL17 es crucial para el aumento de la producción de neutrófilos y no solo eso, sino que también es la molécula que cambia el comportamiento de estas células, haciendo que se vuelvan inhibidoras de las células T", explicó De Visser.

Los científicos realizaron pruebas con ratones y descubrieron que cuando se inhibían los neutrófilos los animales desarrollaban mucha menos metástasis que aquellos en los que no se frenaban.

La inhibición de la IL17 podría ser una estrategia segura, de hecho los medicamentos anti-IL17 se están probando actualmente en ensayos clínicos para tratar enfermedades como la psoriasis o el reumatismo.

"Sería muy interesante investigar si estos fármacos podrían ser beneficiosos para los pacientes con cáncer de mama ya que esos 'traidores' del sistema inmunitario podrían pasarse al lado bueno y contribuir a prevenir la metástasis", concluyó De Visser.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Este herbicida es calificado como cancerígeno

Un nuevo estudio de la OMS evidencia que la sustancia presente en 750 productos causa daños en células humanas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Un nuevo estudio de la OMS evidencia que la sustancia presente en 750 productos causa daños en células humanas

Con información de Neomundo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer, a través de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), un estudio que revela que el herbicida conocido como glifosato causó daño al ADN y los cromosomas en células humanas analizadas.

"Hay pruebas convincentes de que el glifosato puede causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas limitadas de cancerinogenidad en humanos", señala el informe.

La utilización de glifosato está aprobada sobre 750 productos destinados a la agricultura, plantaciones forestales y ambientes urbanos, lo que lo convierte en el herbicida más empleado a nivel mundial. 

Es comercializado hace más de 20 años por la multinacional Monsanto bajo la marca Roundup y su uso se incrementó significativamente a raíz del desarrollo de variedades de cultivos transgénicos de soja, maíz y algodón. 

De acuerdo con los parámetros de la OMS, el glifosato fue categorizado dentro del grupo 2A, la segunda categoría en peligrosidad de las cinco que clasifica el organismo, solo detrás del asbesto y la radiación ionizante, utilizada en los rayos X y la generación de energía nuclear, que se encuentran en el grupo 1.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Descubren que edulcorante puede inhibir el cáncer

Después de años ligado al desarrollo de la enfermedad, un nuevo estudio de la Universidad de Florida lo ubica como el inhibidor de una enzima 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Después de décadas ligado al desarrollo de la enfermedad, un nuevo estudio de la Universidad de Florida lo ubica como el inhibidor de una enzima 

Con información de EFE

El edulcorante artificial conocido como sacarina, cuyo consumo se ha ligado al cáncer durante décadas, puede tener efectos inhibidores sobre las células cancerígenas, según un estudio cuyos resultados fueron publicados hoy por la estadounidense Universidad de Florida (UF).

El estudio arroja que la sacarina "tiene capacidad para inhibir una enzima presente en muchos tipos de cáncer" que contribuye a que las "células tumorales sobrevivan y entren en metástasis", destacó en un comunicado Robert MacKenna, profesor de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la UF.

Los investigadores creen que la sacarina podría, a la postre, conducir al desarrollo de fármacos que sirvan para el "tratamiento de los cánceres más agresivos que afectan al pecho, hígado, próstata riñones y páncreas".

Los resultados del estudio del centro universitario de Gainesville (Florida) serán presentados mañana por la Sociedad Químico Americana en una convención en la ciudad de Denver (Colorado).

El descubrimiento se produjo después de que un graduado asistente de investigación de la UF, Brian Mahon, se preguntara cómo podía la sacarina actuar sobre la citada enzima ("carbonic anhydrase IX"), que se detecta en un gran número de cánceres agresivos.

Tras realizar una serie de experimentos preliminares, los investigadores estudiaron los efectos de la sacarina sobre las células malignas de un cáncer de pecho.

"Literalmente vimos que el índice de crecimiento de las células cancerígenas descendía lentamente cuando tú echabas el edulcorante", apuntó McKenna, responsable del estudio.

La primera conclusión es que una "base de sacarina podría usarse, probablemente, en conjunción con otros fármacos para tratamientos de cáncer como quimioterapia y radiación, según los científicos, ya que el edulcorante "puede ralentizar el crecimiento del cáncer y ofrecer una oportunidad" para que los tratamientos citados "sean más efectivos" en la batalla contra esta enfermedad.

Irónicamente, este edulcorante fue tiempo atrás calificado de potencialmente cancerígeno, aunque en la actualidad la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. considera la sacarina como un producto de consumo seguro.

"La sacarina era vista como el chico malo, y no lo era. De hecho, puede ser el chico bueno" de esta película, agregó, en ese sentido, McKenna.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

En los hospitales no sirven las máquinas de radioterapia

Más de la mitad de los aparatos están descompuestos en centros de salud públicos del país, lo que obliga a aplicar mastectomías

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Más de la mitad de los aparatos están descompuestos en centros de salud públicos del país, lo que obliga a aplicar mastectomías

Redacción.

Los médicos venezolanos recurren cada vez más a aplicar mastectomías a mujeres con cáncer ante la falta de máquinas de radioterapia en óptimas condiciones en los hospitales públicos del país. Más de la mitad se encuentran dañadas, recoge un reportaje de la agencia AP.

El oncólogo Gabriel Romero, del Instituto Oncológico Luis Razetti de Caracas, lamenta que se practiquen tratamientos obsoletos y medicina de 1940. El único acelerador lineal de ese hospital, el más moderno de los dos tipos de dispositivos de radioterapia utilizados en el país, permanece descompuesto desde noviembre.

Aunque las mastectomías fueron alguna vez el procedimiento estándar para mujeres con tumores mamarios,  ahora los doctores se inclinan por un tratamiento de radiación aunado a cirugías menos invasivas que dejan parte de la mama intacta.

Solo cerca de una tercera parte de las pacientes con cáncer de mama en Estados Unidos que son tratadas con cirugía son sometidas a algún tipo de mastectomía, de acuerdo al Colegio Estadounidense de Cirujanos.

Pero en Venezuela, los doctores recurren con mayor frecuencia a una forma extrema de mastectomía que remueve no solo la mama, sino también los nódulos linfáticos y la pared muscular subyacente. 

La compañía contratada para dar mantenimiento a la mayoría de los aceleradores lineales no han podido importar nada desde octubre, debido a que el gobierno no ha aprobado el acceso a moneda extranjera para la compañía, dijo Antonio Orlando, presidente de la compañía de equipo médico, Meditron.

Leer más
Gente Redacción Gente Redacción

Angelina Jolie se operó otra vez para evitar cáncer

Volvió a pasar por el quirófano. La actriz se muestra decidida a reducir su riesgo de desarrollar cáncer

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Volvió a pasar por el quirófano. La actriz se muestra decidida a reducir su riesgo de desarrollar cáncer

Con información de AP

La actriz Angelina Jolie, ganadora de un Oscar, anunció el martes que se había sometido a más cirugía preventiva, extirpándose los ovarios y las tropas de Falopio con la esperanza de reducir su riesgo de desarrollar un cáncer.

La actriz y directora dio la noticia a través de un artículo de opinión publicado en el diario The New York Times. Un análisis de sangre reciente había mostrado un posible signo temprano de cáncer. La noticia fue un golpe para la actriz, que en 2013 se sometió a una doble mastectomía.

"Pasé por lo que imagino han sentido miles de otras mujeres", escribió. "Me dije a mí misma que mantuviera la calma, que fuera fuerte y que no tenía motivos para pensar que no fuera a vivir para ver crecer a mis hijos y conocer a mis nietos".

Jolie, de 39 años, reveló el año pasado que tiene una mutación en un gen que conlleva un alto riesgo de desarrollar cáncer de pecho y ovarios. Su madre murió de cáncer de ovarios, y su abuela materna también sufrió esa enfermedad, un claro indicio de riesgo genético heredado que llevó a la actriz a retirar sus pechos sanos para evitar correr el mismo destino.

Sólo un pequeño porcentaje de las mujeres heredan el mismo gen defectuoso de Jolie, conocido como BRCA1. Estas mutaciones son más comunes entre mujeres del este de Europa con raíces judías, aunque otros grupos, como las noruegas, holandesas e islandesas tienen también tasas ligeramente más altas de estas mutaciones.

La mujer media tiene un 12 por ciento de posibilidades de desarrollar cáncer de mama en algún momento de su vida. Las mujeres que han heredado un gen defectuoso BRCA tienen en torno a cinco veces más probabilidades.

Aunque la mutación por sí sola no era un motivo para recurrir a la cirugía, explicó Jolie, su historia familiar la llevó a someterse a las nuevas operaciones. La cirugía provoca la menopausia en una mujer, y Jolie dijo estar investigando medicina alternativa y tratamiento de suplemento de hormonas para ese efecto.

Su audaz decisión de anunciar públicamente su doble mastectomía fue elogiada en los esfuerzos de persuadir a las mujeres para que se hagan revisiones preventivas de cáncer de mama y concienciar sobre la necesidad de detección temprana. Ese objetivo la llevó a escribir sobre los cuidados que recibió tras la operación.

"Quería que otras mujeres en riesgo conocieran las opciones", escribió. "Prometí ampliar con cualquier información que pueda ser útil, incluyendo sobre mi siguiente cirugía preventiva, la extirpación de mis ovarios y trompas de falopio".

El artículo de Jolie narraba sin tapujos la angustia ante los nuevos análisis de sangre. De inmediato llamó a su marido, el actor Brad Pitt, que viajó desde Francia en cuestión de horas.

"Lo hermoso de estos momentos en la vida es que hay mucha claridad", escribió. "Sabes para qué vives y qué importa. Polariza, es tranquilo".

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Vacuna de tétano puede servir contra el cáncer de cerebro

Estudio médico se centra en un tratamiento experimental para la forma más letal y común de los tumores cerebrales

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Estudio médico se centra en un tratamiento experimental para la forma más letal y común de los tumores cerebrales

Con información de AP

Un pequeño estudio médico apunta a que la vacuna contra el tétano podría ayudar a tratar el cáncer de cerebro.

Según un reporte publicado el miércoles en la gaceta médica Nature, una vacuna contra el tétano permitió a pacientes vivir más cuando la dosis se sumó a un tratamiento experimental para la forma más común y letal de tumores cerebrales.

Esto "pone al sistema inmune en máxima alerta", allanando el camino para que el tratamiento experimental funcione mejor para atacar la enfermedad, dijo la investigadora Kristen Batich, del Centro Médico de la Universidad Duke.

En el estudio, ella y otros describieron un ensayo en 12 pacientes. Algunos que recibieron la vacuna contra el tétano vivieron más años que los que no se la aplicaron.

El doctor John Sampson, también de Duke, y uno de los autores del estudio, dijo que los resultados son promisorios, aunque destacó que el estudio era pequeño y dijo que se necesitan mayores análisis para confirmar los resultados. Existe la idea de darle seguimiento, pero todavía no se han reclutado los pacientes, agregó Batich.

Expertos en cáncer cerebral que no participaron en el estudio dijeron estar impresionados.

Los resultados son "muy emocionantes", dijo el doctor Nader Sanai, del Instituto Neurobiológico Barrow en Phoenix. Y aunque señaló que se necesita más trabajo, reconoció que "lo que se tiene hasta ahora es muy positivo".

La vacuna contra el tétano se recomienda de rutina para niños y adultos.

El nuevo estudio se centró en el glioblastoma, que en muchos casos a pesar de que se extirpa el tumor casi siempre vuelve a crecer y termina matando a los pacientes. Los pocos medicamentos para tratar este cáncer tienen poco efecto y la mitad de los pacientes mueren en un plazo de 15 meses.

En el estudio, los 12 pacientes fueron tratados con cirugía, radiación y quimioterapia. Todos recibieron una vacuna común contra el tétanos y luego tres inyecciones con sus propias células, cada dos semanas. Luego el grupo se dividió en dos, y una mitad recibió otra vacuna de tétanos y la otra no.

De los seis pacientes que recibieron el placebo, sólo uno seguía vivo dos años después del diagnóstico, sobrevivió tres años y medio.

Pero también está el caso de Sandy Hillburn, de 68 años y de Nueva Jersey. En abril 2006 le diagnosticaron glioblastoma y le dieron sólo tres meses de vida. Fue cuando decidió participar en un estudio experimental, hace nueve años y contando.

"Estaba muy optimista de que podría funcionar", dice Hillburn. "Dije `claro, gracias'. Y todavía sigo dando las gracias".

Leer más
Eventos, Nacionales Redacción Eventos, Nacionales Redacción

SenosAyuda se apodera de Caracas el 8 de marzo

La reconocida ONG realizará una carrera-caminata a la que han llamado La meta es rosada

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La reconocida ONG realizará una carrera-caminata a la que han llamado La meta es rosada

Caracas. Evely Orta

El Día Internacional de la Mujer, que se celebra el domingo 8 de marzo, se realizará la carrera 10K y caminata 5k La meta es rosada organizada por SenosAyuda y dirigida a los amantes del deporte y la vida sana.

La competencia partirá desde la Plaza Alfredo Sadel, en Las Mercedes, a las 7:00 a.m. El total de la recaudación será destinado para apoyar los programas de SenosAyuda, como la donación de estudios de mamografía, educación, apoyo psicológico, entre otros. 

En una nota de prensa, la ONG destaca que “es un compromiso y un reto de organizar la primera carrera-caminata La meta es rosada. En el pasado hemos sido parte de muchas caminatas de nuestros aliados en esta lucha que día a día llevamos; sin embargo este año quisimos dar un paso adelante y organizar una actividad que nos permita difundir más a fondo el mensaje de detección temprana del cáncer de mama”.

“Para esta primera edición la actividad contará con el apoyo de Laureano Marquez, Emilio Lovera y Claudio Nazoa, que ofrecerán un show al finalizar la carrera, la animación de Viviana Gibelli y Daniela Kosán y Rayma quien diseñó la imagen gráfica de la carrera”, informó Bolivia Bocaranda, presidente de SenosAyuda.

“Las cifras de cáncer de mama son alarmantes en nuestro país, pero con la detección temprana el porcentaje de pacientes que sobreviven a esta enfermedad es superior al 95%”, apuntó Bocaranda.

SenosAyuda trabaja día a día para que aquellas personas que no tienen los recursos puedan tener acceso a estudios de mamografía, banco de pelucas y sostenes y obtener el apoyo psicológico tan necesario para superar el cáncer de mama. Para mayor información visite: www.senosayuda.org.ve 

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Medicamento aprobado inhibe cáncer en la médula ósea

Estados Unidos da luz verde al uso de fármaco que impide el avance del llamado mieloma múltiple

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Estados Unidos da luz verde al uso de fármaco que impide el avance del llamado mieloma múltiple

Con información de AFP

La farmacéutica Novartis anunció el lunes que la Autoridad de Estados Unidos del Medicamento (FDA) ha aprobado el Farydak, un medicamento capaz, según el grupo suizo, de inhibir el avance del mieloma múltiple, un cáncer de la médula ósea.

"Se ha demostrado que el Farydak mejora las posibilidades de supervivencia sin que avance la enfermedad en los pacientes que han recaído afectados por mieloma múltiple" y que ya han sido tratados con Bortezomib e ImiD, según un comunicado de Novartis.

Es el primer tratamiento inhibidor de los enzimas HDAC y "su actividad epigenética (influencia del entorno en el genoma) puede ayudar a restaurar las funciones celulares afectadas por el mieloma múltiple", afirma el fabricante.

El Farydak "encarna una nueva clase de medicamentos" y es un "enfoque terapéutico para este cáncer difícil de tratar", asegura Bruno Strigini, presidente de la rama oncología de Novartis, citado en el comunicado. El otros países, las autoridades reguladoras están examinando el nuevo medicamento, agrega Novartis.

El mieloma múltiple o enfermedad de Kahler, se debe a la multiplicación de algunos glóbulos blancos cancerígenos en la médula ósea. Esta patología afecta a entre 1 y 5 personas de cada 100.000 en el mundo, precisa el grupo farmacéutico.

Leer más
Gente Redacción Gente Redacción

Lorena Rojas batalló siete años contra el cáncer

La actriz mexicana murió a los 44 años en su residencia en Miami, rodeada de sus seres queridos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La actriz mexicana murió a los 44 años en su residencia en Miami, rodeada de sus seres queridos

Redacción. 

La actriz mexicana Lorena Rojas pasó los últimos minutos de su vida junto a su novio, sus familiares y amigos más cercanos en su residencia en Miami. Descansa ahora de una batalla de siete años contra el cáncer. 

En 2008, la recordada Chabela de la telenovela Como en el cine fue operada de un tumor maligno en el seno. Cuatro años después, el cáncer se había extendido a sus huesos y en noviembre de 2014 su hermana anunció que la enfermedad había llegado al hígado. 

Desde su primer diagnóstico, Seydi Lorena Rojas González fue la voz de diversas organizaciones civiles  que apoyan a mujeres con cáncer. 

"Gracias a todos por celebrar mi cumple conmigo. Hermoso día", fue el último tuit de la actriz de El cuerpo del deseo y Pecados ajenos, al cumplir 44 años de edad el pasado 10 de febrero. 

Uno de los mensajes que más ha conmocionado las redes sociales es el de Daniela Romo, otra actriz mexicana sobreviviente de un severo cáncer. "#VuelaAltoGuerrera", tituló una foto. 

Leer más