Venezuela debe pagar a Owens-Illinois 455 millones de dólares
El país enfrenta 26 arbitrajes por la política de expropiaciones iniciada con Hugo Chávez
Foto: Archivo
El país enfrenta 26 arbitrajes por la política de expropiaciones iniciada con Hugo Chávez
Redacción.
A Venezuela le toca pagar. El tribunal del Banco Mundial falló a favor de la empresa Owens-Illinois y ordenó el desembolso de 455 millones de dólares por la nacionalización de sus dos plantas en el país en 2010.
La supuesta explotación laboral fue la justificación del Gobierno para tomar las subsidiarias del fabricante de envases de vidrio.
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) dispuso la cancelación de 372 millones de dólares más intereses desde la fecha de la nacionalización que, según sus cálculos, excede los 84 millones de dólares, recogieron agencias.
La ola de expropiaciones en los últimos años dejaron al país con 26 arbitrajes ante el Ciadi.
Venezuela es el peor país de la región para hacer negocios
El país se queda atrás en las mejoras del sector empresarial y la reducción de los trámites burocráticos
Foto: Archivo
El país se queda atrás en las mejoras del sector empresarial y la reducción de los trámites burocráticos
Con información de EFE
El Banco Mundial (BM) ubicó a Venezuela en el puesto 182 en su informe "Doing Business 2015: más allá de la eficiencia", debido a la cantidad de obstáculos que se presentan para hacer negocios. El país comparte las últimas posiciones con Nicaragua (119), Brasil (123), Argentina (124) y Bolivia (157).
Colombia sigue a la cabeza de América Latina como el país más favorable para hacer negocios, seguida de Perú, México, Chile y Panamá (52), todos ellos registrando mejorías en su índice de apertura empresarial respecto al pasado año.
En el reporte anual, el organismo internacional destacó los avances alcanzados en la región al adoptar medidas para eliminar los obstáculos a la actividad empresarial y robustecer las instituciones legales.
"Desde hace casi una década, algunas economías de América Latina han mejorado su entorno empresarial, llegando en muchos casos a niveles equiparables a las mejores prácticas globales", aseguró en una teleconferencia Augusto López-Claros, director del grupo de Indicadores Globales del BM al presentar el informe.
Por ello, López-Claros instó a "acelerar y ampliar este proceso" ya que "ayudaría a cerrar la brecha con aquellas economías con el mejor desempeño global e impulsaría la competitividad".
En este sentido, citó el ejemplo de Perú, donde hace diez años un empresario habría tardado más de 33 días para registrar el traspaso de una propiedad; mientras que ahora le tomaría sólo 6,5 días, menos tiempo que en Estados Unidos, donde se requieren 15 días.
Igualmente, en Colombia, la importación de bienes claves del extranjero le tomaba una década atrás a un empresario 48 días y ahora el tiempo de espera se ha reducido a 13 días.
"Doing Business", lanzado por primera vez en 2002, se centra en las regulaciones aplicables a las pequeñas y medianas empresas locales en una decena de áreas.
América Latina se desacelera por situación de Venezuela y Argentina
El crecimiento no volverá a los niveles de la década pasada, de entre el 4 % y el 5 % anual
Foto: Archivo
El crecimiento no volverá a los niveles de la década pasada, de entre el 4 % y el 5 % anual
Con información de EFE
La economía latinoamericana se encuentra "en plena desaceleración", con un crecimiento estimado de 1,2 % para 2014 y 2,2 % para 2015, lastrada por las recesiones de Argentina y Venezuela y la baja expansión de Brasil, indicó hoy el economista jefe del Banco Mundial (BM), Augusto de la Torre.
De la Torre advirtió, además, que el crecimiento no volverá a los niveles de la década pasada, de entre el 4 % y el 5 % anual, por lo que anticipó "dificultades y tensiones" para mantener la senda de reducción de la pobreza extrema e incorporación de la población a la clase media, dos de los grandes logros sociales de la región.
Durante la presentación del informe del BM "Desigualdad en una América Latina en bajo crecimiento", el funcionario subrayó que el frenazo regional se debe en gran medida a la situación en Venezuela y Argentina, que registran un movimiento negativo de -2,9 % y -1,5 %, respectivamente, y Brasil, que apenas se expandirá un 0,5 %.
Por contra, destacó que varios países crecerán por encima del 4 % este año, como Panamá, Bolivia, Colombia, Ecuador, Nicaragua y Paraguay, e insistió en que cada vez se ve "mayor heterogeneidad" en el desempeño económico de la región.
Con todo, el funcionario tiñó su discurso de cierto optimismo al enmarcar esta ralentización en el contexto general de los mercados emergentes, que han visto reducido su ritmo de crecimiento, dado el descenso de los precios de las materias primas y la menor demanda de China.
Y, agregó, "es importante que por primera vez en la historia reciente, la región no siga un ciclo de bonanza y crisis del tipo que acostumbraba a generar un retroceso de económico de muchos años", gracias especialmente a la mayor estabilidad macroeconómica.
El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional celebran esta semana su reunión anual en la sede de los organismos en el centro de Washington, durante la cual líderes económicos mundiales analizarán la "desigual" recuperación global.