Siete meses tiene el BCV sin publicar cifras oficiales
La Ley que establece que durante los primeros días de cada mes publicará las cifras públicas oficiales de la economía nacional
La Ley que establece que durante los primeros días de cada mes publicará las cifras públicas oficiales de la economía nacional
Evely Orta
El Banco Central de Venezuela el 10 de este mes de agosto 7 meses sin publicar cifras oficiales de los indicadores económicos como la inflación-Índice Nacional de Precios al Consumidor- el Producto Interno Bruto –PIB- y escasez de productos.
La Ley que establece que durante los primeros días de cada mes publicará las cifras públicas oficiales de la economía nacional, que el BCV con la venia del TSJ se abstuvo en cumplir.
Ante esta irregularidad Transparencia Venezuela interpuso un oficio en el Tribunal Supremo de Justicia para solicitar que el BCV publique la inflación. Por considerar que no presentaron "ninguna prueba" que demuestre que le solicitaron cumplir con su obligación de publicar "las principales estadísticas económicas del país", el Tribunal Supremo de Justicia rechazó la demanda que la ONGs interpuso contra el presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes.
El BCV tampoco publicó en su momento la inflación total del año 2014, esperada para el mes de diciembre o enero de 2015. Esto, se suma a los más de dos años sin publicación de la cifra de escasez de alimentos, se convierte en otro inconveniente para la planificación empresarial y expectativas de inversión en el país.
Cabe recordar que no es la primera vez que el BCV se abstiene de la publicación de sus estadísticas públicas. En 2014 se registró el primer retraso importante en la publicación de cifras en los meses junio, julio y agosto, para finalmente ser publicadas las estadísticas en el mes de septiembre de ese año.
José Guerra: La distorsión sobre información cambiaria se debe al silencio del BCV en esta materia
El economista afirmó que “el problema de fondo es que el Gobierno no tiene dólares y hay opacidad en las cifras económicas que debería publicar el ente competente
José Guerra dijo que la Asociación Bancaria debe rechazar que el BCV no difunda las cifras tanto de inflación como de los tipos de cambio. Foto: Archivo
El economista afirmó que “el problema de fondo es que el Gobierno no tiene dólares y hay opacidad en las cifras económicas que debería publicar el ente competente
Caracas. Evely Orta
El economista y candidato a la Asamblea Nacional por la MUD, José Guerra, aunque calificó las cifras que difunde el portal web DólarToday como una “aberración”, señalo que la solución no es cerrarla.
Estas declaraciones las hizo en entrevista con César Miguel Rondón, al ser consultado sobre los recientes señalamientos del Gobierno Nacional contra las páginas web no oficiales que divulgan los tipos de cambio.
Guerra dijo que así como la Asociación Bancaria repudió las publicaciones “distorsionadas” de Dólar Today, también deben rechazar que el Banco Central de Venezuela no difunde las cifras tanto de inflación como de los tipos de cambio.
En este sentido el candidato destacó que el ente emisor tiene 6 meses sin publicar números oficiales. “Por eso es que son tan famosas estas páginas web porque el BCV no publican cifras y por eso hay tanta especulación”.
El economista afirmó que “el problema de fondo es que el Gobierno no tiene dólares y hay opacidad en las dígitos económicos que debería publicar el BCV”.
Para evitar la distorsión en la información cambiaría tiene que existir en el país un mecanismo formal para que los venezolanos puedan conseguir dólares, que no sea ni el Sicad ni el Simadi “sino otro sistema”, puntualizó Guerra.
Advirtió “Si no se cambia el mecanismo va a seguir existiendo el dólar negro porque la gente tiene que hacer sus transacciones”.
El oro explotado en el país deberá venderse al Banco Central de Venezuela
Las personas y asociaciones que se dediquen a la actividad aurífera, deberán inscribirse ante el Registro Provisional de Vendedores de Oro
Las personas y asociaciones que se dediquen a la actividad aurífera, deberán inscribirse ante el Registro Provisional de Vendedores de Oro
Evely Orta
El Ministerio de Petróleo y Minería y el Banco Central de Venezuela (BCV), emitieron una resolución conjunta, donde expresan
que las personas y asociaciones que desarrollan actividades de oro en Venezuela, deberán vender al Banco Central de Venezuela, todo el material aurífero producto de sus actividades.
La Resolución MPPCMS N° 041-2015, publicada este martes en Gaceta Oficial N° 40.692, explica que también deberán ser vendidas al BCV las aleaciones metálicas de carácter no contaminante y en cualquiera de sus presentaciones, a través de los centros que establezca el ente emisor.
El Ministerio y el BCV indican que la resolución se rige bajo los términos y condiciones que establecen el Decreto N° 1.395 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica que Reserva al Estado las Actividades de Exploración y Explotación del Oro.
Las personas y asociaciones que se dediquen a la actividad aurífera en el país, deberán inscribirse ante el Registro Provisional de Vendedores de Oro, el cual será administrado por el Banco Central.
Técnicos del Banco Central de Venezuela denuncian crisis en la organización
El Banco Central de Venezuela, es una institución creada en 1939, para velar por la estabilidad económica del país.
Banco Central de Venezuela
Profesionales técnicos del BCV han dirigido una comunicación a la opinión pública donde expresan las razones por las cuales se deterioran las bases de esa organización
El Banco Central de Venezuela, es una institución creada en 1939, para velar por la estabilidad económica del país.
Durante décadas el BCV pudo crear un alma institucional formada por obreros, empleados, técnicos y directivos de primer nivel organizativo. Hoy, el mérito y la excelencia en el trato al personal están en crisis.
Profesionales técnicos del BCV han dirigido una comunicación a la opinión pública donde expresan las razones por las cuales se deterioran las bases de esa organización, pilar fundamental de la estabilidad monetaria del país, reseñó La Patilla.
El descontento se propaga entre los trabajadores del BCV, sean estos profesionales, empleados de apoyo y obreros. Son muchos los factores que explican este descontento.
- Ha habido un deterioro del salario real de quienes laboramos en el BCV. Durante 2014 y lo que va de 2015, con una inflación galopante, los aumentos de salarios que han aplicado las autoridades se han traducido en una declinación de nuestro poder adquisitivo. Este año con una inflación estimada de al menos 140,0% un aumento de 50,0% es absolutamente insuficiente. Ello está destruyendo los incentivos para trabajar en una institución que la caracterizó la excelencia.
- Los técnicos de las áreas de estudio y estadísticas pasan por un momento de muchas dificultades. Sus comunicaciones están controladas, sus correos intervenidos y sus teléfonos pinchados. Adicionalmente cunde la desmoralización por el hecho de que no se publican las cifras y datos relevantes de la economía nacional, como por ley está obligado a hacerlo el Directorio del BCV. Además hay que soportar los vejámenes de directores ignorantes y asesores del presidente y vicepresidente del Banco literalmente analfabetos en materia económica y financiera.
- Hay un deterioro marcado en el servicio del comedor, tradicionalmente de calidad. El menú dietético fue eliminado y se redujo la cantidad y calidad de los alimentos servidos. Ahora solamente se sirve un solo menú.
- El servicio médico y de farmacia pasan por un momento muy difícil. Ahora se le dice a muchos empleados activos y jubilados que compren sus medicinas y luego se le reembolsa el costo debido a la escasez de fármacos. Muchos médicos especialistas y odontólogos han abandonado al BCV porque los precios de sus servicios no se ajustan. Han reclamado para que se mejore los baremos y ello no se hace con la prontitud que exige un estado inflacionario, creado por el mismo BCV.
- Impera el nepotismo. Familiares de jefes del PSUV ocupan cargos fundamentales sin tener los méritos para ello y ni la trayectoria en el Instituto, como son los casos de hermanas de Aristóbulo Istúriz y José Vielma Mora.
- El presidente Nelson Merentes maneja un presupuesto paralelo de ayudas sociales con fines políticos. Ello es el caldo de cultivo para la corrupción, ya endémica en él.
Recurrimos a La Patilla en esta oscurana informativa que sufre el país porque ha sido el único medio que publica nuestras informaciones, todas ciertas y atiende las quejas.
Francisco Faraco: "Estamos viviendo la crisis más profunda de la economía venezolana"
"El Banco Central pasó de ser una Institución de emisión de dinero, a impresión de dinero. A una imprenta que imprime dinero sin ningún respaldo"
Foto: archivo
"El Banco Central pasó de ser una Institución de emisión de dinero, a impresión de dinero. A una imprenta que imprime dinero sin ningún respaldo"
Redacción
El economista Francisco Faraco declaró en entrevista en Televén que estamos viviendo la crisis más profunda de la economía venezolana. Que estamos en presencia de la peor inflación que hemos vivido, la peor escasez que hemos vivido, y la peor recesión económica que hemos vivido. "Al punto de que se ha implantado en Venezuela el racionamiento, incluso con el establecimiento de sólo un día de la semana para comprar los productos básicos". Señaló.
Precisó que el gobierno despilfarró y permitió el despilfarro de la bonanza petrolera más larga Venezuela de 1.000 Millardos de Dólares en los últimos 16 años. Indicando que la economía venezolana es una economía moribunda, en Diciembre el Banco Central cerró con 600.000 Millones de Bolívares de préstamos al gobierno. "Ahora en Mayo se estima una cantidad de 1.200.000 Millones de Bolívares, el doble". Destacó.
Advirtió que el Banco Central pasó de ser una Institución de emisión de dinero, a impresión de dinero. A una imprenta que imprime dinero sin ningún respaldo. Señalando que lo que pasa en el mercado de cambios es producto del Déficit del Presupuesto Nacional, que el gobierno irresponsablemente gasta más de lo que le ingresa. Indicando que esto se resuelve o aumentando los ingresos o reduciendo los gastos públicos.
A la pregunta del periodista de ¿Cómo salimos de esta crisis?, finalizó respondiendo: "Necesitamos un cambio radical. Se necesita un gobierno serio que tome con responsabilidad las medidas requeridas por la situación. Necesitamos despojarnos de prejuicios para iniciar un diálogo que permita la colaboración entre el gobierno, el sector privado y los trabajadores. Esta colaboración es urgente para salvar al país, para salvar la tierra que pisamos".
BCV oculta nuevamente cifras de inflación
El último reporte oficial incluyó los números de junio (4,4%), julio (4,1%) y agosto (3,9%)
Foto: Archivo
El último reporte oficial incluyó los números de junio (4,4%), julio (4,1%) y agosto (3,9%)
Con información de EFE
El Banco Central de Venezuela (BCV) ha retrasado de nuevo la publicación de los datos referentes a la inflación, en este caso del mes de octubre y que debía incluir septiembre, del que también se desconocen las cifras, una demora que ya se ha repetido a lo largo de este año.
El reglamento del BCV establece que este organismo debe informar a los venezolanos de estos indicadores en los primeros diez días de cada mes, pero a lo largo de 2014 el ente se ha saltado su propia normativa en varias ocasiones.
El Gobierno venezolano no ha informado en lo que va de año de, por ejemplo, la variación del Producto Interno Bruto (PIB) o de la balanza de pagos de 2013, y en lo que corresponde a la inflación ha tardado hasta tres meses en entregar los datos en 2014.
"El rumor que corre es que la debe de estar dando (la inflación) esta semana", dijo el economista y profesor universitario, Luis Oliveros.
La última vez que el BCV facilitó los datos de inflación, el pasado 10 de septiembre, reveló los números de junio (4,4%), julio (4,1%) y agosto (3,9%) lo que elevó el índice de precios interanual al 63,4% y el acumulado en lo que iba de año al 39%.
Oliveros, que no se aventuró a estimar cifras mensuales referentes a septiembre y octubre, calculó que la inflación interanual, cuando sea facilitada, estará en torno al 65% y la acumulada subiría hasta el 54% en lo que va de 2014.
Indicó que, de repetirse los índices de noviembre (4,8%) y diciembre (2,2%) de 2013, "la inflación en Venezuela estaría rondando el 65-70% a finales de año".
Por su parte, el director de la firma Econometrica, Francisco Ibarra, consideró, también en conversación con Efe, que cuando el BCV entregue los datos de septiembre y octubre superarán el 4%.
"Vamos a una cifra de inflación que cerraría en torno al 73% anual", indicó, poco antes de recordar también la falta de cifras relacionadas con el PIB, la balanza de pagos y la escasez, esta última situada alrededor del 30% y sin datos desde hace meses.
Tras la última entrega de indicadores de inflación en septiembre, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), coalición que agrupa a la mayoría de los partidos opositores, aseguró que el BCV pretendía "ocultar" el aumento de este índice y el "fracaso" del modelo económico que impulsa el presidente Nicolás Maduro.
Maduro ha defendido en varias ocasiones que la situación económica se debe, entre otras cuestiones, a una "guerra económica" promovida por elementos de la oposición, empresarios y gobiernos extranjeros, que tienen como objetivo sacarle de la Presidencia de Venezuela.
La economía venezolana registró un 1,6% de crecimiento y un 56,2% de inflación en 2013, tras haber crecido un 5,6% en 2012.