Regionales Redacción Regionales Redacción

Viajar a Margarita en vacaciones cuesta un ojo de la cara

Los grupos familiares deben reinventarse para disfrutar unidos las vacaciones escolares. La travesía hacia la perla del Caribe desde Puerto la Cruz pasó a ser una opción de lujo

Alto costo de los pasajes a Margarita dificultan planes de vacaciones familiares | Foto: archivo

Alto costo de los pasajes a Margarita dificultan planes de vacaciones familiares | Foto: archivo

Los grupos familiares deben reinventarse para disfrutar unidos las vacaciones escolares. La travesía hacia la perla del Caribe desde Puerto la Cruz pasó a ser una opción de lujo

Niurka Franco

En tiempos de crisis es necesario administrarse con criterio de escasez y justamente, esta última palabra toma cada vez más fuerza en el vocabulario del venezolano.

Tal es el caso de Jorge Vicent, técnico dental y padre de familia, quien según comenta, acaba de dar a sus tres  hijos la noticia poco agradable de que éste año no viajarán en agosto para Margarita.

Indica que con el aumento que sufrieron las tarifas se hace cuesta arriba el disfrute en familia.

Advierte que solo en pasajes gastarían   6 mil 939 bolívares y eso si consiguen irse en Conferry, que sigue siendo la opción más barata, porque  Gran Cacique Express es más costoso aún.

“La embarcación nueva según tengo entendido costará  2 mil bolívares el boleto para pasajeros  y 5 mil los  carros pequeños. A eso hay que sumar  los gastos de hospedaje y comida, en síntesis  ya es imposible que las familias podamos viajar juntas porque las cuentas no dan”.

Tarifas de Conferry

Adultos- Bs.486- Ida y vuelta Bs. 972

Niños de 0 a 7 años- 297- Ida y vuelta Bs.490

Vehículos pequeños- Bs 784- Ida y vuelta Bs.1394

Camioneta –Bs1 184- Ida y vuelta- Bs 2.561

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Golpe al bolsillo: Cantv olvidó precios solidarios

En la página web de Cantv fueron publicados los nuevos precios de distintos servicios que presta la compañía a través de Internet ABA.

Cantv / Movilnet | Foto de Archivo

Cantv / Movilnet | Foto de Archivo

En la página web de Cantv fueron publicados los nuevos precios de distintos servicios que presta la compañía a través de Internet ABA

Con información de LaPatilla.com

El nuevo marcaje se realizó este miércoles 1 de julio y hay aumento del 10% en las tarifas de los planes pospago Aba productivo, Aba para todos, Aba por consumo y Aba inicio.

No sufrirán ajuste los planes de Aba 10 mega, Aba 8 mega, Aba 6 mega, Aba mega productivo y Aba súper productivo.

 
image.jpg
Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Zapatos para caballeros pueden costar hasta 25 mil bolívares

Con menos de 5 mil bolívares es imposible adquirir un par de calzados por muy sencillos y del tipo que sean 

Zapatería Puerto La Cruz | Foto de Archivo

Zapatería Puerto La Cruz | Foto de Archivo

Con menos de 5 mil bolívares es imposible adquirir un par de calzados por muy sencillos y del tipo que sean 

Juan Afonso

La alta inflación que llevó a Venezuela a ser el país con la moneda más débil del mundo ha hecho estragos en todos los aspectos de la vida. Ningun sector del comercio escapa de aparecer con un precio nuevo tras un inventario que se hizo más rutinario en las tiendas.

En cada local la gente entra a ver precios, y luego sale del sitio sin haber comprado algo. Así por lo menos lo ve gente como Luzmary Medina, que pasó a una tienda a verificar precios de zapatos.

“Imposible. Cada vez que veo el precio es más alto y el bolívar no sirve para ahorro”, comenta.

El equipo de El Mercurio Web estuvo verificando precios en varias tiendas del casco central de Puerto La Cruz, y se pudo comprobar que el máximo que una sola persona podría gastar en pares de zapatos para caballeros es de Bs. 25 mil.

Así por lo menos ocurre en la tienda Mundo Deportivo, de la avenida 5 de Julio. La especialidad de este local son calzados deportivos, pero también se pueden hallar casuales.

Marcas como Adidas, New Balance, Converse y Clarks pueden hallarse aquí. Los precios más bajos están por el orden de los Bs. 6 mil y se ven más elevados a medida que la marca varía.

En el local Grand Bakkar, de la calle Libertad, calzados deportivos, casuales y mocasines se pueden ver desde Bs. 3 mil a Bs. 12 mil.

Prime Shoes en la calle Juncal, al frente de la plaza Bolívar, se pueden ver el mismo orden de precios. Los RS21, que en otrora eran una opción económica, no bajan de Bs. 9 mil.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Incomprables: El entretenimiento electrónico ya está por las nubes

Un Playstation 4 se puede conseguir en Bs. 220 mil, es decir, al menos 30 salarios mínimos. Las tables varían de precio según la marca. 

Un Playstation 4 se puede conseguir en Bs. 220 mil, es decir, al menos 30 salarios mínimos. Las tables varían de precio según la marca. 

Juan Afonso

Buscar hacerse con lo último en dispositivos electrónicos, bien sea para fines de entretenimiento o comunicación y trabajo, es tarea casi imposible.

Las tiendas de centro comercial Regina entran en "inventario permanente", lo que equivale a "precio nuevo". O así es cómo lo ve un transeúnte de nombre Ricardo Ramírez, en su paso por el mencionado sitio.

"Uno va es a vitrinear , porque realmente ¿quién puede comprarse algo así? Una tablet ya no baja de los 40 mil", dijo el ciudadano.

Tiendas como Digital PC, Kamilo y PC Games ofrecen productos como laptops, tablets, dispositivos de videojuegos y celulares inteligentes.

Precios

El precio de las tabletas varía entre Bs. 25 mil y Bs 47 mil, si hablamos de las de marcas poco conocidas. Si tomamos las Samsung Galaxy Tab 3 y Galaxy Tab 4. observamos que la primera vale Bs. 58 mil 200 y la segunda Bs. 78 mil 600. Así se expone en las vitrinas de Kamilo.

En PC Games, un PS2 llega a costar Bs. 28 mil, y eso que la consola es de las más viejas que SONY sacó al mercado. En la tienda Central electronic, el Playstation 4, lo nuevo de la marca nipona, el aparato cuesta Bs. 220 mil.

En varias tiendas, el precio del Nintendo DS y el 3DS varía desde Bs. 41 mil a Bs. 52 mil.

La tienda Digtal PC ofrece laptops Lenovo, con los sistemas operativos Windows 7 y 8 en Bs. 158  mil.

Los celulares de gama baja no son menores a Bs. 5 mil.

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Sundee autoriza nuevos precios para la carne

El kilo de ganado en pie tendrá un PVJusto de 82 bolívares al igual que el kilo de carne de bovino en pie novillo y torete

image.jpg

El kilo de ganado en pie tendrá un PVJusto de 82 bolívares al igual que el kilo de carne de bovino en pie novillo y torete

Caracas. Evely Orta

La Superintendencia Nacional para laDefensa de los Derechos Socieconómicos(Sundde), publicó la Providencia N° 052/2015 en la que se establece el nuevo Precio de Venta Justo (PVJusto) del ganado en pie y del kilo de carne de bovino en pie novillo o torete.

También se estipula el Precio de Venta Justo para la carne de toro y vaca.

La Sundde señala que el kilo de ganado en pie tendrá un PV justo de 82 bolívares al igual que el kilo de carne de bovino en pie novillo y torete. El kilo de toro tendrá un valor de 78,15 bolívares y el de vaca 53,82 bolívares.

Según el documento los precios para el kilo de carne de primera (lomito, solomo de cuerito, chocozuela, pollo de res, pulpa negra, ganzo, muchacho redondo y muchacho cuadrado) se mantienen a 250 bolívares.

El kilo de carne bovino de cocción húmeda (solomo abierto, paleta, papelón, cogote, lagarto sin hueso, falda y chuleta), y la carne de bovino con hueso (largo con hueso, pecho y costilla), continúan en 220 bolívares, y 160 bolívares, respectivamente.

A pesar de esta providencia los precios de la carne varían según el local comercial, en Caracas los precios van desde 750 bolívares el kilo en cualquiera de los cortes hasta mil 400 bolívares.

En el oriente y occidente los precios van desde 600 a 900 bolívares el kilo de carne.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Vienen más aumentos en los productos de la cesta básica

Ante el silencio del BCV, las cifras extraoficiales de inflación llegan a los tres dígitos 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Ante el silencio del BCV, las cifras extraoficiales de inflación llegan a los tres dígitos

Caracas. Evely Orta

Sin hacer ruido, durante el primer trimestre de este año, la Superintendencia Nacional de Precios Justos (Sundde) aumentó en el costo de seis rubros incluidos en la canasta alimentaria: harina de maíz, pasta, aceite, azúcar, pollo y carne de res en sus diferentes cortes. Todos estos productos sufrieron un incremento mayor al 50%.

 

La carne se incrementó  819% en los cortes de primera. El precio oficial de la carne era de 27,2 bolívares bolívares y el incremento que aprobó el Gobierno la llevó  hasta 250 bolívares.

 

En el caso de la pasta, subió 178%, pasando de 5,4 bolívares a 15 cada kilo. El litro de aceite de maíz se incrementó en 164%.

Mientras se espera que el Banco Central de Venezuela (BCV) suministre los datos oficiales sobre el índice inflacionario durante este primer trimestre, la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) publicó una cifra extraoficial de 103,6% de inflación acumulada para el sector alimentos.

Esta inflación de tres dígitos corresponde a la política del control de precio sobre los productos de la canasta básica, el control cambiario y la escasez de materia prima, según voceros de la industria de alimentos.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Ventas callejeras de pescado: una opción frente a altos precios

El alto costo que durante la  presente temporada han exhibido los frutos del mar, llevó a ciertos consumidores de la zona norte a desplazarse hacia las ventas callejeras con buenos resultados

image.jpg

El alto costo que durante la  presente temporada han exhibido los frutos del mar, llevó a ciertos consumidores de la zona norte a desplazarse hacia las ventas callejeras con buenos resultados

Niurka Franco

@ConFranqueza

Los precios  del pescado, mariscos y demás frutos del mar subieron como  la espuma , tanto antes como durante la presente temporada, movidos entre otras razones por la demanda, lo cual impulsó a muchos a desplazarse de los sitios de ventas convencionales, a los callejeros.

Y es que no sólo por tradición los usuarios han preferido el pescado, también por la escasez de carne de res, muchas carnicerías del área metropolitana permanecen  cerradas desde antes de la  Semana Mayor  y las que se mantenían de puertas abiertas, estaban expendiendo de todo, menos productos cárnicos. Una que otra ofrece chuletas de cerdo y embutidos.

“Es lamentable como la escasez nos ha impuesto pautas de consumo, ya los venezolanos no decidimos lo que queremos comer, porque nos alimentamos con lo que podemos conseguir”, afirmó Gilberto Ramos, quien reside en  Caracas y dijo estar de visita en casa de familiares. ”De aquí no me voy sin comer cuajao”, aseguró.

Él junto a otras seis  personas, se encontraba comprando pescado en un improvisado expendio, atendido por Argenis Velásquez, quien asevera que todos en la Avenida Costanera lo conocen como “el popular pasita”.

“Llevo 40 años vendiendo pescado aquí y nadie puede decir que soy carero, la gente se lleva un producto fresco a buen precio, ya no me está quedando casi nada”, comenta el lugareño, quien afirma que se dio el gusto de vender camarones cuando el kilo costaba 2 bolívares.

Mirna López contó tras llegar al puesto, que había recorrido nueve expendios entre Puerto La Cruz y Lechería y que en ninguno encontró precios que le convenciera. “Estos han sido los más justos, porque es pescado lo que busco, no caviar”, dijo entre risas.

“El pasita” pregona de manera rápida su oferta, lo que llama la atención de los potenciales clientes: “camarones 900, cazón 600, marao 250, cabaña pintada 300, cabaña blanca 350, dorado 400, chucho 400 eso es lo que queda”.

En poco tiempo, este hombre despachó a más de 15 personas que a orilla de la avenida paraban sus vehículos para comprar los frutos del mar a precios mucho más bajos que los observados en otros establecimientos a orilla de mar.

Llamó la atención de los compradores  la refrigeración del producto, la sinceridad de la pesa aparentemente no controlada y el trato cordial del vendedor, un aspecto que aunque muchos no lo crean, tiene gran significación a la hora de ofrecer un servicio. 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Mantener el carro limpio es otro golpe al bolsillo

Autolavados no escapan a la inflación que arropa al venezolano. Tener un carro impecable cuesta entre 920 y 1380 bolívares por mes 

image.jpg

Autolavados no escapan a la inflación que arropa al venezolano. Tener un carro impecable cuesta entre 920 y 1380 bolívares por mes 

Niurka Franco

@ConFranqueza

“Ya ni lavar el carro se va a poder, porque cada día el servicio es más costoso”, comenta Raúl Betancourt mientras aguarda por su vehículo en la sala de espera de un autolavado. 

Comenta que en 2013 lo máximo a pagar por un carro pequeño como el que posee, era entre 50 y 60 bolívares. A finales de ese mismo año el costo pasó a 120, y en enero ya eran 150 bolívares, pero desde febrero, los autolavadoscobran entre 200 y 230 bolívares por vehículos pequeños y entre 350 y 400 bolívares por camionetas.

Estos costos aumentan en los establecimientos comerciales legalmente establecidos, porque deben cobrar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), mientras que la propina, aunque no es obligatoria, también incrementa el monto total.

William Becerra propietario de un autolavado informal que opera en el garagede su residencia ubicada en Barcelona, estima que la calidad del servicio respecto al ofrecido por otros, es idéntico, no así el costo.

En el caso de los carros pequeños el lavado y aspirado es cobrado en 200 bolívares y 300 los más grandes. Estos establecimientos han proliferado en el área metropolitana, impulsados por el desempleo y una fuerte demanda de usuarios que migra en dirección a donde exista calidad y precios bajos.

“Aquí los vehículos son aspirados, se les aplica champú y silicón para el acabado, sin cobrar ni un céntimo adicional por ello, pese a que todos esos productos están escasos y muchas veces debemos recurrir a los revendedores para adquirirlos y por supuestos con sobreprecio, pero la idea es no dejar de ofrecer el servicio”, comenta Becerra.

Usuarios consultados en Barcelona y Puerto La Cruz, afirmaron que por limitaciones impuestas por los condominios, se ven impedidos de lavar sus carros en casa. “Ante los costos, preferiría lavar yo mismo el vehículo y me ahorraría el dinero que buena falta hace para otras cosas, pero la necesidad obliga, no podemos prescindir de este servicio, porque es peor asumir el costo de la corrosión que acecha en este estado, por su cercanía al mar”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Aumento del pasaje otro golpe al bolsillo

Las áreas suburbanas internas mantienen un precio de 8.50 bolívares y las externas entre 10 a 28 bolívares, establecidas legalmente

Las áreas suburbanas internas mantienen un precio de 8.50 bolívares y las externas entre 10 a 28 bolívares, establecidas legalmente

 Irina Figuera

@IrinaFiguera

Luego de la entrada en vigencia del aumento del pasaje en las diferentes rutas, autorizado por el Ministro de Transporte y Obras Públicas, Haiman El Troudi, mediante Gaceta Oficial; los habitantes y turistas de la zona norte del estado Anzoátegui, perciben la situación como “crítica”; afectando al sector más vulnerable del país.

El aumento se realizará en dos partes, 20% en el mes de marzo y el 20% restante en el mes de agosto. En dicha resolución se establece un alza del 40% y afectará a 5.872 rutas a nivel nacional. El pasaje en el área metropolitana de la entidad pasará de 8,50 a 12 bolívares.

Para la comerciante informal, Lesbia Carrero, el aumento es una burla para el usuario ya que la situación del país no presta las mejores condiciones para que las personas puedan gastar más de lo estipulado. A la vez denunció que al final de la tarde  algunos chóferes cobran altas sumas por la ruta y no hay autoridad que supervise la situación.

“Los autobuses después de las  7 de la noche no quieren trabajar y hacen las rutas si uno le paga más, el gobierno en vez de aumentar debe buscar solución al alto costo de las cosas”, dijo, al tiempo que vaticinó un “segundo Caracazo”.

Yolanda Rodríguez, estudiante, considera que las unidades no están en condiciones y que los conductores y dueños de líneas no prestan un servicio óptimo para las personas.

Al preguntarle sobre las declaraciones del titular de la cartera de transporte, en donde indicaba que dicha medida es para proteger al ciudadano a que tenga un buen servicio, la joven dijo que no existe “tal servicio” ya que diariamente debe lidiar con los autobuses y carritos en estado crítico de abandono.

El argumento principal es que el dinero no alcanza para cubrir lo básico, porque todo está “muy caro”. Otros simplemente se limitaban a preguntar ¿En qué país viven los transportistas?

Pese a la incorporación de nuevas unidades en la línea de autobuses Yutong, los usuarios dicen que estos no son recurrentes y en la mayoría de los casos utilizados para otro fin; donde los menos beneficiados son los venezolanos de "a pie". 

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Sundde fija nuevos precios de semillas de arroz, maíz, sorgo, caraota y frijol

En la providencia se reitera que el precio debe estar marcado en forma indeleble por el distribuidor mayorista

 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

En la providencia se reitera que el precio debe estar marcado en forma indeleble por el distribuidor mayorista

Caracas. Evely Orta

La Superintendencia Nacional de Costos y Precios (Sundde) fijó los precios máximos de venta para las semillas de maíz, sorgo híbrido, arroz, caraota y frijol, en sus diferentes presentaciones, tanto a los productores o importadores primarios como a los distribuidores mayoristas agroindustriales.

Bajo la Providencia Administrativa Nº 0070/2014, en el caso de la semilla de maíz, el monto del precio máximo de venta del productor y/o del Importador (PMVPI) primario fijado 15,00 y 62,00 bolívares bolívares y el precio de venta del distribuidor mayorista (PVDMA) agroindustrial se establece entre Bs 39,76 y 89,05.

La semilla de sorgo híbrido podrá ser adquirida a un valor de Bs. 33,00 para la venta del productor y/o del importador primario, y en Bs. 62,18 para el distribuidor mayorista agroindustrial.

En el caso de la semilla de arroz, el valor fijado para el precio máximo de venta del productor y del importador primario es de Bs. 9,63, y de 26,25 para el precio de venta del distribuidor mayorista agroindustrial.

Las semillas de caraota y frijol serán ofertadas en Bs. 18,00 a los productores o importadores primarios, y en Bs. 36,72 para los distribuidores mayoristas.

La superintendencia también fijó un máximo de 45 días a partir de la entrega de la cosecha de los rubros, como lapso temporal para cancelar al productor primario el total del monto.

En el marcaje de precio la obligatoriedad del importe de los productos que lo gravan, sin incluir el Impuesto al Valor Agregado.

La providencia de la Superintendencia plantea además que el precio de venta fijado debe estar impreso, rotulado, inscrito o marcado en forma indeleble por el distribuidor mayorista agroindustrial, en un lugar visible en el envase, empaque o envoltorio final.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Cámara Láctea plantea aumentar la leche a 100 bolívares

“La población lo aceptaría positivamente porque un kilo de leche se consigue a Bs. 200 o 250”, indicó el presidente ejecutivo de la Cámara de Industrias Lácteas, Roger Figueroa

Foto: Archivo

Foto: Archivo

“La población lo aceptaría positivamente porque un kilo de leche se consigue a Bs. 200 o 250”, indicó el presidente ejecutivo de la Cámara de Industrias Lácteas, Roger Figueroa

Caracas. Evely Orta

Es el momento adecuado para aumentar el precio de la leche en polvo a Bs. 100 el kilo, afirmó Roger Figueroa, presidente ejecutivo de la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas, al destacar que en los mercados internacionales hay exceso del producto, lo que ha bajado sus costos, y el Ejecutivo podría comprarlo más barato.

Figueroa insistió en que, para regular el abastecimiento de leche en polvo en los mercados nacionales, es vital  ajustar el precio a los costos internacionales.

Apuntó que el precio debe corregirse porque "los precios internacionales permiten que hoy un kilo de leche cueste alrededor de Bs. 100 y no los Bs. 32 que ha estado subsidiando el gobierno”.

Figueroa explicó en la entrevista que le hicieran en Unión Radio que  a su juicio “la población lo aceptaría muy positivamente porque un kilo de leche se consigue a Bs. 200 o 250”.

Así mismo dijo que la situación es inaguantable: “Esto ya no se soporta más, es el momento de hacer el ajuste”.

Destacó que afortunadamente se suscribieron unos contratos con Australia y Nueva Zelanda, líderes exportadores de leche en el mundo, lo que permitirá que a mediados del mes de noviembre llegue el producto al país. “Deberíamos estar surtidos de leche hasta fines de año. Estamos tratando también de sellar contratos para el año que viene para que todo el año esté cubierto”, expresó.

Según Figueroa, varios importadores venezolanos que consiguieron licencias para surtir el mercado, están vendiendo el producto con pérdidas.

Para finalizar, recordó que en Venezuela se consume alrededor de 17 mil toneladas: “Hoy en día el mercado necesitaría unas 20 mil toneladas por unos seis meses para bajar la presión de la gente que va al mercado y tiene la duda de si mañana conseguirá leche”.

Leer más