Regionales Redacción Regionales Redacción

Vendedores de artesanía de la zona oeste no han visto el queso a la tostada

En los pintorescos y coloridos puestos en los que se exhiben  muñecas, sillas, sombreros, paletas, bateas, hamacas y otras piezas, afirman que la temporada ha estado floja y las ventas escasas

Foto: NF

Foto: NF

En los pintorescos y coloridos puestos en los que se exhiben  muñecas, sillas, sombreros, paletas, bateas, hamacas y otras piezas, afirman que la temporada ha estado floja y las ventas escasas

Niurka Franco

@ConFranqueza

Daniela tiene unos 25 años y 20 de ellos los ha pasado a la orilla de la carretera de Píritu. Confiesa que sus recuerdos de infancia están  ligados a los caballitos de madera, los pupitres de saqui saqui, los sombreros de paja, las hamacas de nylon y moriche, así como a las muñecas de trapo. “Cómo olvidarlas, si siempre quería dejar la más bonita para mí”comenta, mientras desliza su mano por las largas  trenzas de estambre rojo que cuelgan de una de sus creaciones.

“Eran otros tiempos, la gente paraba a comprar permanentemente y llevaba nuestra artesanía como presente a donde quiera que iban. Ahora deben pasar semanas y hasta meses para salir de las piezas que muchas veces se ponen negras por el humo de los carros y el coque que el viento trae de Jose”.

Según Daniela, el puesto es un negocio familiar en el cual todos aportan. “Mi papá hace las sillas, mi mamá las hamacas y muñecas, un hermano elabora las paletas, cucharones, además de las bateas y yo ayudo  en cada cosa, se hace lo que se puede,  pero de un tiempo a esta parte la ventas no dan  ni para comprar la materia prima”.

Observa que en el caso de la madera (saqui saqui), cada vez es más costosa, al igual que las pinturas y otros materiales, mientras en el pago de transporte se les diluye buena parte del ingreso.

 “Por traernos desde la playa hasta aquí (entrada a Puerto Píritu) nos cobran 1000 bolívares, 500 de ida y la misma cantidad de vuelta, cómo nos puede rendir la plata” ? Se pregunta.

Daniela Dice  tener confianza en que la temporada mejore a partir del miércoles 01 de abril, porque hasta ahora ha estado floja. “Por ahí leímos que vendría  más de un millón de personas, pero la verdad es que por aquí no han pasado”, comenta.

Advierte que están “jalando “a esos temporadistas  a ver si mejoran las  ventas, pues hasta  la fecha lo que ha medio salido han sido  las paletas, bateas y los cucharones, tal vez porque sus costos van desde 50 hasta 300 bolívares. “También las hamacas para niños se han venido, aunque poco, la gente se para  y pregunta pero  no siempre compran, ojalá que las cosas mejoren en lo que queda de Semana Santa”.

Foto: NF

Foto: NF

Similar comentario expuso Tanny Yánez, quien  tiene su puesto muy cerca del arco que da la bienvenida a Puerto Píritu. Confiesa que sólo vende las piezas que con confeccionadas por artesanos de Capachal.

Refiere que en comparación con la misma temporada el año pasado, ésta  ha estado bastante floja, aunque dijo ser optimista en cuanto a la posibilidad de que haya mayor movimiento entre jueves y viernes. “Todavía hay mucha gente que está trabajando, tal vez en estos días podamos contar más dinerito por las ventas”.

Zaida Ramones, su esposo y dos hijas, también viven del comercio a orillas de la carretera, antes de llegar a Píritu, ellos aseguran haber tenido un día regular, aunque admiten que nunca como el año pasado. “Incorporamos la venta de ciruelas, las primeras de la temporada, la gente las ve caras a 100 bolívares la bolsa, pero qué es lo que no está caro ahorita, qué?.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Artesanos reclaman su espacio en el Paseo Colón durante Carnaval

Una feria gastronómica en el rebautizado Paseo de la Cruz y el Mar implica el desalojo de 330 artistas manuales, denuncia Asoartesanos

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Una feria gastronómica en el rebautizado Paseo de la Cruz y el Mar implica el desalojo de 330 artistas manuales, denuncia Asoartesanos

Salvador Passalacqua

@spassalacqua

Por primera vez, los artesanos no podrán exhibir sus creaciones en el rebautizado Paseo de la Cruz y el Mar de Puerto La Cruz durante el asueto de Carnaval. O al menos no podrán ocupar su espacio tradicional, desde la plaza de la cruz iluminada y a lo largo del bulevar hasta la altura de la calle Sucre. 

La gestión del alcalde Magglio Ordóñez promueve una feria gastronómica al borde de la Bahía de Pozuelos, una decisión que implica el desalojo de al menos 330 artistas manuales a partir del próximo viernes, de acuerdo con la Asociación de Artesanos de Anzoátegui (Asoartesanos).

"Están violando nuestro derecho al trabajo. Nunca, en 22 años, vi un abuso de esta magnitud contra nosotros", deploró José "Cheo" Martínez, miembro de la asociación. 

La alcaldía pretende reubicarlos hacia los alrededores del Hotel Rasil, en la avenida Paseo Colón con calle Monagas, pero la propuesta no los consuela. "No lo aceptamos porque nos están cobrando 3.000 bolívares por el uso de los toldos que pondrán en ese lugar", se quejó Martínez.

El reclamo promete ser largo. Este miércoles, una comisión de Polisotillo detuvo al presidente de Asoartesanos, Cristóbal Sebastián, durante dos horas. Martínez conminó a la policía municipal y al ayuntamiento a deponer la "actitud obtusa" y las supuestas amenazas de golpearlos. 

Nada contraría más al presidente del Instituto Autónomo Municipal de Turismo, Carlos Rivas. El miembro del gabinete de Ordóñez alabó el diálogo con los artesanos y los comerciantes informales, a través de una nota de prensa. En el texto, se asegura que la cuota para participar en la feria gastronómica corresponde a 0,5 unidades tributarias. 

Leer más