Nacionales Redacción Nacionales Redacción

El café abandonó los anaqueles desde hace meses

Vicente Pérez, director ejecutivo de Fedeagro, informó que en Venezuela hay un déficit de explotación del grano porque los caficultores no cubren el costo de producción

Vicente Pérez, director ejecutivo de Fedeagro, informó que en Venezuela hay un déficit de explotación del grano porque los caficultores no cubren el costo de producción

 Con información de El Nacional

 El café, bebida aromática de amplio consumo en el país, abandonó los anaqueles desde finales de 2014 debido a su escasez, a pesar de que hace algunos años la producción nacional daba para cubrir el consumo interno y exportar. “Tengo meses que no consigo café en el supermercado”, afirmó Jesús Domínguez, consumidor.

 María Rodríguez, vendedora ambulante del cafecito colado, contó quecompra el producto de las marcas Fama de América, Madrid o El Peñón, fabricado por empresas gubernamentales, en Mercal o en los Abastos Bicentenario luego de estar hasta seis horas parada en una cola. Muchas veces ella y su acompañante solo se pueden llevar un kilo porque esa es la cantidad que venden por cliente.

“Desde hace más de un año los proveedores no traen café”, aseguró un dependiente de un comercio chino de víveres que pidió no citar su nombre. Otro comerciante, que también solicitó no mencionar su nombre, indicó que hace el pedido al mayorista, pero desde hace tres meses no lo recibe.  “Sabemos que el gobierno trae café de Nicaragua, sin embargo a nuestro negocio no llega ni el nacional ni el importado”, añadió.

Maritza Romero señaló que aunque no es un alimento el café no puede faltar en su casa, por lo que compra el tipo artesanal proveniente de Caripe (estado Monagas) en 500 bolívares el medio kilo. “Eso es lo que hay y lo rendimos bastante”, dijo.

Vicente Pérez, director ejecutivo de Fedeagro, informó que en Venezuela hay un déficit de explotación del grano porque los caficultores no cubren el costo de producción con los precios congelados hace tres años, la falta de insumos como los fertilizantes y la descapitalización por el impacto de la inflación.

Recordó que hace 14 años el país producía 1,6 millones de quintales (un quintal equivale a 46 kilos) de café, ahora cayó a 800.000 quintales. “El gobierno reconoce que hay un déficit en la oferta, de allí el anuncio de importar 600.000 quintales: 400.000 de Brasil y 200.000 de Nicaragua, respectivamente”, indicó Pérez.

Agregó que ese volumen debería mejorar el abastecimiento del producto a partir del presente mes, aunque advirtió que no debe competir deslealmente con la producción nacional dado que la cosecha será en octubre próximo.

Precisó que las empresas del gobierno procesan 80% del café molido y en grano y por ello Mercal y Bicentenario tienen prioridad, seguido de las cadenas de supermercados, lo cual explica la ausencia del producto en comercios medianos y pequeños.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Tratan de calmar desespero por desabastecimiento

El Gobierno y representantes de algunos supermercados se dirigieron al país ante la angustia generada por los anaqueles vacíos

Foto: Twitter

Foto: Twitter

El Gobierno y representantes de algunos supermercados se dirigieron al país ante la angustia generada por los anaqueles vacíos

Caracas. Evely Orta

La situación de desabastecimiento que atraviesan los venezolanos ya se había anunciado. La falta de producción nacional que obliga a que todo lo que se consume en el país sea importado es bien conocida por la población.

No se puede tapar el sol con un dedo. No existe ninguna guerra económica. Lo que vive el país son las consecuencias de un modelo económico que fracasó.

Cuidándose las espaldas,  los representantes de los supermercados aseguraron que poco a poco se normalizará el abastecimiento de productos tras una reunión con el vicepresidente de Soberanía Alimentaria, Carlos Osorio. “El mensaje es a la tranquilidad”, expresó Giovanni Malvestuto, director comercial de Makro

Luego del pronunciamiento Osorio, quien atribuyó el poco inventario al hecho de que las fechas decembrinas cayeron un fin de semana largo, diversos dueños de automercados explicaron la situación en sus empresas.

“Estamos trabajando ya en conjunto para tomar medidas que puedan garantizar que el pueblo venezolano pueda recibir la misma cantidad de productos a un precio justo. El mensaje es a la tranquilidad, no estamos diciendo que las cosas están 100% bien, pero la primera semana del año siempre ha sido baja en inventario, ya se está normalizando. Ya a partir del día de este miércoles estamos recibiendo mucho más productos”, expresó Malvestuto.

Por su parte, Luis Rodríguez, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Supermercados, Autoservicios y Afines (Ansa)  justificó la prohibición de tomar fotografías a los anaqueles al asegurar que la medida busca proteger a los establecimientos.

“En todos los supermercados, y no solamente en Venezuela sino a nivel mundial, hay una política de no tomar fotos. No se trata de que los anaqueles estén vacíos o llenos. Cada quien  tiene su manera de presentar sus anaqueles y se ha evitado tomar fotos para que la competencia no se copie”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

En el Día de Reyes anzoatiguenses buscan qué comprar

Anaqueles vacíos y largas colas para adquirir los pocos  productos que llegan han estado a la orden del día

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Anaqueles vacíos y largas colas para adquirir los pocos  productos que llegan han estado a la orden del día

Irina Figuera

@IrinaFiguera

Ni la llegada de los Reyes Magos se escapa de la cacería que deben realizar los anzoatiguenses para poder adquirir los productos básicos, pues a pesar de los planes del gobierno en restablecer el aparato productivo y controlar la escasez galopante, los usuarios deben recorrer distintos establecimientos para poder completar la mesa familiar.

Las extensas colas en los principales centros de expendio de la zona hacen ver la realidad de un país que se lastra en La más profunda de las crisis. Quienes realizan enormes esperas bajo el sol, añoran que la situación se estabilice.

“Me asusté al entrar a la parte de frutas y verduras. Nunca había visto las cestas totalmente vacías o con algunos alimentos ya pasados. Si la escasez ya afecta severamente a este gran automercado la situación está empeorando”, dijo Sonia Jiménez, consumidora que intentaba comprar en un supermercado ubicado en el centro comercial Plaza Mayor.

Que las neveras estuvieran sin carne o pollo y que los anaqueles no contaran con variedad de productos ya se había convertido en una imagen familiar para los consumidores. Sin embargo, el área de legumbres, frutas y hortalizas siempre era colorida y bien surtida, pero ahora luce desolada y con alimentos “podridos”.

Los carritos de compras que se encontraban estacionados en las filas de las cajas, daban fiel testimonio de un enero sin “que comprar”, solo algunos podían llevar uno que otro enlatado o rubros que no formar parte de las prioridades en los hogares de la entidad.

Los clientes asombrados caminaban hacia uno de los pasillos con mayor concurrencia. Se consolaron con llevar servilletas en 75 bolívares y papel absorbente por 85 bolívares, que no veían desde hace tiempo.

En otro establecimiento, Luis Hernández refirió que la situación es igual a la del año pasado.

“No hay carne, pollo, leche, café o azúcar. Llevo atún en lata y aceite, fue lo que encontré”.

En las neveras solo había pescado: salmón en 743 bolívares el kilo; algo poco accesible para el bolsillo de muchos. Sin embargo para anzoatiguense los huevos se convirtieron en un verdadero lujo.

“Ni huevo se puede comer. La docena ya cuesta 170 bolívares y el cartón de 30 unidades 265 bolívares. El queso subió una barbaridad agregó Delgado.

Si bien es cierto que a tan solo seis días de haber recibido el año, los establecimientos y el movimiento en la calle es poco, se puede visualizar que algunos comercios abiertos corresponden a los abastos, mini supermercados y pequeñas bodegas que expenden artículos desaparecidos.

Los primeros días de enero tradicionalmente falta mercancía, pero este año la merma es absoluta. La red de supermercados del gobierno no se escapa de esta realidad. Donde acostumbraban a colocar los artículos de la empresa “casa” propiedad del estado, ahora lucen con “chucherías”.

Lo que para algunos entrevistados parece paradojo, para otros causa indignación, y  es que en el pasillo que indica con un cartel la ubicación de los detergentes, los anaqueles contienen velas, inciensos, platos, cubiertos desechables, coletos y pañitos. El detergente en polvo o líquido, el desinfectante o el lavaplatos no eran exhibidos.

Ante la disyuntiva de cuáles serán las medidas económicas que tomará el ejecutivo nacional, las personas buscan como llevar la situación. 

Leer más