ABC: El país controlado por el miedo
La omnipresencia de Chávez, pareciera que es lo único que mantiene de pie al partido de gobierno frente a la compleja situación del país
La omnipresencia de Chávez, pareciera que es lo único que mantiene de pie al partido de gobierno frente a la compleja situación del país
Con información de ABC.es
El diario ABC.es de España realizó extenso reportaje sobre la situación socio-política de Venezuela, y comenta que han pasado casi tres años y el culto a la personalidad de Chávez se ha incrementado. No hay momento que no se sienta su presencia. La imagen de sus ojos y su firma colocada en casi todos los edificios gubernamentales, símbolo de su ultima campaña electoral insinúa que el comandante sigue vigilante de la revolución bolivariana.
El culto postmortem del fallecido presidente, es una fusión de practicas religiosas se difunde por los medios de comunicación social en cadenas públicas de radio y televisión, incluso hasta en los textos escolares, donde se relaciona la cultura popular, la santería con los ritos de la comunidad católica y cristiana del país.
«Chávez vive la lucha sigue» es la consigna que gritan sus partidarios aún en las concentraciones y marchas que convoca el presidente Maduro. En el país existe una gran escasez de alimentos y medicinas, pero lo que no falta es propaganda con la imagen de Chávez. En el centro de la capital, los postes de luz lucen afiches con fotos del comandante, pero también de hombres, mujeres y niños con boina roja con la frase «Yo soy Chávez».
Ali Gamboa, es un trabajador de la administración publica, que le tocó vivir durante años en Nueva Tacagua una zona peligrosa a las afueras de la capital con deslizamientos constantes de tierra y carente de servicios públicos que ha sido declarada no apta para la habitabilidad. Después de muchos años de lucha fue beneficiado con un piso de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) en la Yaguara. (Este es un programa de viviendas ideado por el presidente Chávez de los que se han construidos alrededor de unas 650.000).
Gamboa es un seguidor fiel agradecido que mantiene decorada las paredes y puertas de su casa con pegatinas del fallecido presidente Chávez. En la ventana de su habitación tiene guindadas por lo menos media docena de camisetas con los ojos del comandante. Todos los días escoge una para salir a trabajar. «Para mi Chávez permanece intacto en mi corazón y tanto yo como mi familia estamos agradecido de lo que hizo por nosotros. Yo soy un padre de Chávez, porque soy mayor que él, pero todas estos nuevos muchachos son hijos. Hace más falta que nunca, sobre todo en este momento en el que nos acercamos a una nueva contienda electoral para elegir la Asamblea Nacional y la gente está como confundida. Yo tengo miedo de perder lo que tengo».
En Los Frailes de Catía una barriada populosa de Caracas, nos encontramos con el «Chino Guerrero», un ex guerrillero urbano que encontró en el chavismo, lo que tanto luchó. Afirma pertenecer a las milicias civiles bolivarianas y lo demuestra portando el uniforme. El recuerdo del líder de la revolución permanece intacto en su mente y jura defender su legado hasta su muerte incluso denunciando a quienes se esconden detrás de la izquierda, pero viven como ricos. «Esta revolución hay que defenderla de los enemigos internos. Me duele ver que el legado de nuestro comandante se pierda». Guerrero ve desde su sala con nostalgia el Cuartel de la Montaña. Un recinto militar donde reposan los restos de Chávez.
Según una encuesta de la consultora Datanalisis realizada entre julio y agosto del 2015 el 70 por ciento de los venezolanos evalúa de forma negativa la gestión del presidente Nicolas Maduro y un 46 por ciento de los encuestados estimo que es el responsable de los problemas que sufre el país. A pesar de los resultados negativos que van más allá de las percepciones y de las constantes criticas de los opositores, muchos chavistas evitan criticar a Maduro por lealtad a Chávez.
La omnipresencia del «comandante supremo» como muchos lo llaman, pareciera que es lo único que mantiene de pie al partido de gobierno frente a una situación tan compleja en el país. Los ciudadanos parecen sombras en medio de la cotidianidad de una sociedad sometida por el poder de la política, la censura y la manipulación de los medios, un sistema totalitario donde la población es controlada por el miedo de aquel que te vigila
«Yo creo que a Chávez no le hubiese pasada nada de esto. Era un militar con estrategia y hubiese sabido afrontar los problemas del país como lo hizo siempre. Maduro no ha sabido hacer las cosas.Yo creo que estas elecciones las puede ganar la oposición, porque hace falta un cambio, pero el pueblo tiene miedo, de expresarse» comenta Albino un motero taxista con casi dos décadas en las calles escuchando de cerca el sentir de la gente.
ABC España sostiene que puede probar que Diosdado Cabello es narco
El diario español no se retracta por la publicación de información sobre las relaciones del presidente de la AN con el Cartel de Los Soles
Foto: Archivo
El diario español no se retracta por la publicación de información sobre las relaciones del presidente de la AN con el Cartel de Los Soles
Caracas. Evely Orta
La directiva del diario ABC de España fijó posición ante las acciones legales iniciadas por el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello, por el cual le dictaron prohibición de salida del país a los acciones y directivos de los periódicos El Nacional, Tal Cual y del portal de noticias La Patilla, por haber reproducido la información del diario español.
Bleito Rubido, director del diario, dijo que ve “muy complejo” que Nicolás Maduro emprenda acciones legales contra el periódico, pues “la información publicada fue muy contrastada”, publica el propio ABC.
“Nos mantenemos firmes en la información sobre el ‘Cartel de los Soles’, que Diosdado Cabello es el director. Nuestro corresponsal en Washington, Emily Blasco, tiene fuentes de la inteligencia norteamericana y de la lucha contra el narcotráfico. Es información muy contrastada”, aseguró.
Rubido reiteró que “estamos dispuestos a sentarnos ante un juez y aportar todas las pruebas que tenemos”.
“Lamentamos que la prensa venezolana tenga que estar sufriendo por algo tan fundamental en una democracia como lo es la libertad de expresión, poder actuar de conciencia crítica y poder informar sobre hechos relevantes”, concluyó.
El diario ABC de España mostró su apoyo a los 22 empresarios de los medios de comunicación que fueron sancionados por el régimen de Venezuela con la prohibición de salir del país.
La sanción se dio por republicar un informe del diario español el ABC en el que se relacionan a altos mandos del chavismo con el llamado Cartel de los Soles, banda delictiva dedicada al narcotráfico.
Diosdado Cabello actúa contra El Nacional, La Patilla y ABC
La demanda del presidente de la AN será contra los socios, directivos y consejos editoriales de los tres medios
Foto: Archivo
La demanda del presidente de la AN será contra los socios, directivos y consejos editoriales de los tres medios
Caracas. Evely Orta
El presidente de la Asamblea Nacional firmó un poder a sus abogados para que inicien las acciones a dos medios de comunicación nacionales y uno internacional.
Diosdado Cabello informó en su programa “Con el Mazo Dando” que emprenderá acciones legales contra medios por difamación.
El parlamentario firmó un poder a sus abogados y aseguró que la demanda “debe emprenderse esta misma semana contra el diario El Nacional, la página web La Patilla y el Diario ABC de España”.
“Estoy actuando de acuerdo a la ley”, aseguró Cabello, quien además afirmó que la demanda será contra los socios, directivos y consejos editoriales de los medios mencionados.
Las acciones legales responden a la publicación de información sobre su presunta vinculación con el Cartel de los Soles, denunciada por el desertor Leamsy Salazar.
La economía ha empeorado en los últimos dos años
Diario español ABC analiza los datos económicos bajo el actual gobierno
Foto: Archivo
Diario español ABC analiza los datos económicos bajo el actual gobierno
Redacción.
El diario español ABC, en un reportaje titulado En Venezuela no hay quien viva, destaca que los datos económicos de los dos años de gobierno de Nicolás Maduro son peores que los de Hugo Chávez.
Reseñan la inflación oficial de 68%, el pronóstico de los tres dígitos para finales de año y la estimación de Henrique Capriles de un 10% de inflación solo en enero, con altas probabilidades de repetirse la cifra en febrero, ante el silencio del Banco Central.
"El país importa el 70% de lo que consume mientras que antes de la llegada de Hugo Chávez a la presidencia importaba el 30%. La crisis se agudiza porque los ingresos procedentes de la venta de petróleo han caído un 50% y el pago de la deuda externa se llevará alrededor de 11.000 millones de dólares este año. La economía nacional venezolana caerá un 7% del PIB", apuntan.
Con la mordacidad que caracteriza al diario, se describe la instauración del trueque para intercambiar petróleo por papel higiénico con Trinidad y Tobago y por otros rubros que en otrora eran de exportación, como el café, con países como Uruguay y Nicaragua.
"Con Maduro aumentó la escasez de pollo, carne, leche, azúcar, harina de trigo y maíz. Ya no se consiguen hojillas ni crema para afeitar, por lo que muchos venezolanos siguen la moda de los barbudos cubanos. Tampoco hay pastillas anticonceptivas ni preservativos. Y para colmo, eliminó la ayuda económica para madres solteras", finaliza.
ABC: En Venezuela protestar está prohibido y la condena puede ser la muerte
Estudiantes venezolanos en Madrid rechazan la represión y la falta de libertad de expresión en el país
Foto: Archivo
Estudiantes venezolanos en Madrid rechazan la represión y la falta de libertad de expresión en el país
Redacción.
"En Venezuela manifestar tu opinión es delito y la condena puede ser pagar con la vida", deploran los jóvenes de la delegación española de la Asociación de Estudiantes Venezolanos en el Exterior (AEVE), citados por el diario español ABC en un reportaje. Fue esa la reacción en Madrid tras el asesinato del liceísta de 14 años en Táchira.
Para los jóvenes de AEVE, no soluciona nada haber acusado formalmente al efectivo de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) que disparó, Javier Mora, ni que se condenara la represión armada desde el gobierno.
El asesinato del menor puso otra vez sobre el tapete la resolución 08610 del Ministerio de Defensa, que autoriza a los militares el empleo de "fuerza potencialmente mortal" para reprimir, y que juristas dicen que choca con el artículo 68 de la Constitución.
"España se ha convertido para ellos en un santuario donde pueden estudiar y, además, decir sin temor a represalias lo que piensan", reseña el diario y menciona la exigencia de liberar a los presos políticos realizada por el Parlamento Europeo.
Los venezolanos en España también rechazan que no se les permita obtener divisas del país ante la caída de los precios del petróleo. "Ha habido instituciones como la Universidad de Alcalá de Henares que aceptaron prorrogar los plazos de pago, pero otras ejercieron presiones para que los estudiantes pagaran y muchos han terminado yéndose de España como si fueran delincuentes", denuncia su secretario, Henry Sosa.
ABC: Los excesos electorales del chavismo para gobernar por siempre Venezuela
No demuestran "que la oposición hubiera ganado en 2004 y 2012 en unas elecciones limpias, sin irregularidades", pero "la diferencia hubiera sido mucho menor de la oficial en el caso de unas elecciones libres y equitativas".
No demuestran "que la oposición hubiera ganado en 2004 y 2012 en unas elecciones limpias, sin irregularidades", pero "la diferencia hubiera sido mucho menor de la oficial en el caso de unas elecciones libres y equitativas".
Con información de ABC
El periódico español ABC.es realiza una crónica sobre los excesos electorales observados en Venezuela durante los últimos años, basado en estudio de investigación que cuestiona el proceso electoral venezolano desde el año 2004, irregularidades estas que "no han sido decisivas para la victoria".
Corren malos tiempos para la lírica en Venezuela. La economía, por los suelos, deja ver escenas más propias de una época anterior, como las colas kilométricas diarias en la entrada de los supermercados por productos de primera necesidad. La política, convulsa, se mueve entre las detenciones a políticos de la oposición -el último, Antonio Ledezma, alcalde de Caracas- y la muerte de manifestantes. Sin embargo, son muchos quienes todavía apoyan al Gobierno de Nicolás Maduro. De hecho, sus más férreos defensores, que continúan parapetándose todos tras argumentos similares, se encontraban esta semana sentados en el Parlamento Europeo. "Pese a que el Gobierno venezolano ha ganado elecciones auditadas internacionalmente, estamos asistiendo al intento de la derecha más extrema de derrocar por medio de la violencia a los gobiernos legítimos", dijo el pasado miércoles el eurodiputado de IU Javier Couso.
Esta declaración de Couso va en la línea del resto de defensores del proceso chavista. Ante las acusaciones de dictadura o de régimen liberticida, el principal argumento consiste en sacar a relucir todas las elecciones ganadas por Hugo Chávez, una casi cada año, por solo una derrota (2007) en 14 comicios. Frente a esta defensa, los investigadores de la U. Carlos III de Madrid Manuel Hidalgo y Raúl Jiménez (venezolano procedente de la U. Simón Bolívar de Caracas) han publicado en la revista Plos One una investigación que cuestiona el sistema electoral venezolano desde 2004, año del referendum revocatorio que ganó el difunto líder.
"Hemos visto anomalías en el proceso electoral, puesto que existe una atípica correlación positiva entre variaciones en el censo electoral y la intención de voto", explica Hidalgo, conocedor de la realidad venezolana desde hace más de 25 años. Pese a creer que no fueron decisivas en la victoria, las irregularidades suponen una razón para "dudar de la validez de los resultados de algunos centros que fueron decisivos en el referéndum del 2004 y las elecciones presidenciales de 2012", añade.
Hidalgo cuestiona que el aumento de la población en esos años se inclinara en masa por Hugo Chávez, en lugar de que esos miles de nuevos votantes optaran por diferentes formaciones políticas. "Aunque no entramos en detalle en las irregularidades, a esto último se le suma un clima de intimidación, de uso partidista de los recursos y medios de comunicación del Estado, y que 2012 fue un punto de inflexión por el menor disimulo de las autoridades", apunta el investigador.
En esos comicios, los últimos que ganó Chavez, se hicieron conocidos los asaltos de encapuchados de la "maquinaria roja", como se refiere el articulista de El Universal Joseph Poliszuk. Nunca vistos hasta ese momento. «La Guardia Nacional se mantuvo en contacto con los colectivos chavistas, Pdvsa (Petroleos de Venezuela) puso la comida y los consejos comunales "echaron el resto". Así fue la "operación remolque"», añade. El PSUV chavista ganó entonces por 11 puntos a la Mesa de Unidad (MUD), liderada por Henrique Capriles, que reconoció la victoria de su contrincante.
Sin embargo, pese al probable fraude «no somos capaces de demostrar que la oposición hubiera ganado en 2004 y 2012 en unas elecciones limpias, sin irregularidades», reconoce Hidalgo. Aunque, asegura que «la diferencia hubiera sido mucho menor de la oficial en el caso de unas elecciones libres y equitativas».
Este deterioro de las elecciones coincide con el aumento de parcialidad del Consejo Nacional Electoral (CNE), el árbitro de los comicios. «Cambió a partir de 2003, a partir de aquel año las inequidades son demasiado evidentes en este organismo que hoy cuenta con cuatro miembros del oficialismo por uno de la oposición», cuenta Hidalgo, que añade que este sesgo ha estado presente desde el revocatorio. En 2004 Chavez se jugaba seguir con el proyecto para cambiar Venezuela, según sus postulados más radicales tras el golpe de Estado de 2002. El Socialismo del S.XXI, por tanto, podía terminar en fracaso, por lo que, según los investigadores, la victoria no podía abandonarse al azar.
"El mejor sistema electoral del mundo"
El estudio también critica el papel de la observación internacionala partir de 2007 en Venezuela, ya que «algunos observadores internacionales no llevan a cabo un trabajo exhaustivo, simplemente, no sesgado y pareciera que se han convertido en un mecanismo de legitimación del orden establecido», alega Hidalgo. Además, dice, las delegaciones que acuden representando a sus partidos políticos no pueden abarcar todos los colegios electorales; la muestra es pequeña y donde más abusos se han registrado es en las barriadas más pobres y en las zonas populares. «Allí no llega la oposición».
Como también critica lo que dijo el expresidente norteamericano Jimmy Carter: "Venezuela tiene el mejor sistema electoral del mundo". «El Centro Carter se centra en la automatización del sistema de voto y sus las posibilidades, obviando el resto del proceso electoral, el antes, el durante y el después», subraya Hidalgo. El voto automático entró en vigor en 1997, antes de que llegara Chávez al poder, como vacuna contra las sospechas de amaño de voto, perpetrado por Copei y Acción Democrática, que según el chavismo, se repartían los votos entre ellos y forjaban las actas. «El argumento chavista es que con su teconlogía se acababa el "acta mata voto" y el turnismo pactado. Sin embargo, pese a ser un claro avance, paralelamente, se ha retrocedido en otros aspectos en los últimos años», continúa.
¿Han recibido alguna llamada?
«En la investigación nos cuestionamos que pasaría en unos comicios más ajustados como los que ganó Maduro tras la muerte de Chávez, con tan solo punto y medio de diferencia», dice el investigador español, que publicará junto a Jiménez en los próximos meses un estudio sobre esas controvertidas elecciones, donde las acusaciones de fraude desataron una de las peores crisis de los últimos tiempos en este país.
—¿Han recibido alguna llamada de quienes defienden el proceso chavista?
—No, por ahora no, pero para rebatirnos deberán aportarnos pruebas contundentes. No en vano, esta publicación es producto de años y años de investigación, de trabajo estadístico y por tanto alejado de cualquier sesgo opinativo.
Así las cosas, en este año Venezuela afronta, en un contexto de crisis con la inflación al 60%, unas elecciones parlamentarias decisivas para el proceso chavista. Donde volverán a escucharse los rumores de fraude electoral de un bando y de conspiración golpista desde el otro bando. Así es un país partido en dos.
Droga de las FARC y Gigi Zanchetta aparecen en caso que ventila ABC
El diario español continúa levantando polémica, a la vez que Diosdado Cabello anuncia acciones legales por la información que lo vincula con el narcotráfico
Foto: Archivo
El diario español continúa levantando polémica, a la vez que Diosdado Cabello anuncia acciones legales por la información que lo vincula con el narcotráfico
Redacción.
El director del diario español ABC, Bieto Rubido, afirmó que el Cartel de Los Soles introdujo toneladas de cocaína elaborada por la guerrilla de las FARC en Estados Unidos, utilizando Venezuela como vía de transporte.
“El señor Diosdado Cabello tendrá toda la inmunidad del régimen venezolano, pero la Fiscalía de Estados Unidos se lo va a tomar muy en serio", manifestó Rubido en una entrevista televisiva.
Ratificó la veracidad de la nota publicada por el periódico en la que se informa que el capitán de corbeta Leamsy Salazar denuncia a Cabello como jefe del Cartel de Los Soles. “En este caso las fuentes son muy serias: desde la inteligencia española, hasta la CIA y la DEA”, precisó.
El medio español difundió declaraciones del expresidente del Consejo de Seguridad de la ONU, Diego Arria, quien relata que Salazar presentó documentos, fotos y videos como soporte de sus denuncias.
De acuerdo con Arria, la desavenencia entre Cabello y Salazar data del año pasado, cuando el presidente de la Asamblea Nacional (AN) presuntamente acusó a su escolta de haberse robado 120.000 dólares de una caja fuerte de su oficina.
Un supuesto video de seguridad muestra que quien sustrajo la suma fue una amante de Cabello: nada menos que la actriz Gigi Zanchetta, siempre según el relato del exembajador sobre lo ventilado por el capitán.
“Salazar alquiló un avión en Valencia, se fue a República Dominicana y después a Bahamas. El Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) le perdió el rastro. El capitán entonces viajó a España a reunirse con la DEA”, aseveró Arria.
La respuesta de ABC
Con el título Otra vez muy honrados, presidente, ABC reaccionó ante los ataques del presidente Nicolás Maduro. "Éramos conscientes de nuestra influencia y prestigio, pero la honra de colocarnos al frente de una campaña de la ultraderecha internacional y factores del imperio estadounidense nos llena de orgullo y supone un estímulo para seguir denunciando los excesos del régimen", ironizaron.
También respondieron al calificativo de "campaña bestial y vulgar": "bestial y vulgar es amordazar a la prensa, cerrar emisoras de radio y canales de televisión y meter en la cárcel a quien piensa diferente". El texto termina recordando el episodio en que Maduro "habló" con Chávez en forma de animal: "recuerdos al pajarico".
Cabello anunció que actuará legalmente contra ABC, "aun si la justicia española no responde". La publicación sirvió de excusa para acorralar a El Nacional, Tal Cual y el sitio web La Patilla, únicamente por replicar la noticia.