Opinión Pedro Galvis Opinión Pedro Galvis

La violencia buena y mala; Por Mitzy Capriles de Ledezma

Los que creemos en la democracia nunca deberíamos optar por las acciones de violencia como las que se han visto en algunos países de nuestro continente en estos últimos años. Están los casos relacionados con los motines escenificados el día 6 de enero de 2022 en los Estados Unidos de Norteamérica y de Brasil en el día 8 de enero de 2023. En los dos escenarios se desbordó el caos y los manifestantes dejaron a su paso rastros evidentes de destrucción. 

Eran seguidores de los expresidentes Donald Trump y del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, y ambos grupos argumentaban estar motivados por los supuestos fraudes electorales perpetrados en contra de sus respectivos lideres. Tanto en Washington como en Brasilia, los asaltantes consiguieron superar al pequeño número de policías que intentaron frenarles y se abrieron paso destrozando ventanas y forzando puertas.

Inmediatamente las redes sociales fueron invadidas por mensajes que reprochaban semejantes eventos, propios de factores fascistas. Nadie comprometido con los principios democráticos debe guardar silencio cuando se producen estos eventos vandálicos. Hasta ahí estamos plenamente coincidentes con esos mensajes de rechazo y reprobación. Pero veamos ahora las dobles caras, los dobles raseros y las panificaciones cínicas, cuando también recientemente, en Chile, Colombia, Ecuador y ahora en Perú, grupos dirigidos a control remoto desplegaron actos de violencia que pusieron en jaque la paz de esos países. 

En el inventario tenemos el estallido social, que fue como bautizaron una serie de masivas manifestaciones y disturbios originados en Santiago de Chile, acciones que lograron un tremendo impacto en las capitales regionales. Todo ese desborde de violencia ocurrió, principalmente entre octubre de 2019 y marzo de 2020. Uno de sus propiciadores terminó siendo elegido como nuevo presidente de Chile. 

Transcribo un resumen que circula en redes sociales para describir lo que explotó esas protestas: “El factor detonante de estos sucesos fue el alza en la tarifa del sistema de transporte público de Santiago, que entró en vigencia el 6 de octubre de 2019. Tras el aumento de las tarifas, miles de estudiantes secundarios se organizaron para realizar actos de evasión masiva en el Metro de Santiago. Con el paso de los días, el número de evasores aumentó, registrándose incidentes dentro de las estaciones del ferrocarril subterráneo. La situación se agravó el día viernes 18 de octubre de 2019, cuando fueron cesadas las operaciones de la red subterránea por el enfrentamiento de la multitud con Carabineros, lo cual llevó al entonces ministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick, a interponer querellas por delitos contemplados en la Ley de Seguridad del Estado contra quienes hubieren cometido daños, saqueos e incendios”.

Las protestas en la hermana republica colombiana, también denominadas como «Paro Nacional #21N» fueron una serie de manifestaciones realizadas de manera no consecutiva, que se desarrollaron en varias ciudades del país a partir del 21 de noviembre de 2019 al 21 de febrero de 2020. Esas manifestaciones sacudieron a Colombia, mantuvieron en vilo a millones de ciudadanos y casi desmoronan al gobierno constitucional del presidente Duque. 

Otros hechos similares se pusieron en marcha en Ecuador, país en el que se trancaron las vías de comunicación como consecuencia de la jornada de protestas convocadas por sectores indigenistas el día 13 de junio de 2022. Eso mismo sucede ahora, pero en Perú, en cuyas calles se protagonizan confrontaciones violentas en las que los voceros de dichas quejas reclaman sus derechos políticos, sociales y económicos.

Ante ese cuadro enumerado y descrito arriba, se han dejado escuchar voces que condenan todos los actos violentos, no así algunos lideres relacionados con el Foro de Sao Paulo que parecieran tener a la mano dos tijeras diferentes para cortar y ajustar sus “definiciones.”  Por ejemplo, para algunos lideres de ese FSP, los intentos golpistas asumidos por Hugo Chávez Frías los días 4 de febrero y 27 de noviembre del año 1992, fueron “actos heroicos”, al extremo que avalan que esas fechas se hayan declarado como “festividades patrias”. 

No hace falta mas comentarios para que se entienda lo que deseo exponer en este escrito. Está a la vista la impostura conque hacen sus valoraciones y emiten sus juicios, claramente sesgados, algunos promotores del “progresismo latinoamericano”.

 

 

Leer más
Opinión Pedro Galvis Opinión Pedro Galvis

Las piedras en el zapato; Por Mitzy Capriles de Ledezma

“La piedra en el zapato”. Es una expresión muy popular para destacar lo que estorba, lo que molesta, o simplemente representa una tranca para avanzar hacia alguna meta determinada. Apelando a ese refranero conocido, pudiéramos replantear los escollos que mantienen en jaque a la inmensa mayoría de los venezolanos y que deberían ser los puntos destacados en cualquier agenda de trabajo que se planteen tomar en cuenta los gobernantes llamados a tomar las riendas del país.

La inflación es una de esas piedras que no dejan vivir en paz a las familias venezolanas. Ese fenómeno persigue a la gente en todas partes. Si ud. va al mercado, aparece la inflación remarcada en las latas de sardinas, en los paquetes de harína, en los potes de leche, en definitiva es una liebre que salta por todos lados. Si del mercado se va a una farmacia, olvídese de los remedios porque estarán, seguro, subidos de precio y por lo tanto lejos del alcance del poder adquisitivo de su bolsillo.

Otra piedrita o piedrota es la devaluación. Hermana de la de arriba. Se encarga de triturar los salarios, ya de por si paupérrimos. Ese es otro de los problemitas que afrontan a diario los venezolanos. Por una parte porque no se sabe a ciencia cierta cuál es nuestra moneda. Han sido tantas las ocurrencias de la “bendita revolución”, que no atinamos a saber realmente, cuál es nuestro signo monetario. Le cambian de nombre en intérvalos y eso, agregado al devaluado alcance de esos salarios que tienen a la ciudadanía dependiendo de asignaciones insultantes, si nos atenemos a las tablas comparativas con otros salarios de los países de nuestro continente. Son salarios de hambre. Mas nada que decir.

La escasez de productos. Es la hermana gemela de los anteriores piedras. Todo porque en un país en donde se han cerrado miles de fabricas, en donde se insiste en aplicar controles de precios, en donde no hay seguridad jurídica y con base a códigos volátiles cualquier uniformado o funcionario con “chapa revolucionaria” le puede clausurar su negocio o arrebatar sus bienes, es imposible que haya producción y productividad. Por eso hacer una lista de compras es una fantasía, primero, por los costos y a eso se liga la falta de la mayoría de esos productos, salvo en los bodegones a donde puede ingresar, eso sí, con muchos verdes para poder pagar lo que se quiera llevar.

Otro camino empedrado es el que conduce a la quimera de pretender disfrutar de servicios públicos eficientes. En ese camino los usuarios van acumulando piedras para hacer una montaña de dificultades. No hay luz en el país con decenas de plantas Termoeléctricas construidas a billetazo pero que no funcionan bien. No hay agua porque los acueductos están siendo mal mantenidos. No hay gas porque el colapso de la empresas encargadas de esos menesteres fue politizada y ¡zas se acabo la bombona! No hay gasolina en el país con las mas grandes reservas de crudo del planeta. ¡Que locura!, diría el comediante Moncho Martínez.

La inseguridad pelea por continuar siendo la reina de las piedras en los zapato de los venezolanos. La noticia mas reciente fue el brutal atraco del que fue víctima nuestra Rummy Olivo. No se conformaron con arrebatarle sus bienes, sino que fueron mas allá y casi le quitan la vida a nuestra cantante del folclore vernáculo. De ese caso se sabe por ser una figura publica, pero es de suponer las miles de mujeres y hombres que han sido blanco de las garras del hampa, en un país en donde los primeros delincuentes son los que usurpan las instituciones gubernamentales.

Todo este relato conduce a concluir en que la gran piedra del zapato de los venezolanos tiene nombre y apellido: se llama Nicolas Maduro!

Leer más
Opinión Pedro Galvis Opinión Pedro Galvis

El mundo al revés; Por Mitzy Capriles de Ledezma

En eso de mentir, de fingir, de simular lo que sea necesario para favorecer su falsa evolución, Maduro, en ausencia de Chávez, no tiene competidores. Como ya lo hemos comentado en entregas anteriores, en imposturas tienen todas las coronas que los acreditan como campeones universales. 

Recientemente, Nicolás Maduro tuvo la desfachatez de enviar un cándido mensaje a los mas de 7 millones de venezolanos que se han visto forzados a emigrar de nuestra Venezuela. Lo hizo con motivo del Día Internacional del Migrante, solicitando un «trato digno y más humano» para esas personas que abandonaron sus pueblos, dejaron atrás parte de sus familiares, se vieron necesitados de rematar algunos de sus pocos bienes y que, hasta hoy, según palabras del dictador Maduro «sufren discriminación y xenofobia en el mundo».

Lo cierto es que, según “la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) -un mecanismo coliderado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)-, en septiembre, que 7,1 millones de venezolanos salieron de su país de origen en los últimos años”, y la verdadera causa de tal deslave humano está en cabeza de Maduro y sus acólitos. Ese si es una gran verdad que contrasta con el cinismo de Nicolas Maduro.

En medio de ese desastre que ha empujado a millones de venezolanos a buscar mejores destinos, Nicolás Maduro aparece en publico, como el propio motolito que “tira la piedra y esconde la mano”, asegurando que, “aunque falta mucho por hacer, el país finaliza 2022 con avances indiscutibles”. Maduro es capaz de ufanarse de las bondades de su “gobierno”, manifestando su “orgullo del trabajo adelantado en pos de la prosperidad de la nación, que espera cerrar el año con un crecimiento económico de dos dígitos”. ¿Cuál es la verdad? Que la economía se desplomó de tal manera que perdió mas de 75 puntos del PIB y ahora Maduro celebra con sus acompañantes, que  “Venezuela crecerá dos puntos del PIB”.  O sea, como lo ha explicado en términos muy sencillos el Dr. José Manuel Puente, es como si una persona que pesaba 100 kilos, pierde 75 kilos, y apenas puede recuperar dos de la masa muscular desaparecida. 

Maduro no deja de sorprender con sus peculiares anuncios para el año nuevo. Mientras los hospitales no sirven, las escuelas no tienen ni pupitres, las universidades palidecen con esos presupuestos deficitarios y los pueblos permanecen a oscuras en medio de constantes apagones, Maduro sale con la ocurrencia de anunciar “la creación de una fábrica de armas para el equipamiento de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), el mayor cuerpo civil de seguridad del país”. Seguramente que esa promesa sí la cumplirá, a diferencia de la retahíla de ofertas engañosas con las que se ha burlado de la buena fe de la gente en Venezuela.

Leer más
Opinión Pedro Galvis Opinión Pedro Galvis

El gentilicio venezolano; Por Mitzy Capriles de Ledezma

Nadie mejor que el celebre y homenajeado poeta Rafael Cadenas, ha explicado de manera tan precisa la caracterización de los venezolanos en la actual circunstancia. “Venezuela está desperdigada por todas partes del mundo”,  ha dicho con su admirable prosa ese ilustre trovador salido de las tierras larenses.

Ciertamente es así, el  gentilicio venezolano repercute en cualquier continente del planeta a cuyos espacios mas recónditos se han desplazado los millones de ciudadanos nacidos en la Tierra de Gracia, tal como fueron piropeadas aquellas playas, sabanas, montañas y llanuras descubiertas por Cristóbal Colon.  Al momento de escribir estas líneas estamos saliendo de una gira por Republica Dominicana,  donde viajamos con Antonio Ledezma, con la idea de presentar sus libros escritos en los últimos años, uno de ellos, el mas reciente, el texto dedicado a resumir la vida y obra del expresidente Carlos Andrés Pérez.  En medio del cumplimiento de una apretada agenda ha sido posible conversar con Presidentes, Ministros, parlamentarios, lideres políticos de diferentes tendencias, visitar medios de comunicación y desde luego conversar con los compatriotas que integran la diáspora que corre por todo el mundo a raíz de la catástrofe que se viene agravando en Venezuela.

Lo que hemos escuchado de los integrantes del gabinete del gobierno del presidente Luis Abinader, de la alcaldesa de Santo Domingo, Carolina Mejías, de los expresidentes Hipólito Mejías y Leonel Fernández y de destacados parlamentarios dominicanos, nos ha llenado de orgullo! Todos han coincidido que los venezolanos son gente decente, trabajadora y respetuosa. Personalmente pudimos cerciorarnos de la presencia de trabajadores venezolanos en estaciones de radio y televisión, en grupos musicales, en fabricas, hospitales y centros educacionales.  A República Dominicana han llegado mas de 130 mil venezolanos; mas del 73% de esa diáspora la integran profesionales que pudieron coronar carreras universitarias que los califican como profesores de alto nivel; también administradores, contadores, ingenieros, y un sinnúmero de técnicos que, por sus conocimientos y habilidades, son competitivos a la hora de incorporarse al mercado de trabajo local.

Esa realidad constatada en Santo Domingo, ha sido la tendencia que se impone en otras naciones, como Argentina, en donde destacados lideres de ese país hermano subrayan el valor de los venezolanos desterrados, tal como nos lo dijo el pasado 12 de diciembre, la exministra Patricia Bullrich, quien comentó con sobrada generosidad , la capacidad creadora de los emprendedores de origen venezolano para establecer fondos de comercios, inaugurar pequeños negocios o demostrando que son buenos y eficientes a la hora de asumir cualquier trabajo decente para ganarse la vida. 

No se limitan los venezolanos a ocupar puestos de trabajo en refinerías, empresas petroleras, centros de salud, cátedras universitarias, periódicos, portales, en plantas televisoras o radiales etc., también han encontrado otras ocasiones para imponer los platos típicos que identifican a través del paladar a nuestro gentilicio. Ya es común encontrar en Luxemburgo las criollas arepas, lo mismo es posible ver en cualquier establecimiento de Madrid o Paris, o ver y degustar de excelentes cachitos o un delicioso pan de jamón en Santo Domingo, elaborados por venezolanos que se reinventan en el exilio, como es el caso del diputado barines, Wilmer Azuaje quien junto a su esposa, hijos y madre, han instalado a fuerza de mucho trabajo unas extraordinarias panaderías en la capital dominicana. Tal como lo ha dicho Antonio Ledezma, ese es el Plan de Becas Ayacucho, pero autofinanciado, que está haciendo posible que millones de venezolanos estemos adquiriendo conocimientos, hábitos y diversidad de habilidades,. Todo ello, será posible aplicarlo en Venezuela, una vez que se produzca el esperado retorno a la patria amada!

Leer más
Opinión Pedro Galvis Opinión Pedro Galvis

Navidad sin presos; Por Mitzy Capriles de Ledezma

Esta exclamación se ha convertido en un sueño irrealizable para miles de familias venezolanas que cada vez que se aproximan estas fechas navideñas, reclaman Justicia para sus seres queridos, victimas de procesos judiciales amañados.

El pasado martes 6 de diciembre acompañé a Antonio Ledezma a una cita con el buen y solidario amigo de los Venezolanos, Luis Almagro, Secretario General de la Organización de Estados Americanos. En dicho encuentro no podía faltar el tema relacionado con los centenares de presos políticos, civiles y militares, que la dictadura madurista mantiene tras las rejas o  limitada su libertad personal por estar sometidos a regimen de presentación a los tribunales, esos aparatos que manipulan antojadizamente para intimidar, perseguir o encarcelar a quienes caprichosamente resuelvan los mandamases de esa tiranía. 

Estamos conscientes de que llevando estos planteamientos a esas instancias o ventilando sus respectivos dramas en diferentes tribunas publicas, no derivará en la libertad de todos esos venezolanos ultrajados en sus derechos humanos, pero peor es que guardemos silencio o mantengamos una posición contemplativa e indiferente, dando por perdida la razón de mantenernos luchando solidariamente, con todos esos venezolanos acosados, regateándole una pizca de solidaridad a sus respectivas familias que sobrellevan a cuestas tanto dolor. 

Mi deseo es poder enumerar, en estos párrafos, los nombres de cada uno de esos ciudadanos que escarmientan las brutalidades conque los acosan los esbirros que operan en cada una de las cárceles “acatando ordenes superiores”, tal como respondieron los funcionarios al coronel Garcia Palomo al quejarse, después de introducirle una colchoneta impregnada de orina y embadurnada de heces. Al coronel Garcia Palomo lo estan matando, poco a poco, ya que maliciosamente tienen estacionado  un vehículo con el motor encendido que dispara gases tóxicos hacia el recinto carcelario. 

Otro caso es el del diputado Juan Requesen, detenido y maltratado hasta mas no poder, sin hacer caso a las múltiples denuncias emitidas por organismos internacionales. Se trata de un joven valiente, inteligente, promesa de las nuevas generaciones que ve como pasan los años por encima de su futuro truncado por esas bandas asesinas. 

Un militar de altas calificaciones como egresado de la Escuela Militar, es el teniente coronel Igbert Marin Chaparro, quien, para tratar de llamar la atención de los entes que resguardan los derechos humanos, se ha declarado en huelga de hambre ante la mirada displicente de “la defensoría del pueblo”-en minúsculas a ex profeso-que no se atreve a intervenir a favor de ese preso, también sentenciado a morir como el general Isaias Baduel, o como el capitán Rafael Acosta Arevalo, o como Fernando Alban, en las cárceles de la ignominia. 

Otro lider civil es Javier Tarazona vocero calificado de la Asociación Civil FUNDAREDES. Ese joven abogado suma mas de 530 días de encierro, situación que ha merecido el pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh), ente que ha dictado medidas cautelares a favor del detenido, resoluciones que son de obligatorio acatamiento, y sin embargo la dictadura de maduro se burla de tales acciones. La misma mala suerte padece el periodista Roland Carreño, por cuya libertad han abogado agrupaciones de rango internacional como “Reporteros sin Fronteras”, consiguiendo no mas que desplantes de parte de una tiranía que se siente todopoderosa. 

Un militar de sobrados meritos es el capitan de navio Luis de La Sotta, quien lleva mas de 4 años sometido a un juicio injiusto que lo mantiene privado de su libertad. Sus familiares, encabezados por su señora madre, han hecho todo tipo de diligencias sin resultados, tanto dentro como fuera del pais, tal como lo ha testimoniado su hermana Moly de La sotta que no cesa en presentarse en los mas variados escenarios del mundo ventilando el caso de su hermano y el de las decenas de victimas de estos carcelazos. 

Ante tal cuadro no nos queda otra alternativa que proseguir con las denuncias, no secar en hacer escuchar nuestras voces de solidaridad, eso por lo menos, le sirve a los presos  y a sus familias, para no sentirse olvidados!

Leer más
Opinión Pedro Galvis Opinión Pedro Galvis

Otra vez con los controles populistas; Por Mitzy Capriles de Ledezma

En medio de la puesta en escena del diálogo mexicano, reactivado después de permanecer congelado por mas de doce meses, el régimen madurista replica sus nefastas políticas económicas y comerciales de naturaleza populista. Es evidente que Maduro y sus colaboradores se guían por la cartilla que suelen utilizar los gobernantes que no reparan en los daños que le infringen a los ciudadanos, cuando deterioran las variables económicas, financieras, monetarias y sociales, ya que para ellos lo esencial es seguir detentando el poder a costa de lo que sea, y en este caso venezolano es al precio alto de la pobreza que deben pagar los ciudadanos de un país atenazado por los problemas que se amontonan a las puertas de los hogares de las familias.

Todavía retumba como una tormenta aquella frase de Chávez, sentenciando que “ser rico es malo”, para seguidamente exhortar a sus correligionarios “a padecer de hambre o a comer piedras, si era menester, con tal de salvaguardar su revolución del Socialismo del Siglo XXI”. Esas contradicciones discursivas respondían a las imposturas de quienes no defienden principios, sino intereses personales, mientras los vicios les van carcomiendo los postulados y arrestos patrioteros, hasta convertirlos en rehenes de sus desvaríos y delirios de nuevos ricos. Solo basta con recordar aquellos aviones que se compraron, los derroches que se llevaban como un deslave miles de millones de dólares que nada tenían que ver con los niños de la calle que Hugo Chávez juró sacar de esa miseria, cosa que no hizo, como tampoco cumplir su juramento de cambiarse el nombre por semejante incumplimiento.

Otra vez, el régimen populista emprendido por el chavomadurismo, retoma a través de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), ente adscrito al Ministerio de Comercio Nacional, las nefastas políticas de control de precios, que ha sido tan nociva como la de control de cambios. El desbordado costo de la vida que ellos han ocasionado con sus esquemas populistas, lo pretenden detener aplicando la misma medicina cuando, bien se sabe, que sus resultados han empeorado la salud económica y social de los venezolanos. Para esconder tal fracaso, vuelven con la cantaleta de “la regulación de precios”, ahora de 42 rubros alimenticios, lista que estaría enmarcada en el esquema de control que ahora denominan “precios máximos”.

El desorden es de tal magnitud, que al momento de escribir este articulo, los medios de comunicación que sobreviven en Venezuela, no han podido confirmar esta especie, que fue divulgada por la mismísima Sundde, pero que repentinamente la sacó de circulación. O sea que estamos en un limbo, ya que no se sabe, a ciencia cierta, si esa medida populista se aplicará tal como fue comunicada por el organismo gubernamental.

¿Qué es lo que esta pasando? Que la devaluación está “corriendo como rio crecido” y eso coloca a la tasa oficial del dólar, avalada por el mismísimo Banco Central de Venezuela, en 11,25 bolívares. Lo que significa que el salarió mínimo equivale a 11, 55 dólares y el ingreso integral equivale 15,5 dólares. En pocas palabras que la inmensa mayoría de los venezolanos seguirán acorralados en la pobreza, desmintiendo la narrativa oficialista de que “Venezuela se arregló”. ¿Quién puede comprar en los bodegones con esos ingresos miserables?

Leer más
Opinión Pedro Galvis Opinión Pedro Galvis

Tres amigos; Por Mitzy Capriles de Ledezma

Si algo pega durísimo en el exilio, es recibir las malas noticias, como esas que dan cuenta de la muerte de un amigo. Saber que desapareció físicamente un ser querido, uno de esos seres con quien mantuviste una amistad sincera; ese amigo que no te escurrió el bulto en momentos de dificultades o con el que compartiste momentos de alegría, de pesar y de luchas para recuperar la libertad de nuestra querida Venezuela, representa episodios que quedaran grabados en el libro de la memoria que nos acompañará toda la vida.

Chelique Sarabia es uno de esos amigos que se nos fue, dejándonos en esta existencia terrenal más de dos mil canciones, muchas de las cuales seguirán sonando en nuestro pentagrama musical. En este exilio no hemos dejado de escuchar su nombre, porque Chelique es un artista universal, sus canciones, especialmente Ansiedad, vibran en los tradicionales acetatos y en los medios que hacen sonar sus extraordinarias composiciones. Con Chelique nos unía una amistad maravillosa, la última oportunidad que lo tuvimos con nosotros, aquí en Madrid, quedará como un tatuaje en nuestros recuerdos. Fueron horas dedicadas a evocar aquella Venezuela en la que crecimos buscando su esplendor y cantándole a la esperanza de lograr un país desarrollado. Siempre acompañado de su amorosa esposa María de Jesús, y esa vez teniendo como contertulio al queridísimo "fantástico" Guillermito González, nos recreábamos en esos años en que la inmensa mayoría de los venezolanos sólo pensábamos y soñábamos con una Venezuela más libre y más soberana.

Otro amigo que se nos despidió esta semana, fue Américo Martín, al que conocí porque Américo fue uno de los símbolos de la lucha de juventudes de la que formó parte Antonio Ledezma. Era un político culto, bien formado, con capacidad de rectificar y de asumir sus errores, con una entereza admirable. Sus libros quedarán para la posteridad como un relato de lo que se hizo mal, pero sobre todo de la honestidad intelectual con que emprendían sus luchas, líderes de la talla y dimensión de Américo Martin. Con su inseparable Nancy Hernández, Antonio y yo, tuvimos con Américo conversaciones que más bien resultaban cátedras dictadas por ese hombre que era un torrente inagotable de vivencias y conocimientos.

En el Guárico de Antonio conocimos a otro gran amigo que también partió, Miguel Ángel Moyetones. Un dirigente socialcristiano con el que mantuvimos una amistad que hablaba de la capacidad de tolerarnos unos a otros, en medio de las diferencias ideológicas y de las diatribas políticas de cada coyuntura. Fue un educador insigne que se consagró al periodismo, llegando a instalar y dirigir un medio de comunicación en su natal estado Guárico: Diario La Prensa, que siempre abrió sus páginas a todos los exponentes de las mas variadas ideas políticas.

¡Desde este exilio oramos por el descanso en paz de todos, mientras, seguiremos teniéndolos como ejemplo de amistad en las buenas y en las malas!

Leer más
Opinión Pedro Galvis Opinión Pedro Galvis

Las madres venezolanas; Por Mitzy Capriles de Ledezma

LAS MADRES VENEZOLANAS

Todas las madres, en cualquier parte del mundo, ponen en evidencia su abnegación a la hora de darlo todo por criar a sus hijos. “Como el amor de madre, no hay dos”, solemos exclamar, para colocar en alto relieve esa pasión con que se entregan las mujeres que traen hijos al mundo. Es una regla general ese sentimiento que caracteriza a las progenitoras: pasión, amor, ternura y derroche de sacrificios que no tienen límites cuando se trata de alimentar, educar, vestir y sanar a sus seres queridos.

Sin embargo, los retos que se le presentan a las madres venezolanas, en la actual coyuntura, me atrevo a decir que no tienen parangón en ninguna otra parte de la tierra. Se sabe de zonas del continente africano en donde la desnutrición hace mella en miles de niños que no llegan a sobrevivir ante semejante calamidad. Pero es que en Venezuela las madres sufren, simultáneamente, los más inusitados desafíos. Madres que tienen que resignarse a ver como sus hijos se marchan del país buscando mejores oportunidades en cualquier otro país de cualquier otro hemisferio. Ese es el caso de millones de niños y de jóvenes que se ven forzados a separarse de sus ancestros, dejando a sus abuelos y padres en territorio nacional o al revés, los abuelos y los padres que salen a integrar la numerosa diáspora venezolana, para tratar de ganarse la vida y desde afuera enviar las remesas que ayuden a sustentar la familia de la que dolorosamente se separan.

Madres que luchan, afanosamente, para sortear los retos para tratar de encontrar alimentos en un país en donde la escasez de todo, es lo que se palpa cuando acuden a los mercados espoliados por la catástrofe humanitaria que sacude a Venezuela. Ya de por si los salarios están tan deprimidos por los estragos que ocasiona la hiperinflación (que ahora Maduro pretende esconder con subterfugios), remuneraciones que no alcanzan para mucho, es decir, para medio adquirir, cuando se consiguen, uno que otro rubro esencial de la canasta alimentaria. Conseguir algo de leche o de harina se ha convertido en una odisea para las madres venezolanas. 

¡Nada diferente es lo atinente a la crisis de los servicios hospitalarios! El hospital de niños JM De Los Ríos, no es la sombra de lo que siempre fue: un centro de primer nivel, hospital de referencia de alcance internacional. Y que decir de los centros maternos, como la legendaria Maternidad Concepción Palacios, ahora abandonada como los miles de hospitales que ni agua potable tienen.

Las madres de Venezuela, que antes satisfacían la esperanza de que sus muchachos fueran atendidos adecuadamente en los hogares de cuidado diario que habilitó la democracia, se limitan a mantener a sus criaturas en el barrio o en la urbanización, porque se han juntado los efectos de la pandemia del COVID-19 y el deterioro de las instalaciones educacionales. Son ya millones de niños que van quedando excluidos del sistema escolar que ya no cuenta con la presencia de esos educadores calificados que se rindieron ante semejante crisis que los humilla devengando sueldos de hambre. 

 Las madres venezolanas que están permanentemente en zozobra, pensando que cualquier día les llega la mala noticia de que la ola creciente de la inseguridad se llevó por delante a uno de sus vástagos. 

Esa es la patética realidad en la que se desenvuelven las madres luchadoras que no declinan en su empeño de ver crecer a sus hijos en un ambiente de paz, estudiando, formándose y progresando, para ser ciudadanos de bien sirviéndole a su país.

Leer más
Opinión Pedro Galvis Opinión Pedro Galvis

Solidaridad por encima de todo; Por Mitzy Capriles de Ledezma

Los que hemos tenido a un ser querido preso, sabemos lo que representa para las familias, semejante penuria. Por eso no escatimo oportunidad para manifestar cualquier sentimiento de solidaridad para las víctimas de la persecución que lleva adelante el régimen venezolano, que no cesa en aplicar todo tipo de hostigamiento y sin limitaciones para tratar con crueldad a los presos políticos civiles y militares, sino que extiende sus tentáculos para atropellar a los familiares de quienes ya bastante tienen como penuria estar privados de su sagrada libertad.

Por eso tengo a diario en mis oraciones a Juan Requesens, un joven que representa los sueños de miles de jóvenes que se esmeran en dar lo mejor de cada uno de ellos para alcanzar la democracia plena en la que aspiran vivir algún día. Él, por lo menos está vivo, preso, pero respirando, no así las decenas de muchos que fueron asesinados en las calles de Venezuela y por cuyo descanso en paz también elevamos nuestras plegarias noche a noche. Como madre entiendo el infinito dolor de los progenitores que se levantan evocando a sus hijos que desaparecieron en manos de esos asesinos que les cegaron su existencia. Lo he vivido en cada encuentro con los padres de Neomar Lander o de Juan Pablo Pernalette, tal como lo ha puesto de manifiesto el Dr. Israel Cañizales, cada vez que narra la tragedia que vivió su hijo Armando, una de las víctimas mas emblemáticas de la masacre continuada que ha venido ejecutando la narcotiranía que encabeza Nicolás Maduro.

Lo siento en el alma, cuando veo a la madre del Capitán De La Sotta clamar por la vida de su hijo encerrado en los calabozos de la DGCIM, o escuchar las suplicas de la señora Teresa Sánchez, madre de Rafael Tarazona, enclaustrado injustamente, simplemente por defender los derechos humanos de los venezolanos.

Para que esta lucha sobreviva a las frustraciones y muy especialmente a las maniobras que implementa la cúpula que desgobierna a nuestro país, con la intención de desmontar el ánimo y la voluntad de seguir adelante de todos los venezolanos, es indispensable que nos transmitamos solidaridad unos a otros. Esa es la sabia que no puede faltar en el espíritu de las familias que escarmientan ese suplicio representado por la incertidumbre de no saber si su ser querido amaneció vivo.

Los familiares de presos políticos que han protagonizado huelgas de hambre, como un mecanismo para denunciar ante el país y frente a la comunidad internacional todo cuanto ocurre dentro de nuestras fronteras, sabemos los riesgos que están implícitos en semejante acción de protesta. Por eso no hemos dejado de publicar, aunque sea por las redes sociales, nuestras palabras de apoyo moral a los progenitores, esposa e hijos del Teniente Coronel Igbert Marin Chaparro, un calificado oficial de nuestra Fuerza Armada, encarcelado por ser leal a los principios con los que fue formado en su academia militar.

¡Ante cualquier instancia, seguiremos pendientes de TODOS NUESTROS PRESOS POLÍTICOS!

Leer más
Opinión Mesa de Redaccion Opinión Mesa de Redaccion

Talento venezolano; Por Mitzy Capriles de Ledezma

La nacionalidad venezolana está regada por todo el mundo. Con su espíritu de servicio, con su talento y su tricolor patrio, se hacen sentir millones de venezolanos más allá de nuestras fronteras, demostrando que lo que mas nos sobra, más que el petróleo, es el talento que distingue el gentilicio criollo.

Así tenemos que “el adolescente venezolano Miguel Rojas, descubrió un asteroide. Con solo 13 años, ya lee los libros de Stephen Hawking sobre ciencia del espacio y agujeros negros. Algún día quiere llegar a ser ingeniero espacial y dejar a su país "en alto”. Miguel cuenta que “le gusta mucho estudiar sobre el sistema solar, las galaxias y el Universo. Y ha aprendido tanto que “un día se puso a analizar imágenes espaciales sabiendo lo que estaba buscando”. La International Astronómica Search Colaboration (IASC, o la campaña internacional de búsqueda de asteroides) le hacía llegar las imágenes tomadas por el telescopio Pan-STARRS (lo que en español sería Telescopio de Sondeo Panorámico y Sistema de Respuesta Rápida).

“El jugador del Independiente Santa Fe, Luis Manuel Seijas nació en Valencia, Venezuela, en 1986. Su carrera futbolística empezó en la Selección de fútbol sub-20 y posteriormente participó en el Campeonato Sudamericano de 2005. Su actuación en ese torneo fue bastante destacada, por lo que logró firmar contrato con el Caracas Fútbol Club. Tiempo después, pasó por el Deportivo Táchira. El debut de Luis Manuel Seijas con el equipo santafereño fue en febrero de 2008, en partido contra el Atlético Nacional. Su primer gol con la camiseta albirroja ocurrió en un encuentro con el América de Cali ese mismo mes. Hoy, tras sus grandes actuaciones como mediocentro, es uno de los grandes ídolos de la hinchada del Independiente Santa Fe”.

Rafael Reif, ingeniero eléctrico de origen venezolano, graduado en la Universidad de Carabobo, es actualmente una de las cabezas mas visibles del Instituto de Tecnología de Massachusetts. Mientras que el profesor venezolano Adolfo Paolini es el nuevo Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buckingham en Inglaterra.

En Chile, el médico venezolano Rubén Darío Márquez Porte, se dedica a facilitar el nacimiento de bebés trabajando como ginecobstetra, mientras persiste en su lucha por la libertad de Venezuela. Ese galeno de origen barquisimetano labora en la Fundación Andrés Bello atendiendo a migrantes a coste cero.

A todos esos venezolanos nuestra palabra de reconocimiento por su excelencia y su disposición a trabajar decentemente para colocar por los cielos del mundo nuestra bandera nacional.

Leer más
Opinión Redacción Opinión Redacción

¿Tragedia normalizada?; Por Mitzy Capriles de Ledezma

Calificar como proceso de normalización la catástrofe que experimenta Venezuela, es como pretender hacer sentir un huracán como viento fresco en el desierto. El hecho de que se están inaugurando bodegones y que la economía del país se reduce a una suerte de territorio Zona Franca, en donde no se sabe quién y cómo paga aranceles, una nación cuya moneda propia no tiene un valor definido, carece de poder adquisitivo y de hecho se impone una dolarización, mas que normal es un país atrofiado.

¿Normal un país azotado por una creciente ola de desempleados que tratan de sobrevivir a expensas de un anarquizado mercado informal? ¿Normal un país en donde la gente es castigada por una hiperinflación que pareciera llegó para eternizarse? ¿Normal un país en el que se mueven dos repúblicas, una habitada por la elite que puede acceder a esos establecimientos comerciales en los que se ofrece de todo a precios al alcance de pocos? ¿Normal un país en donde siguen derrumbadas las instituciones indispensables para que se pueda hablar con propiedad de democracia, libertad y justicia? ¡Qué va, yo no me como ese cuento!

Basta con leer que “en los últimos 25 años los cuerpos policiales y militares de Venezuela cometieron alrededor de 7.893 ejecuciones extrajudiciales”, según datos aportados en su mas reciente diagnóstico del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos. No deja de ser alarmante que esas cifras no recojan la realidad ya que según los expertos a cargo de dicha institución “pudiera haber un subregistro, por lo que la cifra aumentaría”. ¿Es normal que en un país se asesine, así no más, a personas y que las autoridades no digan nada al respecto? Pero hasta ahí no llega la cosa, ya que Marino Alvarado, vocero calificado que trabaja para esa ONG, reveló en la presentación del informe denominado 25 años de ejecuciones extrajudiciales en Venezuela que “las ejecuciones extrajudiciales son crímenes de lesa humanidad y constituyen una política de Estado contra una parte de la población”.

Otra tragedia que no puede ser vista como “normal” es la que encarnan profesores devengando sueldos miserables, al mismo tiempo que los estudiantes se debaten entre “comer o estudiar”. Leí ayer viernes un reportaje publicado en los portales de noticias de Venezuela, que “el profesor Daniel Terán, historiador con doctorado egresado de la UCV, cuyo sueldo como docente en esta casa de estudios alcanza apenas 11 dólares mensuales, cuando va al mercado se confronta con la realidad nada normal que el costo de dos kilos de carne de res, superan el monto de su salario. Este hombre de 43 años sobrevive con múltiples trabajos: da clases en universidades y colegios privados y hace traducciones e investigaciones para proyectos académicos extranjeros”. Otra expresión de esa tragedia la representa el profesor Antonio Silva, “profesor de informática de 51 años de edad, cuyo salario oscila entre 8 y 10 dólares al mes, mientras que colegas en Latinoamérica pueden ganar 2.500, 3.000, 5.000 dólares mensuales”.

¿A esa calamidad se le puede llamar normalización?

Leer más
Opinión Mesa de Redaccion Opinión Mesa de Redaccion

Dolor que deambula; Por Mitzy Capriles de Ledezma

El crecimiento de la diáspora venezolana es equivalente al tamaño de la tragedia que se va desarrollando internamente en Venezuela. Mientras más hambre, mas fuga de talento humano, representado por esos miles de educadores, médicos, ingenieros o técnicos que se formaron en las mejores universidades o en instituciones acreditadas. Es doloroso ver como peregrinan por el mundo millones de mujeres y hombres de origen venezolano que llegan a caminar más de 4 mil kilómetros. Es doloroso ver en las calles de Bogotá o de Lima a niños asistidos por sus padres que los tratan de proteger sin poder garantizarles ni la alimentación ni la incorporación al sistema educativo. Es doloroso saber que muchas jóvenes de nuestro país, que salen también huyendo de esas calamidades terminan siendo pasto de las mafias que las usan como carne de cañón de la trata de blanca.

Lo cierto es que mientras perdure esa tiranía crecerá la angustia existencial de los venezolanos que ven en las trochas una vía para escapar del atraco, de la crisis de servicios que se pone de manifiesto cuando no hay agua potable, ni luz, ni hospitales adecuados para curar las enfermedades, ni un transporte digno a la mano de los ciudadanos. Por eso huye la gente. Son mas de 22 años trajinando, luchando, manifestando, votando, resistiendo, haciendo todo cuanto ha sido posible ensayar, para tratar de liberarnos de esa corporación criminal que asaltó los poderes públicos de nuestro país.

¡Ahí están los venezolanos, dando la pelea, no se doblegan ni abandonan los sueños libertarios! Pero la verdad es que cada día se agudizan esas calamidades y los pronósticos son desalentadores porque hay datos que dan lugar a calcular que esa diáspora venezolana podría alcanzar los 8.9 millones de connacionales para finales del año 2022. La esperanza que no se desvanece, es que antes de esa fecha se haya podido remediar la tragedia y eso solo sería saliendo de la causa de todos esos males: la presencia de Maduro usurpando las instituciones. Si nos liberamos de esa piedra de tranca será posible comenzar a transitar la senda del progreso que debemos construir entre todos.

En mi recorrido con Antonio Ledezma por algunos países, hemos podido conversar con muchos venezolanos que se desplazan por varios continentes. Se trata de personas que se esfuerzan por asentarse en cualquier ciudad a donde van a parar después de superar todo tipo de desafíos en su condición de migrantes. En Bogotá pudimos visitar la sede de la Fundación “JUNTOS SE PUEDE” donde un importante grupo de conocedores del flagelo que significa la diáspora, han aunado esfuerzos para construir un mejor futuro de esos desplazados venezolanos. Uno de los temas abordados es el referente a La Justicia Transicional, como un mecanismo que facilite la resolución de conflictos. Otro tema que me pareció importante para ayudar a esos connacionales es el que les permite plantearse un proyecto de vida por la ruta del emprendimiento. En la visita a la sede de la Fundación, pudimos constatar el trabajo disciplinado y rendidor que se lleva adelante capacitando a muchos migrantes venezolanos para que sepan cuáles son las competencias del emprendedor, también que estén claros en cuanto a los propósitos de un emprendedor, el manejo de finanzas y la manera de proyectar sus iniciativas por las autopistas digitales.

No menos significativos son las tareas que adelanta la fundación para que mujeres y hombres en situación de refugiados reciban atención sanitaria, como por ejemplo ser vacunados para protegerlos de los estragos que ocasiona la pandemia Covid-19. No podía faltar la orientación educacional para los niños que interrumpen su ciclo educacional al salir de Venezuela, y la orientación en materia de defensa de los derechos humanos de los migrantes.

Es justo expresar nuestro reconocimiento a la labor que cumplen todos esos voluntarios incorporados a los núcleos de trabajo de la “Fundación Juntos Se Puede”, especialmente a sus principales entusiastas promotoras Gaby Arellano y Ana Karina García. Este trabajo debe ser emulado por quienes en cualquier parte del mundo están ganados a darle una mano solidaria a los venezolanos que forman parte de una diáspora que ya supera los seis millones de venezolanos regados por el planeta.

Leer más
Opinión Redacción Opinión Redacción

Fernando Gerbasi: Un señor embajador; Por Mitzy Capriles de Ledezma

La verdad sea dicha, en los 40 años de democracia que tuvimos se fue desarrollando una casta de verdaderos diplomáticos que ejercían dignamente la representación del Estado venezolano en el concierto de las relaciones internacionales. De forma progresiva y satisfactoria se estaban dejando atrás los vicios arrastrados que entorpecían la adecuada selección de personas bien formadas para que garantizaran un rol de excelencia al frente de los despachos consulares o en las misiones diplomáticas. Complacía ver en el elenco de diplomáticos a mujeres y hombres egresados de las mejores cátedras universitarias en las que se habían formado como funcionarios especializados para llevar con solvencia sus tareas en defensa y representación del estado venezolano.

El personal seleccionado para ocupar los escaños de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, de Ministro Consejero, Consejero, primer, segundo y tercer Secretario, reflejaba que se apuntaba a aquellas personas que no solo tuvieran la indispensable acreditación académica y una cultura general necesaria para que pudieran ejercer con brillantez sus funciones inherentes a esos cargos, sino que comenzaba a regir una norma esencial para ascender en esa carrera tan distinguida como era la meritocracia.

Todo eso se ha ido desmoronando desde que Hugo Chávez tomó el poder en nuestro país. Las embajadas y consulados se tornaron ya no en la casa abierta para todos los ciudadanos venezolanos en cualquier parte del mundo, sino en otra sede mas del partido del régimen y sus ocupantes, salvo casos excepcionales, en activistas con rango de diplomáticos. Basta y sobra mencionar como prueba de lo que estoy mencionando, el caso insólito y grotesco de Alex Saab.

Fernando Gerbasi fue uno de esos diplomáticos que formó lademocracia.  Egresado con el título de Especialista en Comercio Internacional, en Ginebra Suiza, luego cumple los créditos para alcanzar una Maestría en Relaciones Internacionales en el Centre dEtudes Diplomatiques et Strategiques. No solo era un verdadero Canciller, un Embajador de lujo, sino un demócrata cabal, un mejor esposo y padre de Familia. Tal como lo dijo André Maurois, Fernando Gerbasi tenía “ese arte de exponer la hostilidad con cortesía, la indiferencia con interés y la amistad con prudencia”.  Deja una estela de funcionario honesto, responsable, eficiente y fidelidad a los principios democráticos, tanto es así, que muere en el exilio perseguido por la dictadura que desfiguró la cara reluciente de profesionalismo que irradiaba el cuerpo diplomático venezolano del cual formaba parte Fernando Gerbasi. 

Fernando Ingresó al servicio exterior de Venezuela el 1 de noviembre de 1968, y entre 1992 y 1994, se desempeñó como viceministro de relaciones exteriores, donde estuvo encargado del ministerio catorce veces. Fue embajador de Venezuela ante Brasil y Alemania, ante Las Comunidades Europeas y La Organización de Naciones Unidas.  En dos oportunidades ocupó la embajada de Venezuela en Colombia y en Italia, destacándose también como nuestro representante ante La FAO.

Siempre lo tendremos presente, por la solidaridad que nos prodigó en cada una de nuestras giras internacionales defendiendo la libertad de Antonio Ledezma y de todos los perseguidos políticos en Venezuela. Él, junto a su leal esposa Irene, nunca nos fallaron, estaban siempre a nuestro lado con ese espíritu venezolanista que los ha distinguido. 

¡QUE EN PAZ descanse Fernando GERBAS!

Leer más
Opinión Redacción Opinión Redacción

La humillación de los abuelos; Por Mitzy Capriles de Ledezma

El que no sienta escalofrío, de solo pensar en que le puede hacer daño a un anciano, es porque definitivamente no tiene corazón ni mucho menos sentimientos nobles. Lo que están haciendo en nuestra Venezuela con los adultos mayores “no tiene perdón de Dios”. Y desde luego que no puede tolerarse con excusa alguna ni mucho menos pretextos rebuscados,sabiendo que en nuestro país se malbaratan miles de millones de dólares para pagar activistas que siguen en las nóminas de entes que se financian de los recursos públicos, y al mismo tiempo les niegan a las instituciones que albergan a los abuelos que no tienen techo propio o sus familiares no están en capacidad ni en condiciones de atenderlos adecuadamente. 

Esta semana que culmina vi en las redes sociales las imágenes que nos muestran los rostros famélicos de los abuelos alojados en el Ancianato Lazo Martí de San Juan de Los Morros que conozco muy bien, porque a esas instalaciones iba anualmente con Antonio Ledezma a llevarles algunos presentes al centenar de abuelos allí albergados. Esa infraestructura estaba entonces en buenas condiciones y sus espacios bien dotados, permitían atender con dignidad a esos seres humanos que solo esperan pasar tranquilos los últimos años de su vida. 

La realidad es que en un país con la hiperinflación que azota a los venezolanos, entre ellos a los jubilados y pensionados, no le es posible siquiera adquirir los alimentos o medicinas que requieren. Eso es doloroso, y produce una rabia natural en quienes hemos sido traídos al mundo por mujeres y hombres como esos abuelos que ahora están abandonados cruelmente por un régimen criminal e indolente. La pensión que reciben los jubilados y pensionados es miserable, no sirve para nada que no sea engañar a esos seres humanos que se quedan pasmados de tener entre sus manos unos pocos dólares a los que han quedado reducidos sus menguados ingresos.

Estamos hablando de ciudadanos que vienen de dar lo mejor de sí mismo durante un tiempo prolongado, ciudadanos que se esmeraron para graduarse como especialistas, con títulos de maestría o laureados como doctores en diferentes disciplinas, después de demostrar su talento en las mejores universidades de Venezuela y también del exterior a donde fueron becados para consolidar sus conocimientos. Y hoy, esos venezolanos dependen de los auxilios de los organismos que reparten ayuda humanitaria, porque tal como lo informó“la ONG Convite, que promueve los derechos sociales, un 86,9% de los adultos mayores en Venezuela vive en situación de pobreza”.

Por eso es que las protestas se continúan escenificando en un país en el que la gente deja el miedo de lado y se arriesga a luchar por sus derechos, tal como lo confirma el Observatorio de Conflictividad Social de Venezuela que dio a conocer, que durante el pasado mes de septiembre tuvieron lugar 568 protestas. Protestan los docentes, los estudiantes, los jubilados y los abuelos reclamando sus derechos eliminados por un régimen que no sabe ni le importa los derechos humanos.

Leer más
Opinión Redacción Opinión Redacción

Robos y muertes; Por Mitzy Capriles de Ledezma

La noticia dada a conocer el pasado martes, por la presidenta de la organización Senosalud, Ludmila Calvo, quien asegura que “la incidencia mundial por cáncer de mama ha aumentado, pero que en el caso de Venezuela el aumento ha sido de manera exponencial”. Confieso que me quede conmovida leyendo esos datos que además revelan que “al menos 9 mujeres a diario fallecen en el país que se jacta en proclamar que tiene una de las riquezas mineras mas grandes del planeta”. En simultáneo, con esa preocupante información, se cruzaron varios reportes relacionados con la extradición de personajes oscuros a los que se les atribuye poseer cuantiosas riquezas mal habidas, como es el caso del ahora preso y juzgado en instancias judiciales de los Estados Unidos, Alex Saab, a cuyo hijo se le detectó en una entidad bancaria de Suiza, una cuenta que supera los 700 millones de dólares, información publicada en el medio El Colombiano, en cuyas páginas se asegura que “al descendiente de Saab lo está a investigando el Departamento del tesoro estadounidense”.

Lo que mas indigna es saber que miles de millones de dólares de factura venezolana terminen depositados en los paraísos fiscales que usan los delincuentes que han estafado a Venezuela en complicidad con unos gobernantes que se han dedicado a saquear al país, mientras mujeres venezolanas fallecen por carecer de servicios de quimioterapia para ganarle la batalla al cáncer de mama. 

Las denuncias no paran y así se va uno enterando que la comida que compraban con esos dólares, no solo era de mala calidad y que en muchos casos estaba a punto de perecer, sino que las transacciones implicaban arreglos con sobre precios, sobre facturaciones o simplemente compras ficticias. ¿Puede alguien, que se aproveche de la crisis de un pueblo para sacar ganancias a costa de su hambruna, tener perdón de Dios?.

Lo doloroso es que por un lado van retumbando esas noticias que dan cuenta de lo que se robaron en CADIVI, de lo que estafaron en el Fondo Chino, o en los bancos que utilizaban como puentes para llevárselo todo, y por otra parte vamos viendo como mueren venezolanos por efectos de la  fiebre amarilla y por la inclemencia del COVID-19, a la vez que seguimos viendo por las redes sociales los partos callejeros de madres venezolanas que no pueden ser atendidas en un centro materno digno de una mujer.

Leer más
Opinión Redacción Opinión Redacción

¿De qué hablarán?; por Mitzy Capriles de Ledezma

De acuerdo a las informaciones que circulan por las redes sociales y portales de noticias, los asesores de Nicolás Maduro, le están diligenciando sostener reuniones con importantes funcionarios de organismos internacionales. Al momento de escribir esta crónica, leo que estando de visita oficial en Colombia, el nuevo Fiscal de La Corte Penal Internacional, ha sido recibido por el presidente Iván Duque y la Canciller Martha Lucia Ramírez. Como bien se sabe, el primer magistrado de la hermana república colombiana, fue uno de los pioneros de la denuncia consignada en la Corte Penal, por seis Estados Partes, estableciendo un hecho inédito en ese sentido desde que funciona legalmente el Estatuto de Roma. Es de suponer que de ese asunto, sobre el que se mantiene muy firme el Jefe de Estado colombiano, se habló en las reuniones sostenidas con el nuevo Fiscal Karin Kham, cuya agenda, supuestamente, se extendería con una visita a Caracas. 

Siguiendo esos escenarios por concretarse, nos preguntamos desde esta columna, ¿de qué hablarán en esa eventual reunión entre el Fiscal Karin Kham y el dictador Maduro? Veamos algunos supuestos:

1. Pudiera ser que conversen de las verdaderas razones del viaje de Delcy Rodríguez a España para reunirse con Zapatero, ir al médico y salir de compras. Así lo reveló el pasado viernes el diario español ABC, que a manera de primicia, dio detalles de cómo se había concertado ese viajecito para que la vicepresidenta de Nicolás Maduro, pudiera pasar, muy tranquila, varias horas en Madrid. El reporte de ABC indica que la viajera reaccionó extrañada cuando le informaron que no podía ingresar al espacio Schengen. 

2. Otro tema de rutina en Venezuela, es la escasez de muchas cosas, entre ellas la gasolina, hecho que da lugar a muchas corruptelas. Como la que fue denunciada en la comandancia general de Policía del estado Portuguesa (PEP), en Guanare: Insólito que los presos y sus familiares deben pagar 10 litros de gasolina para que los trasladen a los tribunales. La información la publicó Una Ventana a la Libertad: “Si no colaboramos con 10 litros de gasolina, o su equivalente en dólares, no hay traslado”, manifestó la madre de un detenido que pidió que no se revelara su identidad por temor a represalias. La mujer argumentó que la falta de transporte y la crisis de gasolina retrasa aún más los procesos judiciales de los presos en el estado”.

3. Pudieran también pasar revista a las calamidades que se derivan de la crisis sanitaria en Venezuela, tal como lo afirma el presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, Manuel Figuera, para quien "es indispensable y urgente incrementar la vacunación contra la fiebre amarilla en localidades de riesgo como Monagas, Anzoátegui, Delta Amacuro, Barinas y Zulia".

4. Otro aspecto inevitable es el calvario de las víctimas de la represión de el régimen madurista, personificado, por ejemplo, en la señora Elena Iguaraya Rodríguez de Brito, viuda del productor agrícola Franklin Brito, que no tuvo más alternativa que poner en marcha una campaña en la plataforma GoFundMe para reunir 3.500 dólares con el fin de realizarse una operación de emergencia. A ella y a su familia, las dejaron arruinadas después de que a su esposo le arrebataron las tierras y la vida.

5. ¿Se atreverá Maduro a sacar el último estudio de WorldJustice Project, que coloca a Venezuela ocupando el último lugar entre 139 países, en el índice de estado de derecho?.Según esas investigaciones, es dramática la realidad venezolana en lo concerniente a la violación de derechos Humanos. Textualmente dice ese informe lo siguiente: “en donde se comenten brutales abusos y existe ausencia de servicios básicos”. “Venezuela está en esta lista por debajo de países como Camerún, Camboya, El Congo y Afganistán”. El World Justice Project señaló que el 84,7% de la población mundial vive en un país donde el estado de derecho se está deteriorando, según el índice de estado de derecho 2021.

6. Otra suposición es que se atreva a reconocer que “El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que al cierre de 2021, Venezuela podría tener una hiperinflación de 2.700%, ubicándose en la cúspide del ranking de los países con más elevada inflación. La nación que se le acerca es Sudán con 115%, lo que representa que la inflación anualizada del país es 24 veces superior”.

En definitiva, Maduro no puede hablar de vida, ni de esperanza ni de inocencia, todo el mundo sabe la tragedia que ha producido y que no será él quien remedie todo el mal causado.

Leer más
Opinión Redacción Opinión Redacción

La versión de la madrina; por Mitzy Capriles de Ledezma

Para la madrina de Alex Saab, eso de qué en Venezuela hay gente pasando hambre, son puras mentiras. Según la señora del colorido turbante, esas imágenes en dónde aparecen seres humanos rebuscando alimentos en los puestos de basura colocados al lado de los restaurantes, son fotografías trucadas por el imperio. La madrina del testaferro de Maduro, ese personaje que está muy cerca de ser extraditado a los Estados Unidos, hace unas declaraciones que por lo menos son un insulto a la dignidad de los venezolanos. Para esa señora los seis millones de venezolanos que han tenido que huir del país, tratando de ponerse a salvo de la violencia que generan los grupos armados de esa revolución de caviar, que ella tanto defiende, "lo que están es haciendo turismo por Barranquilla o conociendo las costas de Cartagena". 

La percepción que expone la señora Piedad Córdoba, en medio de risotadas y con un cinismo repudiable, lo menos que merece es una condena de todos los defensores de los derechos humanos de cualquier parte del mundo y muy especialmente los que operan en Colombia y Venezuela. Decir que en nuestro país la gente que luce desnutrida, casi que con rostro famélico, es prácticamente por estar haciendo dieta, no tiene perdón de Dios. Porque eso es lo que en resumidas cuentas la señora Córdoba da a entender. 

¿Será que la señora Córdoba piensa que los millones de venezolanos que no tienen trabajo y los pocos que aún sobreviven con salarios que no superan los dos dólares al mes, pueden ingresar, así no más, a un bodegón como los que seguramente ella ha visitado en mi país? ¡No señora Córdoba! Eso resulta imposible. Allí todo lo que se expende tiene etiquetas con precios dolarizados. Allí pueden acceder con facilidad los integrantes de las élites que usted conoce, esos que hablan de revolución pero rodando en lujosos carros o viajando en los aviones privados que usted seguramente muy bien también conoce. 

¿Usted podrá sentarse a escuchar las versiones de los productores agropecuarios a los que le venden el combustible a precio de dólar? ¿Usted podrá escuchar lo que narran las personas que lloran, desconsolados, mientras ven como sacan como perros muertos, arrastrados, por los pasillos de los centros de salud a sus seres queridos que han muerto por la pandemia? 

¿Usted podría escuchar al activista venezolano por los derechos humanos, Lorent Saleh, que mostrará en las próximas horas en Estrasburgo, la tortura blanca y el sufrimiento que vivió cuando estuvo detenido durante cuatro años, entre 2014 y 2018, acusado por el gobierno de Nicolás Maduro de cometer graves acciones dirigidas a generar violencia, desestabilización y alteración de la paz en el país? ¿O usted también cree que eso de los seres humanos ejecutados por la vía extrajudicial, o de los venezolanos torturados o asesinados en los calabozos de su amigo Maduro también son mentiras?

Leer más
Opinión Redacción Opinión Redacción

De mal en peor; Por Mitzy Capriles de Ledezma

Una cosa son los datos producto de investigaciones técnicas, cuyos resultados se expresan en cifras o en cuadros elaborados por especialistas en estadística y otra, la versión popular, la que se presenta en las escenas protagonizadas por seres humanos, de carne y hueso, para hacernos comprender, más allá de los métodos de los encuestólogos, la verdadera dimensión de la crisis que atraviesa Venezuela y que todo parece indicar que ese deslave va de mal en peor. Me estoy refiriendo a la tromba inflacionaria que arrasa con cuanto bolívar se atraviesa en el camino, en cuyas laderas van quedando las familias y su economía doméstica hecha añicos en medio de una catástrofe que pareciera no parará, salvo que nos propongamos salir de raíz de la verdadera causa de la misma, que no es otra que la presencia del dictador Nicolás Maduro en la usurpación de los poderes públicos.

La noticia que ocupó los portales del país y también de otras naciones que siguen la secuencia de nuestro infortunio, fue la que daba cuenta de un nuevo juego infantil que tiene como insumos los debilitados billetes emitidos por el Banco Central de Venezuela. Todo como resultado de una feroz devaluación que ha depreciado nuestro signo monetario en 72,54% en lo que va de este año 2021. Mientras tanto, la pócima mágica del régimen madurista es aplicar otra reconversión monetaria que seguramente, como las anteriores, no servirá sino para profundizar la tragedia que ya se hace insoportable. La creatividad y la chispa criolla ponen en acción esas escenas de muchachitos venezolanos jugando en una vía publica de Puerto Concha, una comunidad del petrolero estado zuliano, vecino con la hermana República colombiana. La terquedad sumada a la indolencia e incapacidad de los colaboradores de Maduro, que no reparan en que esas reconversiones monetarias -ya van tres desde 2008- que se reducen a quitarle ceros a nuestra moneda, sólo trae más incertidumbre, inestabilidad y pobreza.

Las conclusiones del último informe ENCOVI, elaborado por los especialistas en esa disciplina dependientes de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), que fue presentado a los medios de comunicación el pasado miércoles, son reveladores de que cada mes que Maduro prolongue su dictadura, acarreará más miseria para una población que en total registra la escandalosa cifra de 94,6% sumida en la pobreza. Por otra parte, se indica que más de 8 millones de venezolanos sin empleo y más de 1.500.000 niños, que por el mal manejo de la pandemia del COVID-19, no han podido recibir atención escolar.

Son datos verídicos, que no se podrán negar, porque la verdad se impone presentando como pruebas irrefutables, entre muchas, a los más de 6 millones de ciudadanos de origen venezolano que peregrinan por todas partes del mundo y adentro del territorio nacional se ven a diario niños, mujeres y hombres de diferentes edades, tratando de conseguir algo para sobrevivir, mientras las elites de la revolución acuden a sus flamantes bodegones a realizar sus compritas de exquisiteces.

Leer más
Opinión Redacción Opinión Redacción

Entre volcanes y pandemias; Por Mitzy Capriles de Ledezma

El planeta tierra y los millones de seres que la habitan, vienen siendo impactados por los más variados desastres naturales como terremotos, vaguadas, deslaves y tsunamis, hechos de la naturaleza, a los que se suma la aterradora pandemia conocida como COVID-19. Se asegura que más de un millón de terremotos estremecen anualmente el mundo, lo que ocurre es que miles de esos sismos terminan siendo tan insignificantes, qué apenas pueden ser registrados por los instrumentos especializados que se instalan para captarlos. Se informa que de las decenas de volcanes inventariados en el planeta, entre 50 y 60 se activan cada año. Lo mismo acontece con los huracanes, ciclones y maremotos que dejan a su paso los desastres que son capaces de producir sus poderosas inundaciones. Bienes materiales, vida de animales, de reservas forestales y de seres humanos se pierden en medio de los escombros que va dejando la debacle causada.

Hay países que son perseguidos y acosados por los más temibles desastres naturales, entre ellos Indonesia que ha escarmentado, por lo menos, 29 desastres naturales en el transcurso del año 2020, sin dejar de destacar el hecho de que Argentina, junto a Australia y los países del Centro de Europa, han sido igualmente afectados por sucesos de esa naturaleza. En tiempo real se contabilizan hasta la fecha, en lo que va del año 2021, fuertes temporadas de huracanes en el Atlántico, igualmente en el Pacífico y terremotos de gran escala como el que estremeció otra vez, a la cercana isla de Haití. Los datos respecto a los países que están en la mira de esos acontecimientos revelan que los mayores focos de riesgo apuntan hacia Oceanía, el sureste de Asía, Centroamérica y el occidente y centro de África. Se dice que de los 172 países sometidos a seguimiento para análisis de este tipo, Vanuatu viene siendo el país con el mayor riesgo de acusar una catástrofe. (Diez Grandes Catástrofes de la Memoria, Wikipedia, El País Semanal)

En conclusión, tenemos que los sismos, los fenómenos volcánicos, los deslizamientos de rocas y de tierra, hundimientos y sumideros, al igual que los aluviones, erosiones de riberas y desbordamientos son, entre muchos, los desastres que azotan a nuestros países. Ya lo hemos vivido recientemente en poblaciones de Mérida en la que esos sucesos tan lamentables, dejaron una estela de terror y muerte. No debemos ignorar las consecuencias del susto que provocan los sismos registrados en poblaciones del oriente y del occidente venezolano, o las inundaciones que causó el desbordamiento del río Neverí en el estado Anzoátegui, que dio lugar a hechos que llaman poderosamente la atención, como son las apariciones de enjambres de avispas asesinas, de caimanes y culebras que se arrastran en las vías públicas de Barcelona.

Lo cierto es que ante todos esos acontecimientos, la gente suele unirse para encarar las amenazas y los inevitables desastres que se derivan de la materialización de todos esos fenómenos naturales. Así vemos ahora a miles de personas y voceros de instituciones dándole respaldo a la comunidad de La Palma, demostrando que la fuerza de la solidaridad humana es también poderosa como la lava que brota de la garganta del volcán activado en las islas canarias. La experiencia ha ido enseñando que debemos prepararnos para evitar males mayores, que es vital tomar en cuenta las advertencias que oportunamente hacen los expertos a través de los medios de comunicación para reducir los niveles de riesgos antes comentados y lo más importante, que cada día se evidencia un espíritu de solidaridad que hace posible socorrer a millones de seres que se ven urgidos de apoyo material y espiritual para poder dejar atrás las secuelas de semejantes acontecimientos.

Leer más
Opinión Redacción Opinión Redacción

Las angustias son diferentes; Por Mitzy Capriles de Ledezma

Es muy evidente que las angustias que le quitan el sueño a Nicolás Maduro son muy diferentes a los desconsuelos que mortifican a la ciudadanía en un país en dónde se da “la triple corona del desastre”, tal como lo presenta en cifras el experto y analista financiero Jesús Casique, al concluir que tenemos castigando al pueblo, juntitas, la hiperinflación más alta del planeta, mientras nuestra economía acusa el más alto desplome del producto interno bruto y, si eso no basta o no les parece más que suficiente, al mismo tiempo, se registra en Venezuela la más alta tasa de desempleo del mundo. ¡Tremendos récords!

Esos desajustes traen consigo más miseria, desde luego más hambre, más miedo, más muertes y más venezolanos huyendo de esa catástrofe para sumarse a los más de seis millones de peregrinos que deambulan por toda la tierra. Pero esa zozobra no le mueve el pesado cuerpo a Maduro. Él está muy ocupado con el asunto de su testaferro de oro. Para Maduro la agenda de su gabinete ministerial se reduce a ver como evita que el tesorero de las mafias no sea extraditado a los mismísimos Estados Unidos en dónde es requerido por la justicia de ese país. No hay nada más importante para el régimen dictatorial que lidera Maduro que rescatar a su pieza clave en eso de manejar las caletas con el tesoro que representa todo ese caudal de dinero proveniente de las operaciones oscuras que se dan en ese entramado delincuencial.

Por eso es que mientras los padres y representantes se baten en las librerías para ver como consiguen pagar en dólares los pocos útiles escolares al alcance de sus menguados presupuestos familiares, Maduro mueve cielo y tierra y paga costosos honorarios, a bufetes especializados en montar trabas para dilatar el proceso de extradición de su testaferro.

¡Esa es su angustia! Mientras que la de los productores agropecuarios de Mucuchíes, es ver cómo consiguen algo de combustible para mover sus estropeados tractores para sacar sus cosechas y, además, deben lidiar con los contrabandistas de hortalizas que amparan Bernal y su banda en la zona fronteriza con Colombia.

La paradoja se acrecienta cuando vemos a los dolientes de la otrora gran universidad Simón Bolívar protestar indignados, enterándose como Maduro impone a través de su Consejo Nacional de Universidades (CNU) nuevo Rector interino y designan, sorpresivamente, a los Vice-Rectores, consumando una intervención que tiene sus inconfesables fines políticos.

Para los defensores del régimen dictatorial venezolano lo que debe ser atendido prioritariamente es su nuevo fraude electoral pautado para el próximo 21 de noviembre, mientras simultáneamente cometen todo tipo de desmanes mediante ataques a los miembros de los medios de comunicación del país, tal como lo ha denunciado el Secretario General del Colegio de Periodistas de Caracas, Licenciado Edgar Cárdenas, que detalló cómo se han ejecutado mas de 143 ataques contra periodistas, fotógrafos, camarógrafos, editores, equipos y edificios relacionados con el cumplimiento de la actividad de las comunicaciones periodísticas.

Desde luego que es de suponer que Nicolás Maduro no podrá evitar el incremento de sus dolores de cabeza como consecuencia del reciente informe dado a conocer por La Misión Internacional Independiente de Determinación de los hechos de las Naciones Unidas. ¡Ay mi Dios, lo que dice ese informe es descomunal! A eso se agregan los acontecimientos que se están dando en otras partes del mundo, como el proceso que cursa en La Haya, sede de La Corte Penal Internacional y de la detención de individualidades que dicen saber muchísimo de los desafueros cometidos en la era del chavomadurismo. Veremos cómo termina todo esto. Esperamos que con la definitiva caída de esa tiranía. ¡Dios mediante!

Leer más