El Mercurio Web

Portal de información independiente producido en Venezuela.

Gobiernos Abiertos: Cuando el poder se comparte; por Pedro Galvis / @pgalvisve

Gobiernos Abiertos: Cuando el poder se comparte; por Pedro Galvis / @pgalvisve

Imaginemos un mundo donde las puertas del gobierno estén abiertas de par en par: donde puedas ver cómo se gasta el dinero público, opinar sobre las leyes que te afectan e incluso ayudar a decidir qué necesita tu comunidad. Eso es, en pocas palabras, el Gobierno Abierto, una forma moderna de gobernar que busca que el poder no sea un misterio, sino una conversación en la que todos podemos participar.

¿Qué es el Gobierno Abierto?

El Gobierno Abierto es un modelo que apuesta por tres ideas clave: transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas. En lugar de mantener la información bajo llave, los gobiernos comparten datos sobre lo que hacen —desde presupuestos hasta contratos— para que cualquiera pueda entenderlo. Pero no se queda ahí: también invitan a la gente a opinar, proponer ideas y hasta vigilar que todo funcione como debe. Y si algo sale mal, los líderes tienen que dar explicaciones, no esconderse.

Hoy, la tecnología es el gran aliado de este modelo. Con plataformas digitales, aplicaciones y redes sociales, los gobiernos pueden llegar a más personas y los ciudadanos pueden involucrarse sin moverse de casa. Es como si el gobierno tuviera un chat abierto 24/7 con la sociedad.

Los pilares básicos

1. Transparencia: Es saber en qué se usa cada peso, dólar o euro público. Por ejemplo, ¿cuánto cuesta el nuevo puente de tu ciudad? Esa información debe estar al alcance de todos.

2. Participación: No solo miras, también decides. ¿Quieres más parques o mejores escuelas? En un Gobierno Abierto, puedes votar o sugerirlo directamente.

3. Rendición de cuentas: Si el gobierno promete algo y no lo cumple, tiene que explicarse. Es como un contrato entre los que mandan y los ciudadanos.

¿Cómo se ve en la vida real?

Hay ejemplos por todo el mundo:

- En Estonia, puedes hacer casi todo online (votar, pagar impuestos, revisar datos públicos) gracias a su sistema de e-gobierno.

- En Madrid, la plataforma “Decide Madrid” deja que los vecinos propongan y voten proyectos, como dónde poner un nuevo parque.

- En Estados Unidos, portales como data.gov publican miles de datos abiertos para que cualquiera los analice o use para crear apps.

¿Por qué importa, especialmente a los jóvenes?

Si eres joven, el Gobierno Abierto te da una voz en temas que te afectan directamente: el cambio climático, el acceso a internet, la educación o los empleos del futuro. Además, con herramientas digitales, participar es más fácil que nunca. Un tuit, una firma en una petición online o un comentario en una consulta pública pueden llegar a quienes toman decisiones.

Los retos

No todo es color de rosa. Algunos gobiernos dicen ser abiertos, pero esconden información o ignoran a la gente. También hay lugares donde la tecnología no llega a todos, como zonas rurales o comunidades sin internet. Y, claro, si los ciudadanos no se interesan, el modelo no despega. Abrir el gobierno es solo la mitad del camino; la otra mitad depende de nosotros.

Un puente al futuro

El Gobierno Abierto es como un puente entre los que mandan y los que vivimos las decisiones. No es perfecto, pero es un paso hacia un mundo donde el poder no sea solo de unos pocos, sino una responsabilidad compartida. ¿Te animarías a cruzar ese puente? Empieza por informarte sobre lo que pasa en tu ciudad o país y busca cómo meterte en la conversación. Al final, un gobierno abierto no funciona sin ciudadanos abiertos.

Falsos Aliados; por Pedro Corzo / @pedrocorzo43

Falsos Aliados; por Pedro Corzo / @pedrocorzo43

Fracaso electoral; Por Omar González Moreno / @omargonzalez6

Fracaso electoral; Por Omar González Moreno / @omargonzalez6