Venezuela Pedro Galvis Venezuela Pedro Galvis

Omar González, uno de los asilados en la embajada argentina en Caracas: “Se ha convertido en una prisión bajo la cruel dictadura de Maduro”

El diputado venezolano relató a Infobae en Vivo cómo vive el encierro, qué es lo que más le aterra de la situación y denunció la falta de servicios básicos, como la energía eléctrica

El diputado venezolano relató a Infobae en Vivo cómo vive el encierro, qué es lo que más le aterra de la situación y denunció la falta de servicios básicos, como la energía eléctrica

Con información de Infobae

El diputado venezolano Omar González, uno de los cinco opositores al régimen de Nicolás Maduro que está asilado en la embajada argentina en Caracas hace un año, relató en un audio enviado a Carolina Amoroso cómo vive el encierro, qué es lo que más le aterra de la situación y denunció la falta de servicios básicos, como la electricidad.

“Hoy, 20 de marzo, cinco miembros del Comando de Campaña de María Corina Machado y Edmundo González Urrutia marcamos un año encerrados en la Embajada Argentina en Caracas, un refugio que se ha convertido en una prisión bajo la cruel dictadura de Nicolás Maduro“, comenzó su relato González en Infobae en Vivo.

El también periodista y escritor, miembro de la dirección nacional del partido Vente Venezuela, subrayó: “Desde el primer día, esto se ha sentido como un encierro sin fin, sin visitas, sin atención médica, sin agua, sin electricidad, sin comida... La falta de electricidad, los servicios básicos, han convertido nuestras vidas en una lucha constante por la sobrevivencia”.

Luego denunció que “la vigilancia es prácticamente omnipresente“. Y relató: ”La policía de Maduro está armada hasta los dientes y ella nos observa permanentemente, apoyada por francotiradores que nos miran desde los techos de las casas vecinas. A veces, el sonido de los drones sobre nuestras cabezas es un recordatorio escalofriante de que no estamos a salvo, de que el régimen nunca descansa. Y, en esos momentos de tensión, la presencia de una manada de perros rottweiler y pastores alemanes listos para atacar nos llena de miedo desde luego, como si estuviéramos en un campo de concentración nazi".

“Sin embargo, a pesar de todo esto, el ambiente opresivo, las amenazas, tengo que confesar que la solidaridad entre nosotros ha sido un faro de luz y tenemos la certeza, sin lugar a dudas, de que esto va a cambiar, que el régimen de Maduro está en su última etapa, que muy pronto veremos la luz de la democracia y la luz de la libertad", concluyó.

Este jueves se cumple un año de que el mencionado González, Magalli Meda, Claudia Macero, Pedro Urruchurtu y Humberto Villalobos están asilados en la embajada argentina en Caracas.

Todos ellos ingresaron a la sede diplomática el 20 de marzo de 2024 tras la orden de arresto emitida por la Fiscalía venezolana, que responde a la dictadura chavista.

La embajada argentina en la capital venezolana está, desde el pasado agosto, bajo custodia del gobierno de Brasil tras la ruptura de relaciones entre Caracas y Buenos Aires.

Humberto Villalobos, Omar González, Claudia Macero, Magalli Meda y Pedro Urruchurtu, los opositores asilados en la embajada argentina en Caracas (REUTERS/Leonardo Fernández Viloria)

La oposición venezolana pidió la mediación de España

Opositores venezolanos pidieron este jueves en Madrid que el Gobierno español intervenga en favor de los cinco colaboradores de María Corina Machado refugiados en la embajada argentina en Caracas desde hace un año.

María Gabriela Olavarría, coordinadora de Comando con Venezuela España, entregó hoy en la sede del Ministerio de Exteriores una carta en la que se pide una intervención diplomática en favor de los cinco opositores asilados en la embajada.

“Estamos haciendo todas las gestiones diplomáticas necesarias (...) queremos la intervención del ministro José Manuel Albares para que nos permita justamente seguir haciendo gestiones para lograr el salvoconducto de nuestros compañeros y la salida segura del país”, manifestó Olavarría.

Además, solicitan que España, en coordinación con las autoridades brasileñas, “pueda tramitar y organizar una visita humanitaria a la sede diplomática para constatar el estado en el que se encuentran estas personas, cuya vida corre peligro”.

La carta entregada hoy, coincidiendo con el primer aniversario del encierro de los opositores venezolanos en la embajada argentina, sucede a la que ya entregaron el pasado 21 de febrero a Exteriores y que, según Olavarría, no ha recibido respuesta alguna por parte del Gobierno español.

Olavarría insistió en que se ha producido una “violación sistemática” de los derechos fundamentales de los refugiados, que enfrentan “condiciones precarias”, sin electricidad desde hace más de tres meses y con acceso restringido al agua potable.

Esta situación se agrava cada día más, se agrava su situación física, mental, emocional y realmente ya lo que se vive allí es insostenible”, agregó.

Olavarría lamentó que, hasta el momento, solo Argentina y Brasil “se han hecho cargo de la situación en la medida de lo posible” y denunció la pasividad de otros países con representación diplomática en Venezuela: “Está pasando frente a sus ojos esta situación. Es muy notorio y lamentablemente no hacen nada”.

Leer más
Venezuela Pedro Galvis Venezuela Pedro Galvis

La ONU denunció el mantenimiento de los arrestos arbitrarios y la represión en Venezuela

La alta comisionada adjunta de la oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Nada Al Nashif, subrayó que “la independencia judicial no es respetada ni garantizada” en el país

La alta comisionada adjunta de la oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Nada Al Nashif, subrayó que “la independencia judicial no es respetada ni garantizada” en el país

Con información de EFE

Pese a la liberación en los últimos meses de unas 2.000 personas arrestadas en el contexto de las protestas postelectorales en Venezuela, las detenciones arbitrarias continúan para perseguir a la oposición, denunció la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos.

En un debate en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre la situación de Venezuela en 2025, la alta comisionada adjunta de la oficina, Nada Al Nashif, reconoció la liberación de al menos 2.006 detenidos según cifras estatales (1.485 según organizaciones de la sociedad civil) pero denunció la persistencia de los abusos.

La independencia judicial no es respetada ni garantizada y la legislación antiterrorista continúa siendo ampliamente usada para perseguir y detener a personas en violación del debido proceso y las garantías de juicio justo”, aseguró la ‘número dos’ de derechos humanos de Naciones Unidas.

Pedimos el fin de las detenciones arbitrarias y la liberación incondicional e inmediata de todos estos arrestados, incluyendo defensores de derechos humanos, investigadores, miembros de partidos políticos y sus familiares, periodistas y trabajadores humanitarios y de ONG”, señaló.

Personas se enfrentan con la policía durante manifestaciones contra los resultados oficiales que declararon la reelección de Nicolás Maduro (AP Foto/Matias Delacroix/Archivo)

Al Nashif citó recientes denuncias sobre el uso de la tortura en centros de detención como el de Rodeo I, a las afueras de Caracas, y la muerte de al menos tres personas bajo custodia a las que se denegó tratamiento médico.

La oficina que dirige el alto comisionado Volker Türk también ha recibido denuncias de maltrato a familiares de detenidos, como la denegación arbitraria de visitas o situaciones abusivas durante registros al entrar.

Al Nashif subrayó que continúan también perpetrándose desapariciones forzadas de opositores, activistas y periodistas, entre otros colectivos, en un contexto de amplia restricción del espacio cívico y “un clima de miedo, intimidación y persecución que silencia las voces percibidas como disidentes”.

La alta comisionada adjunta hizo un llamado a que la reforma constitucional anunciada por las autoridades venezolanas se elabore de forma transparente y participativa, “oyendo a todas las voces de la sociedad” y garantizando que toda enmienda respete el derecho internacional.

Al Nashif también recordó los abusos que sufren colectivos especialmente vulnerables como los indígenas, que “continúan sufriendo el impacto de las prácticas mineras ilegales en sus territorios” en áreas como el estado de Amazonas.

Agregó que las sanciones internacionales continúan afectando de forma desproporcionada a los más vulnerables en un país donde unos 7,6 millones de personas necesitan asistencia humanitaria, por lo que deben ser levantadas.

Al Nashif cerró su intervención ante el Consejo pidiendo al ejecutivo venezolano que permita el retorno completo del personal de la oficina al país, “dentro de un marco legal claro”.

Leer más
Venezuela Pedro Galvis Venezuela Pedro Galvis

Informe de Transparencia Venezuela reveló el auge del narcotráfico y sus actores bajo el régimen de Nicolás Maduro

La ONG denunció “el hostigamiento contra investigadores de medios u organizaciones de la sociedad civil venezolana”, que va de la mano con “la férrea campaña de desinformación”

La ONG denunció “el hostigamiento contra investigadores de medios u organizaciones de la sociedad civil venezolana”, que va de la mano con “la férrea campaña de desinformación”

Con información de Infobae / Sebastiana Barráez

Cientos de kilos y hasta toneladas de drogas siguen transitando a diario por Venezuela y esa es una realidad que no ha podido ocultar ni siquiera la política de opacidad implementada por el gobierno de Nicolás Maduro en los últimos años”. Así inicia el informe “Narcotráfico en Venezuela 2024: un negocio que lucra al poder y se expande”, de la organización Transparencia Venezuela, ahora en el exilio.

Esa ONG revela “el hostigamiento contra investigadores de medios u organizaciones de la sociedad civil venezolana”, que va de la mano con “la férrea campaña de desinformación que se impulsa desde todos los canales de comunicación estatales y los ‘privados’ alineados con el poder”.

Sobre la ruta de la cocaína hacia Estados Unidos existe una investigación, citada en el informe de Transparencia, evidenciando que “partiendo de los campos de Colombia, encontró que el número de vuelos sospechosos desde Venezuela aumentó 50% de 2017 a 2018, de acuerdo con un funcionario estadounidense”.

“Se pasó de dos vuelos por semana en 2017 a casi uno diario en 2018. En 2019, el mismo funcionario vio hasta seis vuelos nocturnos simultáneos surcando los cielos. Otro funcionario estadounidense acotó que -muchas veces- los pilotos a cargo son antiguos trabajadores de aerolíneas comerciales que solían volar jets de pasajeros”.

“Un funcionario gubernamental venezolano dijo que los vuelos cuentan con unas 50 pistas clandestinas en el estado Zulia”.

El informe de Transparencia establece que “Venezuela es un eje clave del narcotráfico global, y se pone la lupa sobre el peso económico de ese delito en el país, las rutas que se emplean para sacar los narcóticos, los actores que están involucrados, la respuesta institucional, las distorsiones sociales y culturales, y en especial, en el impacto del delito en los derechos humanos y en las recomendaciones para afrontarlo”.

Revelan que para llegar a las conclusiones de lo que ocurre en Venezuela hicieron “el rastreo y sistematización de información obtenida de fuentes directas, del trabajo de campo en siete estados de Venezuela”, así como entrevistas estructuradas y desestructuradas “a personas dentro y fuera del país”, con conocimiento sobre el tema e informes nacionales e internacionales y publicaciones en redes sociales entre 2022 y 2024.

Para Transparencia Venezuela si en Colombia durante 2023 se llegó a producir unas 2.664 toneladas de cocaína, “se estima que en 2023 circularon por Venezuela aproximadamente 639 toneladas de esta droga”, lo que por el precio promedio de la droga que se vende a los mayoristas “se puede asumir que por narcotráfico hubo un ingreso bruto en Venezuela de USD 8.236 millones durante 2024”.

Bernal y el TDA

La opacidad de la información sobre las incautaciones no impidió que Transparencia en su informe destacara que “desde 2022, los reportes de las incautaciones de drogas en Venezuela estuvieron creciendo. Las cifras publicadas por la Superintendencia Nacional Antidrogas (Sunad), indican que ese año se decomisaron en total 47.264,837 kilogramos de drogas (47,2 toneladas), mientras que en 2023 la cifra ascendió a 52.186,857 kg12 (o 52,1 toneladas)”.

En el informe se presenta al Gobernador del fronterizo estado Táchira, Freddy Alirio Bernal Rosales, como “uno de los primeros funcionarios venezolanos sancionados por Estados Unidos por su presunta vinculación con el tráfico de drogas. En 2011 Washington lo designó como narcotraficante junto a Amílcar Figueroa, representante de Venezuela en el Parlamento Latinoamericano; a Clíver Alcalá Cordones, general del Ejército y Ramón Madriz, funcionario de inteligencia”.

En el lucrativo negocio de las drogas también está la megabanda Tren de Aragua (TDA), según la investigación de Transparencia Venezuela, ahora en el exilio. “En marzo de 2024, la Policía de Colombia detuvo a 11 venezolanos integrantes del Tren de Aragua en el municipio de Riohacha, en el departamento de La Guajira, al norte de Colombia, que planeaban acopiar tres toneladas de marihuana, las cuales serían llevadas luego a suelo venezolano”.

Otra evidencia es que dos meses después, en mayo de 2024, la Policía de Colombia capturó a Juan Antonio Gil Díaz, alias Toño o Cachicamo, en la zona rural del municipio de Paratebueno, Cundinamarca, cerca de Bogotá.

Según autoridades colombianas, “Gil Díaz era uno de los principales operadores de las rutas del narcotráfico del Caribe y la Guajira colombiana, y a lo largo de su carrera criminal, ha tejido alianzas con los productores de cocaína en Colombia para enviar cargamento a las islas del Caribe, Centroamérica y Europa”.

Las rutas y los agentes

Entre los agentes que permiten el ingreso de dinero ilícito en el sistema bancario y bursátil, la investigación de Transparencia Venezuela relata que “Grupos de procedencia china han perfeccionado en la última década un sistema que permite que las montañas de dinero que generan el narcotráfico y otras actividades ilegales lleguen de un país a otro sin necesidad de cruzar físicamente las fronteras”.

Explican que las bandas criminales adaptaron un método conocido hace mucho tiempo (hawala) al sistema financiero moderno. “Ciertos carteles de Latinoamérica usan la banca clandestina china que, además de asegurar las transferencias, cobra un porcentaje mucho más bajo que otros lavadores de dinero”.

Relatan que en Venezuela, “un hombre identificado como Gerardo Antonio Sevilla, colaboraba con una organización criminal dirigida por Simeón Gaitx Rog, de acuerdo con investigaciones del Estado español” y estaba encargado del contacto y organización de operaciones tipo ‘hawala’, “específicamente de recibir, proteger y entregar el dinero en efectivo a terceros ubicados en Venezuela y Colombia”.

Sevilla además “usaba la banca para transferir el dinero producto de la venta de la droga. Una de las formas más usuales del blanqueo cometido por la organización dirigida por Simeón Gaitx, consistiría en transportar cantidades de dinero en efectivo en coches con compartimentos ocultos desde España hasta Portugal”.

El siguiente paso era “ingresar el dinero en efectivo en cuentas bancarias portuguesas para luego transferirlo a Latinoamérica, donde aparecería Gerardo Antonio Sevilla como encargado de la recepción, custodia y entrega a terceros del dinero”.

En las conversaciones encontradas en el teléfono de Simeón Gaitx, observaron que, “de las 58 cuentas investigadas, Gerardo Antonio Sevilla trabajaría de manera frecuente con los titulares de dos de ellas: Ligia del Valle García Rondón y Martinho Santos Rodrigues”, revela Transparencia.

La investigación de Transparencia especifica que las rutas del narcotráfico en Venezuela se mantienen y están principalmente en Zulia, Táchira y Apure, estados venezolanos que limitan con el Catatumbo colombiano, principal enclave de cultivos de coca en ese país. Desde ahí sale la droga hacia las islas del Caribe, Centroamérica y Europa.

Destaca Zulia como el principal puente para el paso de narcóticos provenientes de Colombia; a través de los ríos Catatumbo y Tarra transportan los envíos, así como pistas clandestinas en ambos lados de la frontera. Se ha encontrado presencia en las actividades con drogas de la banda Tren de Aragua, así como del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que se extiende a Táchira y Apure.

Falcón juega papel importante en las rutas occidentales por su cercanía con otros países del Caribe, lo que aprovechan los carteles para sacar su mercancía hacia Aruba y Curazao.

En el centro del país transita la droga por La Guaira y Carabobo, donde están los principales puertos y aeropuertos venezolanos. Las rutas al oeste de Venezuela están en Nueva Esparta, Sucre, Monagas y Delta Amacuro, a pocos kilómetros de Trinidad y Tobago.

Leer más
Venezuela Pedro Galvis Venezuela Pedro Galvis

María Corina Machado denunció que el régimen de Maduro convirtió a Venezuela en “el centro criminal de las Américas”

Advirtió que la crisis económica y social que atraviesa el país ha llevado a millones de venezolanos a la pobreza extrema y ha provocado una migración masiva. “Es una catástrofe”, afirmó

Advirtió que la crisis económica y social que atraviesa el país ha llevado a millones de venezolanos a la pobreza extrema y ha provocado una migración masiva. “Es una catástrofe”, afirmó

Con información de Infobae

La líder opositora venezolana, María Corina Machado, denunció durante una entrevista con la cadena estadounidense NewsMax, que el régimen chavista ha transformado a Venezuela en “el país más pobre de la región y el centro criminal de las Américas”.

Machado advirtió que la crisis económica y social que atraviesa el país, antes una de las naciones más ricas del mundo gracias a sus reservas petroleras, ha llevado a millones de venezolanos a la pobreza extrema y ha provocado una migración masiva.

Es una catástrofe. Un maestro gana un dólar al día, las pensiones son de menos de tres dólares al mes. Nuestros niños no reciben educación, nuestros hospitales no tienen medicinas ni agua”, afirmó, al tiempo que señaló el colapso de los servicios públicos y la precariedad en la que viven millones de ciudadanos.

Machado advirtió que la crisis económica y social que atraviesa el país ha llevado a millones de venezolanos a la pobreza extrema y ha provocado una migración masiva (REUTERS/Gaby Oraa)

La también coordinadora del partido Vente Venezuela responsabilizó a la dictadura de Nicolás Maduro por la crisis humanitaria y aseguró que el régimen no solo ha devastado la economía del país, sino que también ha convertido a Venezuela en un punto de operaciones para el crimen organizado en la región.

“Es urgente que avancemos en esta transición, no solo por el beneficio del pueblo venezolano, sino también para el pueblo estadounidense y para todos aquellos que viven en este continente. Venezuela se ha convertido en la mayor amenaza para la seguridad nacional de EE.UU. y del hemisferio“, sentenció Machado.

Edmundo González: “Voy a volver a Venezuela cuando las garantías estén dadas”

Por su parte, el presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, concedió una entrevista al diario español ABC, en la que aseguró sentirse “prisionero” en España, país donde permanece exiliado desde septiembre de 2024. Sin embargo, reiteró su compromiso de regresar al país cuando existan condiciones de seguridad.

Tengo que ser consciente de cuál es mi situación, es decir, estoy prisionero en un país que me ha dado cobijo, facilidades, protección. Hay más de uno por ahí que estará pensando cómo intentar alguna cosa contra mí”, declaró González.

A pesar de las restricciones, enfatizó que su propósito es volver a Venezuela y liderar la lucha por la recuperación democrática.

Vamos a seguir luchando por regresar a Venezuela cuando se den las condiciones, porque tengo la intención y el propósito de regresar, no de quedarme en España. Espero hacer el esfuerzo por recuperar la democracia y la libertad”, afirmó.

González destacó la resistencia democrática del pueblo venezolano a pesar de la crisis desatada por el régimen de Maduro.

“En Venezuela hay unos resortes democráticos muy profundos que están instalados en la mente de los venezolanos, producto de 40 años que vivimos en democracia. Y eso no se puede borrar de la noche a la mañana. Nosotros tenemos en el ADN esa voluntad democrática. Y por eso luchamos y combatimos contra un régimen en las peores condiciones“, concluyó.

Leer más
Venezuela Pedro Galvis Venezuela Pedro Galvis

Maduro cedió a la presión de EEUU y ordenó incrementar los vuelos de repatriación de migrantes

Tras la advertencia de Washington de imponer severas sanciones económicas contra su régimen, el líder chavista anunció que este jueves arribarán a Venezuela 306 connacionales que serán devueltos desde México

Tras la advertencia de Washington de imponer severas sanciones económicas contra su régimen, el líder chavista anunció que este jueves arribarán a Venezuela 306 connacionales que serán devueltos desde México

Con información de EFE

El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, quien usurpa el poder desde el pasado 10 de enero tras el fraude electoral del 28 de julio de 2024, ordenó este miércoles aumentar las acciones diplomáticas para garantizar la repatriación de los migrantes venezolanos detenidos en Estados Unidos.

Maduro anunció que este jueves 20 de marzo a las 10:00 (hora local) aterrizarán en Venezuela 306 migrantes nacionales que serán repatriados desde México.

He ordenado incrementar todas las acciones diplomáticas para traernos a todos los venezolanos y venezolanas de los Estados Unidos. (...) Vamos a regresar todos los migrantes”, prometió el dictador de Venezuela.

Aseguró, además, que el enviado especial para las negociaciones con Washington, el chavista Jorge Rodríguez, liderará esta operación.

La decisión del régimen de Venezuela se produce en medio de una tensa confrontación con Estados Unidos. El Departamento de Estado advirtió este miércoles que impondrá “sanciones nuevas, severas y progresivas” al régimen chavista si Maduro no acepta más vuelos de repatriación de sus nacionales.

Esta advertencia de sanciones está relacionada con el reciente envío de más de 200 venezolanos a El Salvador, un acto que Caracas calificó como un “vulgar secuestro”.

Desde Washington, se ha señalado que los migrantes enviados a El Salvador están vinculados a la organización criminal Tren de Aragua, grupo al que Estados Unidos acusa de tener estrechos lazos con la dictadura chavista.

Venezuela está obligada a aceptar a sus ciudadanos repatriados desde Estados Unidos. Este no es un tema de debate ni negociación. Tampoco merece recompensa alguna”, advirtió el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

Maduro denunció que el traslado de los migrantes venezolanos a El Salvador representa una violación de sus derechos humanos, calificando la acción de “humillación” y “crueldad”. En su intervención, Maduro aseguró que los migrantes fueron “secuestrados y enviados a un campo de concentración”.

Además, el dictador caribeño hizo un llamado al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para que no “sea cómplice de este secuestro” y de la “crueldad” contra los venezolanos deportados. “No es justo, no es humano, no es digno”, afirmó Maduro.

“Presidente Nayib Bukele, con todo respeto se lo pregunto, ¿qué juez dio la orden en El Salvador, bajo qué cargos, bajo qué proceso judicial, bajo qué derecho a la defensa, para tener presos a 238 venezolanos que eran migrantes en los Estados Unidos?”, señaló.

“El Tren de Aragua no existe”

El líder del régimen chavista aseguró este miércoles que la organización criminal Tren de Aragua “es historia” y “no existe” en el país.

El dictador caribeño hizo un llamado al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para que no “sea cómplice de este secuestro” y de la “crueldad” contra los venezolanos deportados (EFE/ Rodrigo Sura)

En un acto transmitido por la estatal Venezolana de Televisión (VTV), Maduro reconoció que el grupo criminal “efectivamente existió” en el pasado, pero insistió en que ahora “es polvo cósmico en Venezuela”.

Maduro acusó a varios ex presidentes latinoamericanos de haber facilitado la salida de miembros del Tren de Aragua del país, asegurando que el ex mandatario de Colombia, Iván Duque, y el ex presidente de Chile, Sebastián Piñera, “se llevaron a algunos delincuentes” y les otorgaron refugio en sus países.

¿Quién se llevó a algunos delincuentes, entre ellos delincuentes seguramente del Tren de Aragua, para el exterior? Bueno, el expresidente Iván Duque se los llevó y les dio refugio en Colombia, el expresidente difunto Sebastián Piñera se los llevó a Chile”, afirmó Maduro durante su intervención.

Leer más
Venezuela Pedro Galvis Venezuela Pedro Galvis

El periodismo bajo asedio en Venezuela: represión, censura y autocensura

Un informe de la ONG Espacio Público documentó cómo la dictadura ha intensificado los riesgos para los comunicadores

Un informe de la ONG Espacio Público documentó cómo la dictadura ha intensificado los riesgos para los comunicadores

Con información de Infobae / Gastón Calvo

El periodismo en Venezuela enfrenta una de sus etapas más críticas tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024 y la toma de posesión del dictador Nicolás Maduro el pasado 10 de enero.

Un informe de la ONG Espacio Público, enviado a Infobae, documentó cómo la situación ha intensificado los riesgos para los periodistas, quienes denuncian un aumento de la censura, el hostigamiento y la persecución.

El inicio de la oleada represiva

El escenario se volvió aún más hostil cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) evitó publicar los resultados de los comicios, mientras que la oposición revelaba los datos recogidos en las actas de votación.

Esto desató una represión dirigida no solo contra periodistas, sino también contra ciudadanos que denunciaban fraude en redes sociales o participaban en protestas pacíficas.

Desde la toma de posesión de Maduro en enero, la represión ha silenciado a múltiples voces mediante detenciones arbitrarias y una censura reforzada en radio, televisión y medios digitales (Espacio Público)

El miedo como herramienta de control

Desde la toma de posesión de Maduro en enero, la represión ha silenciado a múltiples voces mediante detenciones arbitrarias y una censura reforzada en radio, televisión y medios digitales. Los periodistas han sido obligados a modificar sus coberturas o a abandonar ciertos temas para evitar represalias.

Carla, una reportera, explicó cómo ha cambiado su trabajo: “Extraño salir a la calle, entrevistar a la gente y contar historias”. Otro periodista, Jorge, reconoció que ha reducido la cobertura de política y sucesos. “Extraño que las fuentes no tenían que pedir permiso. Extraño que podía llegar a la morgue y me daban la información de los accidentes del fin de semana. Extraño que podía entrevistar a los funcionarios públicos y que me respondieran”, afirmó.

La presión también afecta a las familias de los comunicadores. Ana señaló que su entorno vive con preocupación: “No es el periodismo que quisiera hacer, sino el que puedo, el que se me permite y me genera el menor riesgo posible”, relató.

Un entorno de alto riesgo

Durante la toma de posesión de Maduro el 10 de enero, la vigilancia se intensificó. Sofía narró que evitaron usar credenciales de prensa por seguridad. “Sabíamos que podíamos ser detenidos”, admitió.

El clima de miedo llevó a muchos periodistas a evitar la cobertura de eventos sensibles. Jorge confesó que “en la última convocatoria del 10 de enero, casi nadie salió a cubrir, incluso corresponsales nacionales prefirieron no estar en la ciudad”.

Para minimizar los riesgos, muchos han reforzado sus medidas de seguridad digital. Sofía señaló: “Tengo dos teléfonos: uno para lo personal y otro para el trabajo. Borro mensajes y bloqueo contactos regularmente”. Otro periodista añadió: “Uso VPN, redes privadas y contraseñas seguras”.

El monitoreo de Espacio Público reveló que en 2024 hubo 28 detenciones por expresiones en redes sociales. En 2025, hasta el 15 de marzo, ya se han registrado tres casos más. “Nos persiguen por informar”, advirtió Ana.

El monitoreo de Espacio Público reveló que en 2024 hubo 28 detenciones por expresiones en redes sociales. En 2025, hasta el 15 de marzo, ya se han registrado tres casos más (Espacio Público)

La autocensura y los temas prohibidos

El periodismo en Venezuela enfrenta cada vez más restricciones sobre los temas que puede abordar. Se han registrado presiones sobre medios para evitar la cobertura de figuras de oposición, crisis de salud y problemas económicos. La investigación sobre corrupción gubernamental también se ha convertido en un territorio vedado.

Un periodista confiesa: “Tengo testimonios de familiares de presos políticos, unos antes y otros después de las elecciones, y ahí los tengo guardados para cuando pueda hacerlos públicos”.

Sofía también evita ciertos temas: “Tengo pendiente una nota sobre el psicoterror en redes sociales, pero no la he hecho por miedo a que pueda generar problemas para el medio y para mí”.

Para sortear la censura, algunos han recurrido a seudónimos, publicaciones conjuntas entre varios medios y la firma institucional en vez de sus nombres. Ana explica: “No he dejado de cubrir nada, pero algunas fuentes naturales se han alejado de mí por miedo”.

El futuro del periodismo en Venezuela

La libertad de prensa en Venezuela enfrenta una amenaza constante. “Censura, desesperanza e incertidumbre”, resume Carla. Sin embargo, el periodismo sigue resistiendo. Las plataformas digitales y redes sociales han emergido como espacios clave para informar, en un país donde la censura se ha afianzado en medios tradicionales.

Buscamos formas seguras de seguir informando”, dijo Jorge; mientras que Ana concluyó con determinación: “A pesar del miedo, seguimos contando lo que ocurre”.

Leer más
Venezuela Pedro Galvis Venezuela Pedro Galvis

La Red Sindical Venezolana pidió unión de los trabajadores para exigir un mejor salario mínimo en el país

Su coordinador, Mauro Zambrano, se quejó de que “todo es bonificación”

Su coordinador, Mauro Zambrano, se quejó de que “todo es bonificación”

Con información de EFE

El coordinador de la Red Sindical Venezolana, Mauro Zambrano, pidió este lunes la unión de los trabajadores para exigir un mejor salario mínimo, actualmente en 130 bolívares, la moneda local, equivalente a menos de tres dólares mensuales al tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela (BCV).

No hay salario en Venezuela, todo es bonificación”, dijo Zambrano en una rueda prensa, en la que pidió a los trabajadores, de cualquier “tolda política”, salir unidos para “construir un movimiento sindical plural” que permita el consenso para pedir un mejor salario.

El líder sindical cuestionó la política de bonos gubernamentales -beneficios otorgados a los empleados públicos de hasta 130 dólares mensuales, pagados al cambio en bolívares según la tasa del BCV- al advertir que no inciden en los beneficios de la ley, como vacaciones, liquidación y utilidades.

Zambrano recordó que en marzo de 2022, Nicolás Maduro decretó un aumento del salario mínimo -referencia para las pensiones- que equivalía entonces a 30 dólares al mes, monto que actualmente permanece “congelado”.

¿Cómo puede haber crecimiento económico con un salario y unas pensiones de dos dólares? (...) Tenemos un Gobierno que simplemente generó una política que no beneficia al salario, sino (que otorga) bonos y eso no beneficia a los trabajadores”, criticó el coordinador de la red sindical.

Zambrano pidió acompañar a los profesores durante el Día del Trabajador Universitario, el próximo miércoles, al considerar que su lucha “es la misma” que la de otros empleados.

“Somos simplemente luchadores sociales que queremos un bienestar para los trabajadores. Los trabajadores son absolutamente todos, de distintas toldas políticas”, afirmó el vocero sindical, quien informó que el movimiento hará “un ciclo de movilizaciones” para exigir mejoras salariales y para ello se están organizando, sin dar más detalles.

Maduro sostiene que los bonos son parte de una fase de resistencia ante la crisis económica que generan las sanciones internacionales, mientras sindicatos y ONG exigen un aumento “digno” del salario mínimo.

El pasado 2 de marzo, la ONG Provea denunció tres años de “estancamiento deliberado” del salario mínimo en Venezuela y advirtió que “el ingreso y el ahorro de las familias ha sido demolido y en su lugar se ha abierto el camino a una agresiva bonificación del ingreso”.

Leer más
Deportes Pedro Galvis Deportes Pedro Galvis

Trail Blazers vencen 115-99 a los Grizzlies con gran actuación de Avdija

Portland se acercó a dos juegos de los Mavericks de Dallas por el décimo lugar en la Conferencia Oeste y el último puesto en el torneo de play-in

Portland se acercó a dos juegos de los Mavericks de Dallas por el décimo lugar en la Conferencia Oeste y el último puesto en el torneo de play-in

Con información de AP

PORTLAND, Oregon, EE.UU. (AP) — Deni Avdija consiguió 31 puntos, 16 rebotes y ocho asistencias para llevar a los Trail Blazers de Portland a una victoria de 115-99 sobre los Grizzlies de Memphis el miércoles por la noche.

Anfernee Simons agregó 22 unidades para los Blazers, que lideraron por 21 en el tercer cuarto y nunca estuvieron abajo en el marcador. Desmond Bane fue el máximo anotador de los Grizzlies con 20 tantos.

Portland se acercó a dos juegos de los Mavericks de Dallas por el décimo lugar en la Conferencia Oeste y el último puesto en el torneo de play-in. Memphis cayó un juego detrás de los Lakers de Los Ángeles por el cuarto lugar en el Oeste y la ventaja de local en la primera ronda de los playoffs.

Después de estar abajo por 21 en el tercer período, los Grizzlies redujeron la ventaja de Portland a 96-89 al entrar en el cuarto. Un triple de Avdija, quien había anotado 26 puntos antes del medio tiempo, le dio a Portland su mayor ventaja de la primera mitad con un 66-50. Los Grizzlies lograron recortar un poco para dejar el marcador 71-58 al descanso.

Portland abrió la segunda mitad con un parcial de 11-3 para aumentar su ventaja a 82-61. Los Blazers construyeron una delantera de 25-10 al inicio del primer cuarto.

Próximo partido: Memphis jugará contra los Clippers el jueves por la noche y Portland recibirá a Denver.

Leer más
Deportes Pedro Galvis Deportes Pedro Galvis

Booker encesta 20 puntos en el último cuarto y comanda a Suns a derrotar 127-121 a los Bulls

La victoria colocó a los Suns en la 10ma posición en la Conferencia Oeste y en la pelea por un espacio en el play-in

La victoria colocó a los Suns en la 10ma posición en la Conferencia Oeste y en la pelea por un espacio en el play-in

Con información de AP

PHOENIX (AP) — Devin Booker encestó 41 puntos, incluidos 20 en el cuarto período, y los Suns de Phoenix derrotaron 127-121 a los Bulls de Chicago el miércoles por la noche.

Kevin Durant logró 26 unidades y repartió ocho asistencias, mientras que Nick Richards tuvo 18 tantos, nueve rebotes y tres tiros bloqueados en la tercera victoria de los Suns en sus últimos cuatro encuentros.

Coby White y Nikola Vucevic encabezaron a los Bulls con 24 puntos cada uno y Josh Giddey aportó 22.

Booker lideró a los Suns al acertar 7 de 11 (3 de 4 desde el rango de tres puntos) y 3 de 3 desde la línea de tiros libres en un esfuerzo por anotar 20 puntos en el último cuarto.

La victoria colocó a los Suns en la 10ma posición en la Conferencia Oeste y en la pelea por un espacio en el play-in, en un momento crítico, ya que sus próximos tres partidos serán frente a los mejores equipos del Este, Cleveland, Milwaukee y Boston.

Para los Bulls fue apenas su segundo revés en sus últimos siete juegos, pero cayeron al noveno lugar en la tabla de posiciones de la Conferencia Este. White ahora ha registrado al menos 20 puntos en 10 partidos consecutivos.

Los Suns ganaron dos en fila por primera vez desde enero. Superaron por 10 puntos a los Bulls desde la línea de tiros libres, acertando 18, comparados con los 8 de Chicago, y Phoenix aventajaron 26-9 en puntos en segundas oportunidades.

Leer más
Deportes Pedro Galvis Deportes Pedro Galvis

Luka Doncic anota 31 tras un gran primer cuarto y los Lakers vencen 120-108 a los Nuggets

Los Lakers anotaron un máximo de temporada de 46 puntos en el primer cuarto

Los Lakers anotaron un máximo de temporada de 46 puntos en el primer cuarto

Con información de AP

LOS ÁNGELES (AP) — Luka Doncic anotó 31 puntos, capturó nueve rebotes y repartió siete asistencias en solo tres cuartos de juego, y los Lakers de Los Ángeles aplastaron 120-108 a los Nuggets de Denver el miércoles por la noche en un enfrentamiento entre contendientes de la Conferencia Oeste mermados por lesiones.

Nikola Jokic (codo) y Jamal Murray (tobillo) se perdieron su segundo partido consecutivo por Denver, mientras que LeBron James (muslo) y Rui Hachimura (rodilla) continuaron con sus ausencias prolongadas por Los Ángeles.

Austin Reaves anotó 22 unidades y repartió ocho asistencias para los Lakers, que han ganado nueve partidos consecutivos en casa y tres seguidos desde que finalizaron su gira de 0-4 el viernes pasado con una derrota ante Denver.

Aaron Gordon anotó 26 tantos para los Nuggets.

Los Lakers anotaron un máximo de temporada de 46 puntos en el primer cuarto, liderados por Doncic, quien deslumbró a Denver con 21 puntos en su cuarto de mayor anotación de la temporada. Se perdió la derrota de los Lakers 131-126 ante Denver el viernes pasado, cuando Los Ángeles casi gana sin él y James.

Los Ángeles lideraba por 28 puntos tras tres cuartos, lo que permitió a Doncic descansar un poco más en medio de cinco partidos en casa en siete días.

Bronny James jugó los últimos 3:58.

Doncic anotó 30 puntos por 200ma. vez en su carrera en la NBA. Lo ha logrado ocho veces en 16 partidos con Los Ángeles.

Leer más
Deportes Pedro Galvis Deportes Pedro Galvis

Kings entregan a Cavaliers su tercera derrota consecutiva con un triunfo de 123-119

Los Kings recibirán a Chicago el jueves para finalizar una serie de partidos consecutivos

Los Kings recibirán a Chicago el jueves para finalizar una serie de partidos consecutivos

Con información de AP

SACRAMENTO, California, EE.UU. (AP) — DeMar DeRozan anotó 27 puntos el miércoles por la noche y los Kings de Sacramento, que contaron con un plantel reducido, le entregaron a los Cavaliers de Cleveland su tercera derrota consecutiva con una victoria de 123-119.

DeRozan hizo canastas consecutivas en los momentos finales para darle a los Kings una ventaja de 119-116, logrando su segunda victoria consecutiva tras una racha de cuatro derrotas.

Malik Monk agregó 20 puntos mientras los Kings ganaron sin las estrellas Domantas Sabonis y Zach LaVine.

Evan Mobley anotó 22 de sus 31 puntos en los últimos 15 minutos para Cleveland, pero no fue suficiente para ayudar a los Cavs a volver a la senda de la victoria. Cleveland ha igualado su racha más larga de derrotas de la temporada tras una racha de 16 victorias.

Donovan Mitchell sumó 26 puntos para Cleveland.

Los Kings lanzaron uno de 11 desde la zona de dos puntos en el primer cuarto, su peor desempeño en cualquier período sin tiempo extra en 19 años.

Los Kings recibirán a Chicago el jueves para finalizar una serie de partidos consecutivos, mientras que los Cavs se dirigen a Phoenix el viernes.

Leer más
Curiosidades Pedro Galvis Curiosidades Pedro Galvis

Finlandia es el país más feliz del mundo, según encuesta; Costa Rica el 6to y México el 10mo

Otros países nórdicos también se encuentran una vez más en la parte superior del ranking de felicidad en el informe anual publicado por el Centro de Investigación del Bienestar de la Universidad de Oxford

Otros países nórdicos también se encuentran una vez más en la parte superior del ranking de felicidad en el informe anual publicado por el Centro de Investigación del Bienestar de la Universidad de Oxford

Con información de AP

Finlandia ha sido nombrada el país más feliz del mundo por octavo año consecutivo, según el Informe Mundial de la Felicidad 2025 publicado el jueves.

Otros países nórdicos también se encuentran una vez más en la parte superior del ranking de felicidad en el informe anual publicado por el Centro de Investigación del Bienestar de la Universidad de Oxford. Además de Finlandia, Dinamarca, Islandia y Suecia mantienen las cuatro primeras posiciones y en el mismo orden.

Los rankings de los países se basaron en las respuestas que las personas dan cuando se les pide calificar sus propias vidas. El estudio se realizó en colaboración con la firma de análisis Gallup y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU.

“La felicidad no se trata sólo de riqueza o crecimiento; se trata de confianza, conexión y saber que hay personas que te apoyan”, afirmó Jon Clifton, CEO de Gallup. “Si queremos comunidades y economías más fuertes, debemos invertir en lo que realmente importa: unos en otros”.

Compartir comidas y tener a alguien con quien contar

Los investigadores dicen que, más allá de la salud y la riqueza, algunos factores que influyen en la felicidad suenan engañosamente simples: compartir comidas con otros, tener a alguien con quien contar para apoyo social y el tamaño del hogar. En México y Europa, por ejemplo, un hogar integrado por cuatro o cinco personas tiende a tener los niveles más altos de felicidad, según el estudio.

Creer en la bondad de los demás también está mucho más relacionado con la felicidad de lo que se pensaba anteriormente, según los últimos hallazgos.

Como ejemplo, el informe señala que las personas que creen que otros están dispuestos a devolver su billetera perdida son un fuerte indicador de la felicidad general de una población.

Las naciones nórdicas se encuentran entre los lugares con mayor expectativa y con el mayor retorno real de billeteras perdidas, encontró el estudio.

En general, los investigadores afirmaron que la evidencia global sobre la percepción y el retorno real de billeteras perdidas muestra que las personas son demasiado pesimistas sobre la bondad de sus comunidades en comparación con la realidad: las tasas reales de devolución de billeteras son aproximadamente el doble de lo que la gente espera.

EEUU cae a su posición más baja en el ranking de felicidad

Aunque los países europeos dominan el top 20 en el ranking, hubo algunas excepciones. Costa Rica y México ingresaron a los primeros 10 por primera vez, ocupando el sexto y 10mo lugar, respectivamente. Israel ocupó el octavo lugar.

En lo que respecta a la disminución de la felicidad —o el aumento de la infelicidad— Estados Unidos ha caído a su posición más baja de la historia al ocupar el puesto 24, habiendo alcanzado previamente un pico en el puesto 11 en 2012. El informe indica que el número de personas que cenan solas en Estados Unidos ha aumentado 53% en las últimas dos décadas.

El Reino Unido, en la posición 23, reporta su evaluación promedio de vida más baja desde el informe de 2017.

Afganistán es nuevamente clasificado como el país más infeliz del mundo, y las mujeres afganas dicen que sus vidas son especialmente difíciles.

Sierra Leona es el segundo país más infeliz, seguido por Líbano.

Casi una quinta parte de los jóvenes adultos a nivel global no tienen apoyo social

En un desarrollo preocupante, el estudio indica que el 19% de los jóvenes adultos en todo el mundo reportaron en 2023 que no tienen a nadie en quien puedan contar para apoyo social. Esto representa un aumento del 39% en comparación con 2006.

Todos los países están clasificados según sus propias evaluaciones de vida promediadas entre 2022 y 2024.

Expertos en economía, psicología, sociología y más buscan luego explicar las variaciones entre países y a lo largo del tiempo utilizando factores como el PIB per cápita, la esperanza de vida saludable, tener a alguien en quien contar, un sentido de libertad, generosidad y percepciones de corrupción.

Leer más
Finanzas Pedro Galvis Finanzas Pedro Galvis

Wall Street se recupera por menor presión en mercado de bonos tras decisión de la Fed

El S&P 500 subió 1,1%. El índice Dow Jones sumó 383 puntos, o 0,9%, y el índice compuesto Nasdaq aumentó 1,4%

El S&P 500 subió 1,1%. El índice Dow Jones sumó 383 puntos, o 0,9%, y el índice compuesto Nasdaq aumentó 1,4%

Con información de AP

NUEVA YORK (AP) — Los mercados de valores de Estados Unidos subieron el miércoles después de que la Reserva Federal dijo que la economía aún parece lo suficientemente saludable como para mantener las tasas de interés donde están. Wall Street también recibió un impulso por la disminución de los rendimientos en el mercado de bonos.

El S&P 500 subió 1,1%. El índice Dow Jones sumó 383 puntos, o 0,9%, y el índice compuesto Nasdaq aumentó 1,4%.

El repunte se produjo tras semanas de oscilaciones bruscas y alarmantes para el mercado bursátil estadounidense. Hay mucha incertidumbre sobre cuánto sufrimiento permitirá el presidente Donald Trump en la economía con el fin de reformar el sistema. Ha dicho que quiere recuperar los empleos manufactureros en Estados Unidos y que muchas menos personas trabajen para el gobierno federal.

La avalancha de anuncios de Trump sobre aranceles y otras políticas ha creado tanta incertidumbre que los economistas temen que las empresas y los hogares estadounidenses se paralicen y reduzcan su gasto.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reconoció el creciente pesimismo entre los consumidores y las empresas estadounidenses, como lo muestran las encuestas recientes, pero también señaló datos que muestran que la economía es sólida en este momento, como una tasa de desempleo relativamente baja. Dijo que es posible tener periodos en los que “la gente dice cosas pesimistas sobre la economía y luego sale y compra un auto nuevo”.

“Dado dónde estamos, creemos que nuestra política está en un buen lugar para reaccionar a lo que venga, y pensamos que lo correcto es esperar aquí por una mayor claridad sobre lo que está haciendo la economía”, dijo Powell.

La Fed ha mantenido las tasas de interés estables este año, después de haberlas recortado drásticamente hasta finales del año pasado. Si bien tasas más bajas pueden ayudar a impulsar la economía, también pueden empujar la inflación hacia arriba.

Los funcionarios de la Reserva Federal indicaron que siguen previendo dos recortes en las tasas de interés de fondos federales para finales de este año, tal y como preveían a finales del año pasado. Pero también ven un crecimiento más débil de la economía estadounidense y una inflación más alta. Más que nada, el mensaje de la Reserva Federal parece ser que la incertidumbre lo empaña todo.

“¿Qué escribirías?”, dijo Powell cuando se le preguntó sobre las previsiones de dos recortes a las tasas este año. “Es realmente difícil saber cómo va a resultar esto”.

Sin embargo, Powell se opuso a los temores sobre lo que se llama “estanflación”, donde la economía se estanca pero la inflación se mantiene alta. La Fed no tiene buenas herramientas para arreglar una combinación tan tóxica. La última vez que la economía estadounidense la sufrió fue en la década de 1970, y Powell dijo: “Yo no diría que estamos en una situación ni remotamente comparable a esa”.

Las acciones también recibieron un impulso de los menores rendimientos en el mercado de bonos. Cuando los bonos del Tesoro pagan menos intereses a los inversores, pueden alentar a los inversores a pagar precios más altos por las acciones.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años bajó de 4,31% a 4,24% justo antes de que la Fed anunciara su decisión. La Reserva Federal también anunció que empezará a reducir mensualmente su reserva de bonos del Tesoro a partir de abril. Esta medida puede ayudar a mantener los rendimientos a largo plazo más bajos de lo que serían de otro modo.

Powell repitió varias veces que la medida era de carácter más bien técnico que una alusión a próximos cambios en la política monetaria. “No está enviando una señal de ninguna manera oculta”, dijo.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro a corto plazo también cayeron debido a que los operadores aumentaron las expectativas de que la Reserva Federal realice hasta tres recortes a las tasas para finales de este año. Apuestan por una probabilidad del 55%, frente al 44% de un día antes, según datos de CME Group.

En Wall Street, Nvidia ayudó a apuntalar el mercado al subir 1,8% y reducir a 12,5% lo que ha retrocedido en lo que va del año. La empresa organizó el martes un encuentro en el que “hizo un buen trabajo presentando su hoja de ruta” y contraatacando las especulaciones de que el sector de la inteligencia artificial está sufriendo una ralentización en la demanda de potencia de cálculo, según analistas de UBS dirigidos por Timothy Arcuri.

Tesla subió 4,7%, tras dos días consecutivos a la baja. Aún está 41,6% por debajo de como comenzó el año. Ha estado luchando por preocupaciones de que los clientes se sientan desanimados por los planes del director general Elon Musk para recortar el gasto del gobierno de Estados Unidos.

En el lado perdedor de Wall Street estuvo General Mills, que cayó 2,1% a pesar de reportar utilidades del último trimestre más altas de lo que los analistas esperaban.

Los ingresos del fabricante de cereales no alcanzaron los objetivos de los analistas, en parte debido a una desaceleración en las ventas de bocadillos. General Mills también recortó las previsiones de ingresos y utilidades para todo su año fiscal, en parte porque espera que la “incertidumbre macroeconómica” continúe afectando a sus clientes.

Al cierre, el S&P 500 subió 60,63 puntos para quedar en 5.675,29. El Dow ganó 383,32 puntos y se ubicó en 41.964,63, mientras que el índice compuesto Nasdaq subió 246,67 unidades y cerró en 17.750,79.

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

La UE quiere reducir su dependencia de seguridad de EEUU y comprar más armas europeas

Las estimaciones de inteligencia de la OTAN sugieren que Rusia podría ser capaz de lanzar un ataque en Europa nuevamente en tres a cinco años

Las estimaciones de inteligencia de la OTAN sugieren que Rusia podría ser capaz de lanzar un ataque en Europa nuevamente en tres a cinco años

Con información de AP

BRUSELAS (AP) — La Unión Europea anunció el miércoles un nuevo impulso para romper su dependencia de seguridad de Estados Unidos, con un enfoque en la compra de más equipo de defensa en Europa.

La rama ejecutiva de la UE presentó su estrategia de seguridad “Preparación 2030”, con la amenaza de la agresión rusa en primer plano de las preocupaciones. Las estimaciones de inteligencia de la OTAN sugieren que Rusia podría ser capaz de lanzar un ataque en Europa nuevamente en tres a cinco años.

El mes pasado, el gobierno de Trump indicó que las prioridades de seguridad de Estados Unidos se encontraban en otros lugares —en sus propias fronteras y en Asia— y que los europeos tendrían que valerse por sí mismos y de Ucrania en el futuro. Esto ocurrió mientras la mayor guerra terrestre de Europa en décadas entraba en su cuarto año.

Bajo la estrategia, se instará a los países miembros a comprar gran parte de su equipo militar en Europa, trabajando principalmente con proveedores europeos en algunos casos con ayuda de la UE para reducir precios y acelerar pedidos. Solo deberían adquirir equipo del extranjero cuando los costos, el rendimiento o los retrasos en el suministro lo hagan preferible.

En los últimos años, las 27 naciones de la UE han realizado aproximadamente dos tercios de sus pedidos a empresas de defensa de Estados Unidos. Para calificar para nuevos préstamos, tendrían que comprar al menos el 65% del equipo a proveedores en la UE, Noruega o Ucrania.

“La arquitectura de seguridad de la que dependíamos ya no puede darse por sentada”, afirmó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

“Debemos comprar más europeo. Porque eso significa fortalecer la defensa europea, la base tecnológica e industrial. Eso significa estimular la innovación. Y eso significa crear un mercado de defensa a nivel de la UE”, añadió.

La estrategia se asemeja al esquema RepowerEU que la comisión propuso en 2022 para desvincular al bloque del gas natural ruso después de que el presidente Vladimir Putin ordenara a sus fuerzas entrar en Ucrania y utilizara la energía como arma para intentar socavar el apoyo de la UE a Kyiv.

Esa estrategia vio cómo la dependencia de la UE de las importaciones de gas ruso cayó del 45% en 2021 al 15% en 2023.

El nuevo plan se dio a conocer en vísperas de una cumbre de líderes gubernamentales de la UE. En las conversaciones de urgencia celebradas el 6 de marzo, aprobaron propuestas para reducir las restricciones presupuestarias y crear un plan de préstamos de 150.000 millones de euros (164.000 millones de dólares) para proyectos de defensa.

Las empresas de defensa en Estados Unidos, Reino Unido y Turquía quedarían excluidas del plan de préstamos a menos que esos gobiernos firmen acuerdos de seguridad con la UE.

Francia ha promovido el enfoque de “comprar europeo”, pero países como Polonia y los Países Bajos quieren adquirir equipo estadounidense.

Las naciones de la UE también son alentadas a fortalecer los lazos de seguridad con aliados de la OTAN que no son miembros de la UE, incluidos Reino Unido, Canadá, Noruega, Australia, Japón, Corea del Sur e India.

La estrategia señala que, si bien Estados Unidos sigue siendo un aliado clave en Occidente, ha quedado claro “que cree que está sobrecomprometido en Europa y necesita reequilibrar, reduciendo su papel histórico como principal garante de seguridad”.

Andrius Kubilius, el recientemente nombrado y primer comisionado de defensa de la UE, advirtió que “450 millones de ciudadanos de la Unión Europea no deberían depender de 340 millones de estadounidenses para defendernos”.

Las prioridades de gasto para la compra conjunta serían sistemas de defensa aérea y de misiles, artillería, municiones, drones, equipo para uso en guerra cibernética y electrónica, y “facilitadores estratégicos” como el reabastecimiento en vuelo y las instalaciones de seguridad en las fronteras terrestres.

Para ayudar a Ucrania a hacer frente a la invasión rusa, el objetivo sería proporcionar al menos dos millones de proyectiles de artillería cada año; suministrar más sistemas de defensa aérea, misiles y drones; y continuar entrenando a decenas de miles de tropas ucranianas anualmente.

También se destinarían más fondos a la industria de defensa de Ucrania.

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Rusia y Ucrania intercambian cientos de prisioneros en uno de los mayores canjes de la guerra

Volodymyr Zelenskyy dijo el martes que liberar a todos los prisioneros de guerra, así como a los civiles capturados, sería un paso importante hacia la paz y podría ayudar a crear confianza entre los dos países

Volodymyr Zelenskyy dijo el martes que liberar a todos los prisioneros de guerra, así como a los civiles capturados, sería un paso importante hacia la paz y podría ayudar a crear confianza entre los dos países

Con información de AP

REGIÓN DE CHERNÍHIV, Ucrania (AP) — Rusia y Ucrania informaron el miércoles que intercambiaron 175 prisioneros cada uno, en uno de los mayores canjes desde que comenzó la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Moscú hace tres años.

“Estamos trayendo de vuelta a soldados, sargentos y oficiales —guerreros que lucharon por nuestra libertad en las filas de las Fuerzas Armadas, la Armada, la Guardia Nacional, las Fuerzas de Defensa Territorial y el Servicio de Guardacostas”, afirmó el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy.

El líder ucraniano dijo el martes que liberar a todos los prisioneros de guerra, así como a los civiles capturados, sería un paso importante hacia la paz y podría ayudar a crear confianza entre los dos países. Zelenskyy ha llamado repetidamente a un intercambio de todos los prisioneros de ambos bandos.

Esto ocurre mientras continúan las discusiones sobre un alto el fuego temporal que podría poner la guerra en pausa.

Emotivos reencuentros

Poco después de que se llevara a cabo el intercambio, cerca de la frontera norte de los dos países en guerra, docenas de familias ansiosas se dirigieron a un hospital de la región de Cherníhiv, Ucrania, donde se esperaba la llegada de los prisioneros liberados.

Entre ellos estaba Aliona Skuibida, de 28 años, quien ha promovido durante casi tres años el regreso de su prometido, Andrii Orel, capturado en abril de 2022 durante la brutal batalla por Mariúpol, que finalmente cayó ante las fuerzas rusas.

Skuibida, miembro de la Asociación de Fuerzas del Cuerpo de Infantes de Marina, dijo que se casarían tan pronto como volviera del campo de batalla, pero en su lugar cayó en manos rusas.

“La cautividad no es una forma de sobrevivir”, dijo, y añadió que muchos soldados regresan del cautiverio en Rusia mostrando signos de tortura.

Pero el miércoles, Skuibida estaba lista para celebrar el regreso de Orel con globos azules y amarillos y un pastel. “Su cumpleaños fue el día anterior”, comentó.

Varios autobuses llegaron al terreno del hospital. Mientras los soldados, frágiles y visiblemente exhaustos, salían de los vehículos, sus rostros se iluminaban. Algunos sonrieron, mostrando huecos en la dentadura.

“No podía creer que estaba en casa hasta que vi nuestra bandera”, dijo Oleksandr Savov, de 46 años. “Y luego la besé.” A su lado estaba su hija, Anastasiia Savova, de 25 años, quien no había tenido noticias de su padre en casi tres años. Ella le escribió fielmente varias cartas mientras estuvo cautivo, las cuales no recibieron respuesta.

“Todo lo que quiero ahora es paz, un plato de borscht, la oportunidad de lavarme y acostarme en una cama limpia”, dijo Oleksandr Savov. Cree que perdió alrededor de 20 kilogramos (unas 44 libras) durante su encarcelamiento desde mayo, y afirmó que las condiciones eran “frías y húmedas”, con mala nutrición y sin atención médica.

Savov, de 46 años, mostró a un reportero de Associated Press sus manos cubiertas de un sarpullido rojo.

Mientras las familias se reunían, había otros que aún estaban desaparecidos. Algunas personas se movían entre la multitud, llevando fotos de sus familiares desaparecidos y preguntando desesperadamente a los prisioneros de guerra liberados si los habían visto.

El Ministerio de Defensa de Rusia dijo el miércoles que había liberado a 22 prisioneros ucranianos gravemente heridos “como un gesto de buena voluntad”. Zelenskyy afirmó que fueron devueltos a través de un proceso de negociación separado. Originalmente, el presidente ruso Vladímir Putin prometió liberar a 23 prisioneros cuando habló con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre un posible alto el fuego parcial. Hasta el momento, no se han hecho comentarios sobre la razón del cambio en el número.

Entre los liberados hubo soldados y combatientes gravemente heridos a quienes Rusia había procesado con cargos falsos, dijo Zelenskyy, y prometió que: “Ucrania recuerda a cada uno de sus héroes, y traeremos a todos a casa.”

Los intercambios de prisioneros requieren trabajo

Se han producido intercambios de prisioneros a lo largo de la guerra, y el canje del miércoles se había planeado antes de la llamada con el presidente de Estados Unidos.

Petro Yatsenko, jefe de la oficina de prensa del Cuartel General de Coordinación de Ucrania para el Tratamiento de Prisioneros de Guerra, enfatizó que los intercambios de prisioneros requieren una extensa preparación.

“Estos intercambios no son eventos espontáneos. Requieren meses de planificación cuidadosa, no solo días o semanas”, dijo Yatsenko, y añadió que el intercambio más reciente ocurrió el 5 de febrero. “Y hemos trabajado continuamente desde entonces para preparar este.”

Desde el inicio de la invasión rusa, han sido liberados más de 4.000 cautivos ucranianos, incluidos civiles y extranjeros, según el cuartel general de tratamiento de prisioneros de guerra.

Los soldados ucranianos liberados habían sido capturados mientras defendían diferentes regiones, entre ellas, Mariúpol, la planta siderúrgica de Azovstal, Donetsk, Luhansk, Jersón, Járkiv, Mykolaiv, Zaporiyia, Sumy y Kursk.

Todos los prisioneros que regresaron recibirán asistencia médica y psicológica inmediata, dijo Zelenskyy en un comunicado en Telegram. También expresó su gratitud al equipo ucraniano que trabaja en los intercambios de prisioneros y a los socios internacionales, particularmente a los Emiratos Árabes Unidos, por facilitar el intercambio.

Según las Naciones Unidas, la mayoría de los prisioneros de guerra ucranianos sufren negligencia médica, maltrato severo y sistemático, e incluso tortura mientras están detenidos. También ha habido informes aislados de abusos por parte de soldados rusos, principalmente durante la captura o el tránsito a los sitios de internamiento.

Leer más
Gente Pedro Galvis Gente Pedro Galvis

Maná desbanca a Bruce Springsteen y habla del Salón de la Fama del Rock

La gira Vivir sin aire, nombrada en honor a la canción de su álbum de 1992 "¿Dónde jugarán los niños?”, comenzará el cinco de septiembre en el Frost Bank Center en San Antonio, Texas

La gira Vivir sin aire, nombrada en honor a la canción de su álbum de 1992 "¿Dónde jugarán los niños?”, comenzará el cinco de septiembre en el Frost Bank Center en San Antonio, Texas

Con información de AP

NUEVA YORK (AP) — Hazte a un lado, Bruce Springsteen. Este otoño, la banda gigante del pop-rock mexicano Maná romperá el récord de the Boss de más conciertos en arenas en Los Ángeles, con 44 frente a los 42 del astro estadounidense, durante una nueva gira por arenas.

“¡Y cantando en español! Esa es la parte increíble”, dice el vocalista Fher Olvera. “Estamos viviendo historia en este país.”

La gira Vivir sin aire, nombrada en honor a la canción de su álbum de 1992 "¿Dónde jugarán los niños?”, comenzará el cinco de septiembre en el Frost Bank Center en San Antonio, Texas, y concluirá el cuatro de abril de 2026 en el First Horizon Coliseum en Greensboro, Carolina del Norte. Incluye una residencia de cuatro noches en el Kia Forum de Los Ángeles, colocándolos justo por delante del récord de Springsteen.

La banda, que celebra su 40 aniversario el próximo año, también se presentará en algunas ciudades en las que nunca han hecho giras antes: Nashville, Tennessee; Detroit, San Luis, Baltimore y Montreal, entre otras.

En el pasado, los ingresos de las giras de Maná han financiado “becas y trabajado con los agricultores”, enumera el baterista Alex González. Esta vez, parte de los ingresos de la gira beneficiará su programa Latinas Luchonas en honor a Rosario Sierra, la difunta madre de Olvera. González lo describe como una iniciativa para ayudar a madres solteras.

Sus conciertos en vivo también son “una celebración de la comunidad latina”, dice González. “Toda la comunidad latina viene, y también traen a sus amigos anglos. Aprenden un poco de español y un poco de nuestra cultura. Y así, es genial. Es simplemente fantástico tocar en vivo”.

El público puede esperar escuchar canciones clásicas como “Rayando el sol” y “Oye mi amor”, y temas menos conocidos para los fanáticos más acérrimos, pero tendrán que esperar un poco más si quieren un nuevo disco. La banda no ha añadido mucho en ese departamento desde que su último álbum de estudio, “Cama incendiada”, fue lanzado en 2015.

“Por ahora, estamos muy enfocados en esta nueva gira”, dice Olvera, cuando se le pregunta si hay un nuevo álbum en camino. “Así que después de esto... veremos.”

En estos días, tienen mucho que celebrar. El mes pasado, Maná fue uno de los 14 nominados al Salón de la Fama del Rock & Roll para 2025, convirtiéndose en el primer grupo completamente en español en recibir una nominación.

“Es un gran honor para nosotros”, dice el guitarrista Sergio Vallín. “Creo que es bueno para toda la comunidad, la comunidad latina.”

Cuando la banda recibió la noticia, dedicaron la nominación a “todos los latinos en todas partes, especialmente a los inmigrantes que están sufriendo en este momento” en un comunicado. González dice que la banda debe su carrera en Estados Unidos a las comunidades mexicana y latina, una población que describe como una “parte esencial de la fuerza laboral y la economía de Estados Unidos.”

“Dedicamos este premio a todos ellos, ya sabes, porque al final del día, toda esta gente, lo que están haciendo es poner el pan en la mesa y están trabajando muy duro”, dice.

En referencia a la actual política migratoria estricta en Estados Unidos, González señala que “hay mucha gente que está asustada.”

“Esta gira se trata de unir a todos”, continúa. “Estamos llevando este mensaje positivo a Estados Unidos.”

Los miembros de Maná nunca han dudado en expresar sus opiniones, particularmente sobre temas sociales y políticos. El año pasado, la banda retiró su versión de “De pies a cabeza” de 2016 con Nicky Jam después de que el cantante puertorriqueño de reguetón expresara su apoyo a la candidatura de Trump. (Jam luego le retiró su respaldo al entonces candidato republicano).

Los latinos tienen que entender que “tienen poder político”, dice Olvera. Pero por ahora, “nuestra comunidad está invitada a cantar, a bailar, a olvidar en nuestros conciertos.”

Leer más
Eventos Pedro Galvis Eventos Pedro Galvis

Solemnidad de San José

Evento que reúne a toda la comunidad cristiana de ese populoso sector de la Conurbacion que componen los municipios Guanta, Puerto La Cruz, Lechería y Barcelona

Nota de prensa

Como es habitual la comunidad San José, en el Maguey Sur de Puerto La Cruz, éste miércoles 19 a las 6:00am. Se llevará a efecto el Rosario de Aurora en el lugar de siempre: Esquina Marina Beach.

En horas de tarde 6:pm, con la presencia del Excelentísimo, Monseñor Dr.Jorge Aníbal Quintero Chacón VI Obispo de Barcelona. En la cancha del mismo edificio se llevará a efecto la Celebración Eucaristica.

Evento que reúne a toda la comunidad cristiana de ese populoso sector de la Conurbacion que componen los municipios Guanta, Puerto La Cruz, Lechería y Barcelona.

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Putin respalda propuesta de Trump de una tregua a los ataques sobre Ucrania

La propuesta de suspensión de ataques a la infraestructura energética representa un posible paso hacia la desescalada del conflicto

La propuesta de suspensión de ataques a la infraestructura energética representa un posible paso hacia la desescalada del conflicto

Redacción

Según fuentes del Kremlin, el presidente ruso Vladímir Putin ha expresado su respaldo a la propuesta del presidente estadounidense Donald Trump de establecer una suspensión mutua de 30 días de los ataques contra la infraestructura energética en Ucrania. Se ha informado que Putin ha dado órdenes a las fuerzas militares rusas en este sentido.

Durante una reciente conversación, los líderes de Rusia y Estados Unidos sostuvieron un intercambio de opiniones "detallado y franco" sobre la situación en Ucrania.

Ambos líderes manifestaron su interés en normalizar las relaciones bilaterales, reconociendo su "responsabilidad especial" en la garantía de la seguridad global.

Se ha acordado la creación de un grupo de expertos ruso-estadounidense para abordar la cuestión ucraniana y buscar soluciones diplomáticas.

Vladímir Putin ha reafirmado su disposición a continuar explorando vías para lograr una resolución pacífica del conflicto, en este sentido, La creación de un grupo de expertos podría facilitar la identificación de puntos en común y la elaboración de propuestas concretas.

Leer más
Venezuela, Estados Unidos Pedro Galvis Venezuela, Estados Unidos Pedro Galvis

27 exjefes de estado del Grupo IDEA se dirigen a Trump defendiendo a los migrantes de bien

Le refieren al Trump que su decisión de declarar enemigos al Tren de Aragua y al Cartel de los Soles, que actúan al amparo de Maduro, va en la dirección correcta; y consideran que ello permitirá separarlos de sus víctimas

Le refieren al Trump que su decisión de declarar enemigos al Tren de Aragua y al Cartel de los Soles, que actúan al amparo de Maduro, va en la dirección correcta; y consideran que ello permitirá separarlos de sus víctimas

Redacción con Información de VenteVenezuela.org

Colaboraremos para ayudar definir el futuro de América Latina y el de Venezuela, protegiendo a los venezolanos de bien que son víctimas del Tren de Aragua y del Cártel de los Soles.

Los expresidentes, provenientes de España y las Américas, en carta que dirigen al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, coinciden en que “el régimen de Nicolás Maduro, usurpador del poder en Venezuela, no solo es un peligro para los venezolanos que han sufrido las consecuencias de su sanguinaria dictadura, sino que representa una amenaza hemisférica y para la seguridad de Estados Unidos en lo particular”.

Le refieren al Trump que su decisión de declarar enemigos al Tren de Aragua y al Cartel de los Soles, que actúan al amparo de Maduro, va en la dirección correcta; y consideran que ello permitirá separarlos de sus víctimas, a saber, “del pueblo venezolano y de sus migrantes que son gentes de bien y reconocidas fuerzas de trabajo y de progreso, comprometidas con la libertad, en especial dentro de Estados Unidos.

Entienden los exgobernantes iberoamericanos que la incorporación al gobierno del secretario de Estado Marco Rubio y del Asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, es reveladora de la disposición de la nueva administración norteamericana “para establecer una relación más estrecha, productiva y beneficiosa con América Latina”.

“El pueblo venezolano ha demostrado una determinación inquebrantable al resistir al usurpador de Maduro y al sicariato de cubanos que lo protegen. Desde hace algún tiempo cuentan con un liderazgo sólido, apoyado de manera clara y decidida por la comunidad internacional, representado por María Corina Machado – recientemente entrevistada por su hijo Donald Trump Jr. – y el presidente electo Edmundo González Urrutia”, observan.

Leer más
Venezuela Pedro Galvis Venezuela Pedro Galvis

Relator de la ONU denuncia fallas en la aplicación de la normativa de seguridad alimentaria

Uno de los principales retos que plantea la seguridad alimentaria en Venezuela es la accesibilidad económica a alimentos adecuados

Uno de los principales retos que plantea la seguridad alimentaria en Venezuela es la accesibilidad económica a alimentos adecuados

Con información de Nota de prensa

Pese a que el artículo 305 de la Constitución venezolana obliga al Estado a garantizar la seguridad alimentaria y establece que «la producción de alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la Nación», en 2024 más de 5 millones de venezolanos no pudieron costearse las tres comidas diarias y requirieron asistencia humanitaria por parte de instancias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una situación que pone de manifiesto que el marco legislativo está lejos de ser letra viva.

La afirmación fue realizada por el relator especial para el derecho a la alimentación de la ONU, Michael Fakhri, en el informe que presentó al Consejo de Derechos Humanos luego de la visita que realizó al país entre el 1 y el 14 de febrero del año pasado.

En el reporte, de 21 páginas de extensión con fecha 5 de marzo del presente año, el funcionario concluyó que «a pesar de los marcos legales y políticos progresistas de Venezuela, persisten los desafíos para abordar la seguridad alimentaria y garantizar la asequibilidad y accesibilidad [de los alimentos] para todos».

Tras recordar que en los últimos años se han dictado numerosas normas como las leyes Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria, de Pesca y Acuicultura, de Semillas o la que regularizó a los polémicos Comités Locales de Producción y Abastecimiento (CLAP), que están destinadas a impulsar la producción de alimentos, hoy el derecho fundamental a la alimentación en el país sigue sin estar plenamente garantizado.

Como prueba de ello, el relator mencionó que para 2023 distintos informes de organizaciones nacionales e internacionales revelaban que el 83,6 % de los venezolanos no tenían acceso a alimentos suficientes debido a sus altos costos.

Michael Fakhri achacó esta situación a la falta de aplicación de las normas y advirtió que constató un «creciente sentimiento de decepción entre los movimientos sociales, los campesinos, los pescadores y los pueblos indígenas» por esta situación.

Los jueces tampoco ayudan

El funcionario de la ONU dejó claro en su informe que la omisión a la hora de hacer valer el marco legal vigente no solo se limita a las autoridades gubernamentales, sino que también abarca a las judiciales.

«En cuanto a la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales, los tribunales nacionales no los aplican de forma coherente y, según informes, en algunos casos el Tribunal Supremo ha dictaminado que los derechos económicos, sociales y culturales no entran dentro del ámbito de la protección judicial».

En su sentencia n.º 1.002 de 2004, la Sala Constitucional del TSJ aseguró que la violación de derechos económicos, sociales y culturales, como la educación, alimentación, vivienda o salud puede ser demandada judicialmente. Sin embargo, en el mismo fallo rechazó ordenarles a las autoridades adoptar medidas concretas para garantizarlos.

Esto señaló en esa ocasión la intérprete del texto fundamental:

«La labor judicial consiste, esencialmente, en señalar transgresiones. El Poder Judicial no puede sustituir al Legislativo o Ejecutivo en la formulación de políticas sociales, como una manifestación del principio de división de poderes, que, de quebrantarse, conduciría a un gobierno de los jueces».

Y remató así:

«La cuantía de los presupuestos, su distribución y la consignación de las cantidades necesarias para que los servicios de sus respectivas competencias estén dotados de los medios personales, financieros y materiales que posibiliten una prestación eficiente, es una actividad netamente política, tal como lo señalara, inclusive, la otrora Corte Suprema de Justicia en Pleno, el 20 de mayo de 1997 (caso: Procurador General de la República vs Acuerdo del Congreso de la República), naturaleza que la condiciona como una actividad eminentemente abstracta y constitutiva y, por tanto, imposible de ser objeto de amparo constitucional destinado, como se sabe, al restablecimiento de situaciones jurídicas (concretas) infringidas».

Testigo privilegiado

¿Por qué hoy casi un cuarto de la población venezolana no puede garantizarse una alimentación adecuada? Para el relator de la ONU la respuesta a esto está en dos factores: la inflación y la dolarización.

«La hiperinflación, con una tasa anual cercana al 190% en 2023, y la dolarización informal de la economía venezolana debilitan aún más el poder adquisitivo de los hogares», expuso el funcionario.

Acto seguido, Michael Fakhri aportó al Consejo los siguientes datos:

«La canasta alimentaria para una familia de cinco miembros ascendía a 532 dólares en 2024, mientras que desde marzo de 2022 el salario mínimo se mantenía en 130 bolívares (2,19 dólares el 10 de febrero de 2025) debido a la devaluación. Una familia media necesitaría ingresos cien veces superiores al salario mínimo para hacer frente al coste de la cesta básica de alimentos para alimentarse».

«Uno de los principales retos que plantea la seguridad alimentaria en Venezuela es la accesibilidad económica (asequibilidad) a alimentos adecuados, ya que los precios son sencillamente demasiado altos en comparación con los ingresos de los hogares», agregó, al tiempo que reportó que presenció algunas de las numerosas protestas que educadores, funcionarios públicos o jubilados han protagonizado en los últimos años.

A tomar medidas

Tras asegurar que las mujeres, ancianos, niños y pueblos indígenas son aquellos que tienen menos garantizado su derecho a la alimentación, el funcionario de la ONU constató que un importante porcentaje de la población venezolana se ha visto obligada a tomar duras medidas para sortear la situación.

«Las familias se ven obligadas a adoptar mecanismos de supervivencia negativos, como reducir el tamaño de las raciones, saltarse comidas, comprar alimentos menos nutritivos o incluso buscar comida en la calle o en vertederos. Algunos de los más afectados han recurrido a mecanismos de supervivencia como la reducción de la calidad de los alimentos, la venta de los bienes del hogar (descapitalización) para poder comer, y la reducción de los gastos en sanidad, ropa y educación».

Michael Fakhri admitió que las sanciones que gobiernos como el de Estados Unidos han impuesto contra algunas instituciones y funcionarios han agravado la situación. Asimismo, reconoció que iniciativas gubernamentales como los CLAP han servido para paliar la crisis alimentaria, aunque denunció su ineficacia y politización.

El relator afirmó:

«El CLAP tenía buenas intenciones como ayuda humanitaria temporal del Gobierno. Sin embargo, el CLAP se ha vuelto susceptible al clientelismo político y no aborda las causas profundas del hambre y la malnutrición en Venezuela ni cumple las normas del derecho a la alimentación».

Además, reveló que ha recibido informaciones que indican que el programa no ni es consistente ni llega a todas las zonas del país.

Y a ti venezolano, ¿cómo te afecta?

El informe del relator de la ONU para el derecho a la alimentación confirma que, pese a una leve mejora económica registrada en los últimos años, la situación alimentaria de millones de venezolanos sigue siendo precaria. Asimismo, ratifica que las disposiciones del marco legal venezolano están lejos de hacerse realidad para un importante porcentaje de la población, pero no solo por la mala gestión de las autoridades administrativas sino también de la justicia.

El reporte, como otros de instancias internacionales, no solo contiene críticas y denuncias, sino también una serie de recomendaciones que podrían servir de hoja de ruta para revertir la actual situación.

Leer más