Una bebé que fue declarada muerta en Venezuela despertó en la morgue justo antes de ser cremada
Una tía de la recién nacida relató que la pequeña fue declarada fallecida por una doctora del hospital y que aunque el padre notó movimientos en su cuerpo, fueron desestimados por el personal médico
Una tía de la recién nacida relató que la pequeña fue declarada fallecida por una doctora del hospital y que aunque el padre notó movimientos en su cuerpo, fueron desestimados por el personal médico
Con Información de Infobae
Un caso que ha generado conmoción en La Guaira, Venezuela, involucra a una recién nacida que fue declarada muerta en el Hospital Materno Infantil Ana Teresa de Jesús Ponce, en Macuto, y que posteriormente fue encontrada con vida en la morgue del centro médico. Según informó la familia de la menor, la bebé permaneció más de una hora en una cava de refrigeración antes de que se descubriera que estaba viva. Las autoridades han iniciado investigaciones para esclarecer lo ocurrido, mientras los médicos involucrados se encuentran detenidos.
De acuerdo con lo relatado por Arantxa Marcano, tía de la recién nacida, el incidente comenzó cuando la bebé nació a las 5:30 a.m. y fue declarada fallecida por una doctora del hospital. Marcano explicó que el padre de la menor notó movimientos en el cuerpo de la bebé, como si se llevara las manos a la cara. Sin embargo, al informar esto a una enfermera, se le indicó que se trataba de un simple reflejo. A pesar de esta observación, la bebé fue trasladada a la morgue y colocada en una cava de refrigeración.
Horas después, la familia solicitó acceso a la morgue para despedirse de la bebé antes de proceder con su cremación. Fue en ese momento cuando, al abrir la cava, descubrieron que la recién nacida estaba viva y llorando. Este hallazgo generó una mezcla de sorpresa e indignación entre los familiares, quienes denunciaron el caso públicamente.
La bebé fue trasladada de inmediato a la unidad de cuidados intensivos del hospital, donde fue colocada en una incubadora para recibir atención médica especializada. Según las declaraciones de su tía, la menor se encuentra “dentro de lo que cabe, estable”. Marcano destacó que la bebé logró sobrevivir a pesar de haber pasado aproximadamente cuatro horas sin oxígeno y en condiciones adversas. “Es un milagro de Dios”, expresó.
El caso ha derivado en la detención de los médicos que estaban de guardia en el momento de los hechos. Según detalló Marcano, los profesionales de la salud involucrados se encuentran bajo custodia del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), mientras se llevan a cabo las averiguaciones correspondientes. Las autoridades buscan determinar si hubo negligencia médica en la declaración de muerte de la bebé y en los procedimientos posteriores.
El incidente ha generado una ola de reacciones en redes sociales, donde los videos publicados por la familia se han viralizado rápidamente. Usuarios han expresado su indignación y preocupación por la aparente falta de protocolos adecuados en el hospital. Este caso también ha puesto en el centro del debate la calidad de los servicios de salud en el país y la necesidad de garantizar procedimientos médicos rigurosos para evitar tragedias similares.
Por el momento, no se han dado a conocer detalles adicionales sobre el estado de salud de la bebé ni sobre los avances en las investigaciones. Sin embargo, el caso sigue siendo objeto de atención tanto a nivel local como nacional, mientras se espera que las autoridades emitan un informe oficial sobre lo sucedido.
Omar González: Maduro perdió el oxígeno económico
Condenan detención de más periodistas
CPI no se olvida del caso venezolano
Condenan detención de más periodistas
Nota de Prensa-. Luego de la medida de la Casa Blanca de revocar la licencia de operaciones de la Chevron y demas petroleras estadounidenses en Venezuela, Omar González Moreno aseguró que “Maduro perdió el oxígeno económico”.
Señaló que con el cierre de operaciones de las transnacionales, el régimen no tendrá más liquidez para sostener sus políticas opresoras.
El dirigente liberal se hizo eco de las declaraciones de María Corina Machado quien había afirmado que la suspensión de operaciones de Chevron “es una decisión correcta”.
El integrante de Vente Venezuela aseguró que cada dólar que deje de percibir el régimen de Maduro, es un dólar menos que deja de financiar a la represión en Venezuela.
Manifestó que ante la medida de Washington, los voceros de la usurpación emprendieron una campaña de disparates para tratar de explicar la situación y para excusarse ante su fracaso.
Agregó que solo las exportaciones de Chevron desde Venezuela cayeron 14%, incluso antes de la decisión de la OFAC.
Viene la CPI
La Corte Penal Internacional no se olvida del caso venezolano y anunciaron que próximamente viene otra comisión a la nación como parte de sus investigaciones sobre violaciones de los Derechos Humanos.
Aseveró que “este arribo de funcionarios de la corte es el paso previo antes de dictar una orden de captura internacional contra Nicolás Maduro y sus cómplices”.
Solidaridad
Omar González Moreno además de dirigente político, actualmente asilado en la asediada embajada de Argentina en Caracas, es un connotado periodista y en esta faceta envió un mensaje a la familia del comunicador social Román Camacho detenido por el régimen madurista.
“Me sumo a la denuncia del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Prensa que se han articulado para exponer las sistemáticas violaciones contra periodistas, reporteros y fotógrafos en todo el país. Román Camacho es parte de ese lista de trabajadores de la prensa acosados, arrestados, perseguidos y exiliados que suman millares en Venezuela”, sentenció.
Delcy Rodríguez asegura que abrirá "cien" caminos más tras fin de licencia de Chevron en Venezuela
"Esas son las amistades con Marco Rubio. Marco Rubio cree que le está haciendo un daño a Venezuela y Marco Rubio es enemigo de los Estados Unidos"
"Esas son las amistades con Marco Rubio. Marco Rubio cree que le está haciendo un daño a Venezuela y Marco Rubio es enemigo de los Estados Unidos"
Con información de EFE
Caracas, 5 mar (EFE).- La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, aseguró este miércoles que, cuando se cierra un camino se abren "cien más", luego de que Estados Unidos pusiera fin a la licencia de la petrolera estadounidense Chevron, que le permitía exportar crudo del país caribeño.
"Nos cierran un camino y abrimos cien más. Así estamos hechos los venezolanos y las venezolanas", manifestó Rodríguez durante un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).
En este sentido, reafirmó que Nicolás Maduro -quien se juramentó como presidente en enero pasado tras su cuestionada reelección- activó un plan para "garantizar que la actividad de hidrocarburos y el crecimiento económico no se detenga", como informó la funcionaria este martes a través de un comunicado.
Rodríguez reiteró que el "extremismo venezolano, fracasado y derrotado, una oposición decadente, apátrida, capitalista" pidió la "sanción" contra Chevron.
La también titular del Ministerio de Hidrocarburos llamó "perversa, criminal" y "cobarde" a la líder opositora María Corina Machado por, según la funcionaria, "celebrar" el fin de la licencia de Chevron.
"Esas son las amistades con Marco Rubio. Marco Rubio cree que le está haciendo un daño a Venezuela y Marco Rubio es enemigo de los Estados Unidos", afirmó la vicepresidenta venezolana en referencia al secretario de Estado de EE.UU., crítico del chavismo y quien propuso reconsiderar las licencias a petroleras extranjeras para operar en Venezuela.
Chevron solo tendrá 30 días, en lugar del habitual periodo de seis meses que suele otorgarse en estos casos, para cesar sus operaciones en Venezuela, según una actualización de la licencia que EE.UU. concedió a la empresa en 2022 y que fue publicada este martes por el Departamento del Tesoro.
A finales de febrero, el presidente estadounidense, Donald Trump, ya había anunciado que pondría fin a las licencias para la exportación de petróleo de Venezuela, criticando al "régimen" de Maduro por no haber acelerado las deportaciones de migrantes indocumentados en EE.UU. al "ritmo rápido" que Washington esperaba.
Chevron estaba operando en Venezuela gracias a una licencia que el Gobierno de Joe Biden (2021-2025) otorgó a la compañía en noviembre de 2022 para que pudiera aumentar su producción.
En ese momento, la Administración de Biden autorizó las exportaciones de petróleo con la esperanza de conseguir garantías para los comicios que Venezuela celebró en julio del año pasado y en los que Maduro fue proclamado ganador por el ente electoral, aunque muchos países -incluido Estados Unidos- consideran que el vencedor fue el opositor Edmundo González Urrutia.
La salida de Chevron supone un revés económico para Venezuela, ya que la petrolera estadounidense había contribuido a la reactivación de la producción petrolera venezolana, que en enero de este año superó por primera vez el millón de barriles por día (bpd) desde junio de 2019, según cifras de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Chevron es la única gran petrolera estadounidense que opera en Venezuela. En asociación con Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), alcanzó una producción de más de 200.000 barriles diarios en 2024, de acuerdo con datos del Servicio de Investigación del Congreso de EE.UU. (CRS, por sus siglas en inglés), un organismo de análisis independiente.
El régimen de Maduro amenazó con “detener” las operaciones de ExxonMobil en el Esequibo y escala su hostilidad contra Guyana
El dictador chavista advirtió que no permitirá la explotación petrolera en un territorio que considera “pendiente de delimitación”
El dictador chavista advirtió que no permitirá la explotación petrolera en un territorio que considera “pendiente de delimitación”
Con información de Infobae, EFE y AFP
El régimen de Nicolás Maduro lanzó este miércoles una nueva amenaza contra Guyana y la petrolera estadounidense ExxonMobil, asegurando que tomará “todas las medidas necesarias” para frenar sus operaciones en el Esequibo, una región rica en petróleo y recursos naturales que Venezuela reclama como propia.
Sin detallar qué tipo de acciones implementará, el dictador chavista advirtió que no permitirá la explotación petrolera en un territorio que considera “pendiente de delimitación”.
“Es absolutamente ilegal y Venezuela lo rechaza, lo denuncia y tomaremos todas las acciones para detener la acción ilegal de la ExxonMobil y del Gobierno entreguista de Guayana”, amenazó el dictador caribeño.
La declaración de Maduro se produjo en respuesta a la denuncia del presidente guyanés, Irfaan Ali, quien acusó el sábado a la Armada venezolana de ingresar ilegalmente en aguas de Guyana.
El régimen madurista ha defendido la incursión de su buque al sostener que la zona sigue en disputa y no pertenece legítimamente a Georgetown.
Sin detallar qué tipo de acciones implementará, el dictador chavista advirtió que no permitirá la explotación petrolera en un territorio que considera “pendiente de delimitación” (REUTERS/Chris Helgren)
“Guyana está en una tarea ilegal de disponer de un mar territorial pendiente de delimitación internacional para actividades de explotación petrolera”, afirmó Maduro en un acto oficial, en el que reiteró su rechazo a la presencia de ExxonMobil en la zona y acusó al Gobierno guyanés de actuar en contra de su propia soberanía.
La disputa territorial entre Venezuela y Guyana se remonta a hace más de un siglo, pero se intensificó en 2015 cuando ExxonMobil descubrió importantes yacimientos de petróleo en la región.
Georgetown ha seguido avanzando en la explotación de estos recursos, otorgando en 2023 licencias petroleras que elevaron las tensiones con Caracas. En abril de 2024, la firma de un nuevo contrato con ExxonMobil reavivó el conflicto, lo que llevó a Venezuela a calificar la concesión de “ilegal”.
El régimen venezolano ha justificado su reciente despliegue de embarcaciones en la zona como una medida para “garantizar la soberanía nacional y la seguridad en los espacios acuáticos”.
La Fuerza Armada de Venezuela aseguró el martes haber detectado, mediante “imágenes satelitales”, la presencia de “28 buques de perforación y tanqueros extranjeros” operando en el área en disputa.
Ali, por su parte, ha sostenido que las operaciones de ExxonMobil “se realizan legalmente dentro de la zona económica exclusiva de Guyana”.
Las hostilidades entre ambos países han escalado en los últimos meses. El pasado 17 de febrero, Guyana denunció que seis de sus soldados resultaron heridos en una emboscada perpetrada por presuntos miembros de una banda criminal venezolana. Caracas tachó la acusación de “montaje”.
En medio de la creciente tensión, las autoridades de ambos países se reunieron a finales de 2023 para evitar una escalada del conflicto. Sin embargo, el chavismo ha insistido en desconocer las concesiones petroleras guyanesas y ha reiterado su posición de que el Acuerdo de Ginebra de 1966, firmado entre Venezuela y Reino Unido antes de la independencia de Guyana, es la base para una negociación territorial.
Georgetown, en cambio, rechaza esta postura y en 2018 llevó la disputa ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), solicitando la ratificación del laudo arbitral de 1899 que fijó las fronteras actuales de Guyana.
La decisión de la CIJ aún está pendiente, pero Maduro ha advertido que no reconocerá un fallo contrario a sus intereses.
El conflicto por el Esequibo, que abarca aproximadamente 160.000 km², continúa siendo un foco de inestabilidad en la región, con el riesgo de una escalada mayor impulsada por la retórica beligerante de Caracas.
La Comunidad del Caribe (Caricom) instó a Guyana y Venezuela a “evitar acciones de confrontación innecesarias”, y solicitó a Caracas que “ordene la retirada urgente del buque de las aguas de Guyana y, además, se abstenga de entrar en contacto con las plataformas FPSO”.
Vente Venezuela reiteró la inocencia de su asesor legal, Perkins Rocha, y exigió su liberación tras 190 días detenido
El régimen de Maduro arrestó al abogado el pasado 27 de agosto al acusarlo de colaborar con la oposición en la difusión de las actas electorales
El régimen de Maduro arrestó al abogado el pasado 27 de agosto al acusarlo de colaborar con la oposición en la difusión de las actas electorales
Con información de EFE
Vente Venezuela reiteró este miércoles la inocencia de su asesor legal, Perkins Rocha, quien lleva detenido 190 días en El Helicoide, y exigió al régimen de Nicolás Maduro su liberación.
Asimismo, en un mensaje en redes sociales, la plataforma que encabeza María Corina Machado, denunció que el disidente “sigue aislado e incomunicado, sin ninguna garantía legal ni respeto a sus derechos humanos”, por lo que “todas” las condiciones básicas de detención le “están siendo negadas”.
El chavismo “viola el debido proceso, le niega el derecho a la defensa (privada), a la asistencia jurídica y permanece sin recibir visitas ni comunicarse con sus familiares”, sumó la publicación, que señala que “su salud podría estar en riesgo” y exige, por tanto, su puesta en libertad.
El Comando con Venezuela advirtió que la salud de Rocha podría estar en riesgo (EFE)
Previo a este mensaje, el pasado jueves, su esposa, María Costanza Cipriani, había reiterado también su reclamo por la “injusta prisión” que cumple su marido, sometido a un régimen de “incomunicación y aislamiento”.
“Ningún familiar ni su abogado han podido verlo, se le ha impedido ser evaluado por un médico para verificar su condición médica”, aseguró, aunque destacó que, pese a estos esfuerzos, el régimen “no ha logrado acallar la verdad y fuerza” del opositor.
Rocha, coordinador jurídico y representante del Comando Venezuela ante el CNE, fue detenido el pasado 27 de agosto, en el marco de la intensa persecución que el régimen de Nicolás Maduro había ordenado contra la disidencia por su participación activa en los comicios electorales.
Tras secuestrarlo y mantenerlo incomunicado, en un paradero desconocido, días más tarde el fiscal general, Tarek William Saab, informó que Rocha, junto a los disidentes Freddy Superlano y Biagio Pilieri, estaban siendo acusados por colaborar con la Plataforma Unitaria Democrática de Machado y Edmundo González Urrutia en la difusión de las actas que comprueban su triunfo en las urnas.
Precisamente, el Ministerio Público los señala por haber participado en el “aval, la verificación, la difusión y la divulgación como real” del sitio web que montó la PUD, con los resultados mesa por mesa.
De inmediato, la disidencia denunció su detención y la tildó de injustificada, y exigió su libertad sin condiciones, aunque sin éxito.
Nuevamente, el pasado 27 de enero, el Comité de Derechos Humanos de Vente Venezuela manifestó su reclamo al Palacio de Miraflores, en el marco de su quinto mes de detención, como “preso político”.
“Hace cinco meses, Perkins Rocha, defensor incansable de la justicia, fue secuestrado por el régimen de Nicolás Maduro. Su único ‘delito’: alzar la voz contra la tiranía y luchar por la libertad y la dignidad de todos los venezolanos”, escribió entonces la formación en una publicación en X, en la que reiteró que está siendo “sometido a condiciones inhumanas que buscan quebrar su espíritu”.
Rocha es uno de los 1.060 presos políticos en Venezuela
“Alzamos nuestra voz para exigir su liberación inmediata y recordamos que cada día que pase es un recordatorio de que la lucha por la libertad y la verdad no será detenida”, insistieron.
Según la ONG Foro Penal, en Venezuela hay 1.060 presos políticos, de los cuales varios son adolescentes y 66 son extranjeros, provenientes de Colombia, Ecuador, España, Alemania, Argentina, Cuba, Italia, Guyana, Perú, Ucrania, Uruguay, la República Checa y los Países Bajos.
María Corina Machado pidió a las agencias federales de EEUU “exponer los crímenes” de la dictadura de Maduro
“Un grupo de criminales ha secuestrado nuestro país y se aferra al poder por miedo a la justicia y sus consecuencias”, afirmó la líder opositora venezolana
“Un grupo de criminales ha secuestrado nuestro país y se aferra al poder por miedo a la justicia y sus consecuencias”, afirmó la líder opositora venezolana
Con información de EP y AFP
La líder opositora venezolana, María Corina Machado, instó este domingo a las agencias estadounidenses a “exponer los crímenes” de la dictadura de Nicolás Maduro y “educar al mundo” sobre su “carácter criminal”.
“Confiamos en la fiscal general Pam Bondi y los equipos trabajan duro en Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) y la Agencia Antidroga (DEA) para que nos ayuden a exponer sus crímenes y educar al mundo sobre el carácter criminal de esta crisis”, indicó Machado en un mensaje publicado en inglés en su cuenta en la red social X.
“El movimiento democrático venezolano tiene esperanza y ánimo por el nombramiento de Kash Patel” como nuevo director de la Agencia Federal de Investigación (FBI), agregó la líder de Vente Venezuela.
El mensaje señala que “la crisis de Venezuela es fundamentalmente un problema de aplicación de las leyes”. “Un grupo de criminales ha secuestrado nuestro país y se aferra al poder por miedo a la justicia y sus consecuencias”, aseveró.
“Mantenerse en el poder es la única forma de garantizarse la impunidad, seguir desestabilizando nuestra región, haciendo daño a nuestro pueblo y obligando a la gente a emigrar”, ha argumentado la dirigente opositora.
Machado ganó las primarias de la oposición para liderar la candidatura para las presidenciales del 28 de julio pasado. Sin embargo, la Justicia venezolana la inhabilitó y tuvo que ceder el puesto a Edmundo González, quien reivindicó su victoria frente a Maduro presentado las actas electorales, aunque finalmente fue Maduro quien tomó posesión para un nuevo mandato de forma ilegítima.
El apoyo a Trump
Machado apoyó el miércoles la decisión estadounidense de revocar los permisos que permitían al gigante petrolero Chevron operar en el país sudamericano, en un esfuerzo de acercamiento al presidente Donald Trump.
Si bien la nueva administración de Trump no reconoce la reelección de Maduro, en sus primeros días en el poder llegó a acuerdos con el chavismo enfocados en la repatriación de venezolanos que, según el republicano, fueron incumplidos.
Trump canceló las concesiones al petróleo de Venezuela aprobadas por Biden (Carl Court/Pool Photo via AP)
Esa fue una de sus razones para revocar la licencia de Chevron, otorgada en noviembre 2022 bajo la administración de su predecesor Joe Biden.
“Esto era lo correcto, en el momento correcto”, dijo Machado en una entrevista con el hijo del mandatario estadounidense, Donald Trump Jr transmitida en su cuenta de la red social Rumble.
La medida “envía un claro mensaje que Maduro está en grandes problemas y que el presidente Trump está con el pueblo venezolano” y le “envío mi gratitud”, añadió.
Machado criticó igualmente que la operación de Chevron dio acceso a Maduro a “miles de millones de dólares que fueron usados para represión, persecución y corrupción”.
María Corina Machado habló con Donald Trump Jr., hijo del presidente de EEUU
Y cuestionó a Biden por flexibilizar la política de máxima presión del primer gobierno de Trump, que incluyó un férreo embargo al petróleo y oro del país en 2019.
“¡Estábamos casi ahí!”, expresó Machado sobre lo que consideraba la inminente caída del gobierno. “Maduro estaba dispuesto a aceptar una negociación porque sabía que estaba terminado. Y le dieron oxígeno, tiempo, la oportunidad de recuperarse”.
Biden levantó parcialmente el embargo en 2022 como un estímulo al chavismo para instaurar mejores condiciones electorales en los comicios presidenciales de Venezuela y en medio de una crisis energética tras la invasión rusa a Ucrania.
Reimpuso la mayoría de las sanciones en medio de críticas a la organización de los comicios, incluida la ratificación de la inhabilitación de Machado, pero mantuvo en vigor la licencia Chevron en parte para evitar un alza en los precios del crudo en Estados Unidos, un tema muy sensible en pleno ciclo electoral
Maduro agrava la tensión en el Esequibo: Guyana denunció la presencia de un buque militar del régimen venezolano en esa zona en disputa
“Durante esta incursión, el buque se acercó a varios activos en nuestras aguas exclusivas”, indicó el presidente Irfaan Ali. Esta semana el chavismo deslizó la posibilidad de elegir por primera vez a un gobernador para ese territorio
“Durante esta incursión, el buque se acercó a varios activos en nuestras aguas exclusivas”, indicó el presidente Irfaan Ali. Esta semana el chavismo deslizó la posibilidad de elegir por primera vez a un gobernador para ese territorio
Con información de EFE
La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos repudió este sábado las amenazas registradas más temprano en una plataforma de producción petrolera en aguas jurisdiccionales de Guyana por parte de la dictadura de Venezuela y advirtió al régimen de Nicolás Maduro de posibles consecuencias.
“Es inaceptable y una clara violación del territorio marítimo internacionalmente reconocido de Guyana. Más provocaciones resultarán en consecuencias para el régimen de Maduro. Estados Unidos reafirma su apoyo a la integridad territorial de Guyana y al laudo arbitral de 1899″, indicó la Oficina en un comunicado.
En ese mismo tono se pronunció la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que denunció los “actos de intimidación” del chavismo y los describió como “una clara violación del derecho internacional”, que “socavan la estabilidad y amenazan los principios de convivencia pacífica entre naciones”.
“El régimen venezolano debe cesar de inmediato todas las maniobras agresivas que puedan escalar las tensiones en la región (...) Hacemos un llamado a la comunidad internacional a mantenerse vigilante y a defender el Estado de derecho y la seguridad regional”, sumó el escrito del organismo, que reiteró su “firme respaldo a la soberanía y la integridad territorial de Guyana”.
Este sábado, el Gobierno guyanés denunció la presencia de un buque militar del régimen chavista cerca de los barcos de perforación y las unidades flotantes de producción, almacenamiento y descarga del Bloque Stabroek, de la petrolera estadounidense ExxonMobil.
Enseguida, el presidente Irfaan Ali denunció la incursión y el acercamiento indebido a “varios activos en nuestras aguas exclusivas”.
“Permítanme ser inequívoco. Las fronteras marítimas de Guyana están reconocidas en el derecho internacional y esta incursión es motivo de grave preocupación”, sostuvo, aunque llevó tranquilidad al pueblo y aseguró que “nuestro Gobierno no está actuando precipitadamente”, sino que “estamos abordando esta situación con la seriedad y responsabilidad que requiere”.
Como parte de sus acciones, el ministro de Asuntos Exteriores, Hugh Todd, convocó al Embajador de Venezuela para manifestar su descontento por lo ocurrido, mientras que la sede diplomática de Guyana en Venezuela presentó una queja oficial y una objeción ante el régimen.
A la par, el Ejecutivo informó a la presidente de la Caricom y a los socios internacionales de lo ocurrido.
“Este incidente (...) va en contra del compromiso acordado por Caricom y la CELAC de garantizar que la región del Caribe siga siendo una zona de paz. Es fundamental que haya una resolución pacífica a la controversia fronteriza”, indicó la Caricom.
Venezuela reclama la región del Esequibo, pese a la resolución internacional que la otorga a Guyana (EFE)
El Palacio de Miraflores “repudió categóricamente” estas denuncias y acusó a Ali de “mentir descaradamente” sobre lo ocurrido y, especialmente en el hecho de que las aguas en cuestión “no forman parte del territorio guyanés sino que es una zona marítima pendiente de delimitación conforme el derecho internacional”.
Venezuela y Guyana tienen vigente una disputa desde hace años en lo que respecta al territorio del Esequibo, una zona de 160.000 kilómetros cuadrados rica en recursos naturales, que el régimen asegura le pertenece, pese al fallo internacional que otorga la región al país caribeño.
La diferencia, si bien lleva años, recrudeció en 2015, cuando ExxonMobil descubrió yacimientos en el sitio que lo convierten en una de las mayores reservas de crudo en el mundo y que el chavismo busca, por tanto, adueñarse.
Primero Justicia reiteró que no participará en los comicios legislativos y regionales en Venezuela
PJ reafirmó que no postulará candidatos al considerar que esta consulta es “ilegítima”, ya que su “foco” como formación política está en lograr el mandato expresado en las presidenciales de julio de 2024
PJ reafirmó que no postulará candidatos al considerar que esta consulta es “ilegítima”, ya que su “foco” como formación política está en lograr el mandato expresado en las presidenciales de julio de 2024
Con información de EFE
El partido opositor venezolano Primero Justicia (PJ) reiteró este lunes que no participará en los comicios legislativos y regionales, previstos para el próximo 25 de mayo, pese a las voces críticas de algunos de sus miembros, que defienden presentarse en la votación.
En un comunicado, PJ reafirmó que no postulará candidatos al considerar que esta consulta es “ilegítima”, ya que —enfatizó— su “foco” como formación política está en lograr el “mandato expresado” en las presidenciales de julio de 2024, cuando ganó el líder del antichavismo mayoritario, Edmundo González Urrutia, pese a que el ente electoral proclamó de manera fraudulenta la reelección de Nicolás Maduro.
Asimismo, PJ —parte de la mayor coalición opositora, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD)— llamó a los venezolanos a “permanecer en la lucha para liberar a Venezuela”, ya que —reiteró— el resultado del 28 de julio “debe ser reconocido y acatado”, como también apoyan otros partidos, como Voluntad Popular.
“También se agradece a la comunidad internacional democrática por el apoyo al cambio en Venezuela y se exhorta al mundo a permanecer atento a la situación en Venezuela y a todo el proceso que requiere liberar al país y recuperar la democracia”, manifestó el partido.
El mes pasado, González Urrutia aseguró que la oposición que representa no participará en lo que considera “falsas elecciones” y advirtió que “solo habrá comicios legítimos cuando se respete” su triunfo en las presidenciales de 2024.
La participación en las elecciones de mayo —impulsadas por el chavismo— creó una división en PJ, pues algunos militantes, entre ellos el dos veces aspirante a la Presidencia Henrique Capriles, abogan por presentar candidatos, ya que consideran que el voto representa una “herramienta de lucha para lograr el cambio que los venezolanos exigen”.
En la misma línea, están los partidos opositores Un Nuevo Tiempo (UNT) y Movimiento por Venezuela, parte de la PUD, lo que ha generado divisiones dentro del antichavismo.
Este lunes, UNT consideró que la presencia de la oposición en los comicios de mayo permitirá “abrir espacios, avanzar, presionar y construir una salida democrática”.
“Abstenerse es dejarle el camino libre al oficialismo, que amenaza con una reforma constitucional para imponer un modelo sin voces disidentes”, manifestó UNT a través de un comunicado, al ratificar su postura frente a este tema.
Dictadura de Maduro chantajea a González Urrutia
El pasado miércoles, González Urrutia denunció ante los ex mandatarios Juan Manuel Santos (Colombia) y Felipe González (España) que la dictadura de Nicolás Maduro lo está chantajeando con la detención de su yerno, Rafael Tudares, en un nuevo intento del régimen por quebrar a la oposición y perpetuar su control absoluto sobre el país.
La denuncia fue dada a conocer por los ex presidentes en un comunicado publicado en redes sociales, en el que detallaron que se reunieron esta semana en Madrid con el mandatario legítimo de Venezuela.
“Nos contó cómo la dictadura lo está chantajeando, de forma vil y mezquina, con la detención arbitraria de su yerno”, afirmaron en el documento.
Tudares fue secuestrado en Caracas el pasado 7 de enero frente a sus hijos menores de edad en un operativo que la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), principal coalición opositora, ha calificado de “irregular” y propio de un régimen represor.
Su detención es parte de la escalada de persecución de la dictadura chavista contra la oposición, que se ha intensificado tras el fraude electoral del 28 de julio de 2024, en el que el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el régimen, proclamó a Nicolás Maduro como “ganador”, pese a las pruebas de manipulación y el desconocimiento de la comunidad internacional.
(Con información de EFE)
Expertos de la ONU instaron al régimen de Nicolás Maduro a revelar el paradero de los desaparecidos tras las elecciones presidenciales
Alertan del “uso creciente de la desaparición forzada como un arma para silenciar a miembros de la oposición”
Alertan del “uso creciente de la desaparición forzada como un arma para silenciar a miembros de la oposición”
Con información de Europa Press
Expertos del Grupo de Trabajo Sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU han emplazado a las autoridades venezolanas a esclarecer el paradero de las víctimas de desaparición forzada en el contexto de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio en Venezuela, durante y después de la investidura del dictador Nicolás Maduro.
“Ante instituciones nacionales parcializadas y disfuncionales, las víctimas recurren cada vez más a mecanismos internacionales para conocer la verdad sobre la suerte y el paradero de sus seres queridos, prevenir cualquier daño irreparable a su vida e integridad personal y buscar reparación”, han apuntado los expertos en un comunicado oficial, que, sin embargo, no menciona cifras concretas.
En concreto se refieren a “denuncias reiteradas de familiares, representación legal y organizaciones de la sociedad civil” que buscan conocer la suerte y el paradero de seres queridos y clientes y que han informado que sus denuncias y recursos de habeas corpus no están siendo procesados, y en ocasiones, ni siquiera aceptados por las instituciones venezolanas.
Los expertos alertan de un patrón generalizado o sistemático de desaparición forzada, en cuya comisión u ocultamiento estarían implicadas diversas autoridades venezolanas, incluyendo las más altas autoridades del país, el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), la Policía Nacional Bolivariana (PNB), la Brigada de Infantería Paracaidista, la Policía Estatal, el poder judicial, la Defensoría Pública y la Fiscalía General, entre otros.
Funcionarios del SEBIN
“El uso creciente de la desaparición forzada como un arma para silenciar a miembros de la oposición, personas percibidas como tales, activistas prodemocracia y personas defensoras de derechos humanos busca generar un efecto disuasorio en toda la sociedad y se ve alimentado por la impunidad generalizada y la justicia selectiva”, han alertado los expertos.
Mencionan además el “uso sistemático” de las llamadas “desapariciones forzadas de corta duración” desde antes de la votación, pero que “continúan ocurriendo”.
“Las autoridades estatales que detienen a las personas y se niegan a reconocer que están bajo su custodia u ocultan su suerte y paradero, las colocan fuera de la protección de la ley”, han argumentado.
Como solución, proponen al régimen de Venezuela cumplir con las medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), responder a las solicitudes del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de acuerdo con su mandato humanitario, proporcionar información sobre la suerte y el paradero de las personas actualmente desaparecidas forzadamente por el Estado, y prevenir, enjuiciar y erradicar este crimen como una grave violación de derechos humanos bajo el derecho internacional.
Después de 12 días sin acceso a energía eléctrica, fue instalado un generador eléctrico en la embajada argentina en Caracas
La residencia diplomática ya tiene más de 100 días sin acceso directo al servicio básico, después del sabotaje del régimen de Nicolás Maduro
La residencia diplomática ya tiene más de 100 días sin acceso directo al servicio básico, después del sabotaje del régimen de Nicolás Maduro
Con información de Infobae
El Comando ConVzla informó este lunes que fue autorizado el ingreso e instalación de un nuevo generador eléctrico de emergencia en la residencia de la Embajada de Argentina en Caracas, donde permanecen asilados cinco opositores venezolanos. La instalación fue realizada este domingo el 2 de marzo, 12 días después del colapso del generador anterior y tras 100 días sin acceso directo a la red eléctrica, luego del retiro de los fusibles de la sede diplomática.
La organización opositora agradeció las gestiones de los gobiernos de Argentina y Brasil para concretar la instalación del generador y reiteró su exigencia de que se otorguen los salvoconductos a los asilados, de conformidad con el derecho internacional. Según el comunicado, esta demanda se basa en lo establecido en la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954 y en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, que regulan la protección de perseguidos políticos en sedes diplomáticas y el procedimiento para su salida segura del país de acogida.
Los cinco opositores asilados en la embajada argentina son Magalli Meda, Claudia Macero, Pedro Urruchurtu, Humberto Villalobos y Omar González, todos colaboradores de la líder opositora María Corina Machado. Ingresaron a la sede diplomática el 20 de marzo posterior a ser acusados por la Fiscalía de los presuntos delitos de traición a la patria y conspiración. Desde entonces, han denunciado un “asedio” policial por parte del régimen de Nicolás Maduro, asegurando que fuerzas de seguridad vigilan la residencia de forma permanente.
El comunicado difundido por la oposición venezolana
Inicialmente, entre los refugiados también se encontraba Fernando Martínez Mottola, quien permaneció asilado desde marzo hasta diciembre de 2024. Su muerte fue anunciada la semana pasada por la oposición venezolana sin precisar mayores detalles.
Martínez Mottola abandonó el asilo el pasado 19 de diciembre de 2024 y, según la Fiscalía, se presentó “voluntariamente” en la sede principal de la institución en Caracas, para declarar sobre “graves hechos violentos, conspirativos y desestabilizadores organizados” desde la residencia “tras la celebración de las elecciones presidenciales” de julio.
Según declaraciones previas de los asilados y de Machado, la presencia policial se intensificó en noviembre, cuando además denunciaron la suspensión del suministro de agua potable y electricidad. Desde entonces, la sede ha dependido exclusivamente de un generador de emergencia que finalmente colapsó en febrero del año siguiente. Tras semanas sin electricidad, los asilados y sus aliados exigieron la instalación de un nuevo generador, que finalmente se concretó este domingo.
Machado ha insistido en la necesidad de los salvoconductos, calificando la situación de los asilados como una “violación flagrante del derecho internacional”. La líder opositora ha pedido a la comunidad internacional que intervenga, advirtiendo que la residencia diplomática ha sido convertida en una “cárcel” bajo la vigilancia de agentes armados, francotiradores y drones.
Fernando Martínez Mottola, permaneció asilado desde marzo hasta diciembre de 2024
El periodista Omar González, uno de los asilados, denunció a través de sus redes sociales que el régimen de Maduro ha impuesto una vigilancia “asfixiante” en la embajada. Según sus declaraciones, en las inmediaciones de la sede se encuentran agentes fuertemente armados, francotiradores en los tejados y drones que sobrevuelan constantemente la residencia. Además, aseguró que hay sistemas de interferencia de telecomunicaciones, lo que dificulta el acceso a Internet y a las llamadas telefónicas.
Tensión diplomática entre Venezuela, Argentina y Brasil
Desde agosto del año pasado, la residencia de la embajada argentina en Caracas está bajo la protección de Brasil, luego de que el régimen de Maduro ordenara la expulsión del cuerpo diplomático argentino tras la llegada de Javier Milei a la presidencia. Sin embargo, en septiembre, Caracas revocó la autorización de Brasil como país garante, acusando a los asilados de supuestos actos conspirativos y terrorismo dentro de la sede.
A pesar de esta medida, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil reafirmó en su momento que seguiría “con la custodia y defensa de los intereses” de Argentina en Venezuela hasta que el gobierno de Milei designe a otro Estado que sea aceptado por Caracas.
Por su parte, el régimen de Maduro ha desestimado las denuncias, asegurando que la situación en la embajada argentina es una “farsa” impulsada por la oposición para generar presión internacional. El titular del Ministerio de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, ha calificado el asilo de los cinco opositores como una “operación de propaganda”, insistiendo en que no existe ningún “asedio” contra ellos.
Una ONG reportó la excarcelación de dos venezolanos que habían sido detenidos por el régimen durante las protestas por el fraude electoral
Cristian Albornoz y Carlos Valecillos, excarcelados el pasado domingo, fueron acusados de participar en “supuestos actos de terrorismo e incitación al odio”, cargos que familiares y organizaciones de derechos humanos “negaron rotundamente”
Cristian Albornoz y Carlos Valecillos, excarcelados el pasado domingo, fueron acusados de participar en “supuestos actos de terrorismo e incitación al odio”, cargos que familiares y organizaciones de derechos humanos “negaron rotundamente”
Con información de EFE
La ONG venezolana Comité por la Libertad de los Presos Políticos (CLIPP) reportó este lunes la excarcelación de dos personas detenidas en el contexto de crisis tras las presidenciales de julio de 2024, cuando el ente electoral proclamó la victoria de Nicolás Maduro y la oposición mayoritaria denunció como fraudulento este resultado.
A través de X, el CLIPP detalló que Cristian Albornoz y Carlos Valecillos -excarcelados el pasado domingo, según la ONG- fueron acusados de participar en “supuestos actos de terrorismo e incitación al odio”, cargos que -añadió- familiares y organizaciones de derechos humanos “negaron rotundamente, denunciando una detención con motivaciones políticas”.
Según la ONG, Albornoz fue diagnosticado con esquizofrenia antes de su arresto y necesitaba tratamiento psiquiátrico, pero -advirtió- en prisión “no recibió los cuidados adecuados, lo que agravó su estado”.
“Su familia denunció reiteradamente la negligencia médica y exigió su excarcelación por razones humanitarias”, indicó.
Por su parte, prosiguió la organización, Valecillos desarrolló una “depresión severa” en prisión, que lo llevó -de acuerdo con la publicación en X- a que intentara “suicidarse en diciembre de 2024”.“Fue hospitalizado 17 días, pero luego lo regresaron a la cárcel sin garantizarle el tratamiento adecuado. Sus familiares denunciaron aislamiento, alimentación inadecuada y falta de atención médica”, agregó.
Para la organización no gubernamental, estas excarcelaciones son el resultado de la “lucha incansable de sus allegados, organizaciones civiles y defensores de derechos humanos que exigieron justicia”.
Las liberaciones, bajo medidas cautelares, se suman a otras 100 que han confirmado madres y familiares de los considerados presos políticos en el penal de Tocorón, en el estado Aragua (norte), y en comandos de organismos de seguridad del Estado, según dijo el CLIPP.
De acuerdo con familiares, agregó la ONG, “al menos 300 presos políticos esperan su liberación en Tocorón” en “cumplimiento de la promesa oficial de excarcelar a todos los detenidos en el contexto poselectoral”.
“Las víctimas, activistas y organizaciones de derechos humanos seguimos exigiendo la libertad plena de todos los presos políticos y el fin de la represión en Venezuela”, manifestó el CLIPP, integrado por activistas y familiares de los considerados “presos políticos”.
Más temprano, la Fiscalía informó sobre 110 excarcelaciones de personas detenidas en el escenario de la crisis poselectoral, para un total de 2.006, como parte -según la institución- de un proceso en coordinación con el Poder Judicial para la concesión de “beneficios procesales”.
Un grupo de familiares de políticos, activistas y otros presos políticos en Venezuela, en su mayoría en el contexto de la crisis nacional tras el fraude en los comicios, exigió este viernes al Ministerio Público (MP, Fiscalía) investigar los “tratos crueles e inhumanos” de los que, aseguran, han sido víctimas tanto ellos como sus allegados.
En la quinta y última jornada consecutiva de la llamada ‘Ruta por la Justicia y la Libertad’, durante la que visitaron distintas instituciones del Estado esta semana, los manifestantes exigieron frente a la sede del MP, en Caracas, la “investigación imparcial de abusos, torturas, muertes bajo custodia y persecución política”, así como la “revisión de casos de presos políticos”.
Omar González: Deserción de maestros y médicos demuestra el colapso endógeno en Venezuela
Omar González: Deserción de maestros y médicos demuestra el colapso endógeno en Venezuela
Maduro promueve “circo sin pan” en Carnaval
Exigen libertad para 12 periodistas detenidos por el régimen venezolano
Nota de Prensa-. “Cada día, la deserción de maestros y médicos demuestra el colapso endógeno en Venezuela”, así lo aseguró el dirigente liberal, Omar González Moreno.
Señaló que ante los salarios de miseria que el Estado le otorga a los maestros y médicos, éstos abandonan por centenares las escuelas y los hospitales.
“Así se reconoce a un sistema fracasado; al ver como los docentes y el personal de salud renuncian a sus puestos porque no pueden sacrificarse más, a pesar de poseer una altísima vocación de servicio”.
Dijo que la grave situación política y económica de la nación es insoportable y más cuando cada día el bolívar pierde espacio frente al dólar y se devalúa por completo.
Aunado a todo esto –prosiguió– observamos como persiste el desplome sistemático y agudo de la actividad comercial nacional, aumentando la debilidad económica venezolana.
Circo sin pan
El avezado integrante de Vente Venezuela acusó a Nicolás Maduro de promover la política de “circo sin pan” en medio de las celebraciones carnestolendas.
“Buscan distraer, dopar y manipular a la población con confites y carrozas; sin embargo, por mucho ruido que hagan la samba y calipso no podrán tapar la bulla de los estómagos vacíos del pueblo”.
Precisó que los venezolanos están claros y ya conocen las estrategias aplicadas por el régimen que usurpa el poder en Miraflores.
Libertad a periodistas
Omar González se sumó a la petición realizada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (Sntp) que exigió la liberación de los 12 periodistas detenidos por el régimen de Maduro.
“Desde mi asilo en la asediada Embajada de Argentina en Caracas, quiero sumarme al llamado del Sntp y exigir la libertad de todos los colegas comunicadores presos por ejercer su libertad de expresión y de opinión”, afirmó.
Magallí Meda, asilada en la embajada argentina en Caracas: “Hay que conseguir una solución antes de que pase una tragedia”
Tenemos que entender que ya se solucionó el tema político el 28 de julio. Y como el régimen decidió no entregar el poder porque quedaron expuestos, se fue frontalmente a un proceso de represión
Tenemos que entender que ya se solucionó el tema político el 28 de julio. Y como el régimen decidió no entregar el poder porque quedaron expuestos, se fue frontalmente a un proceso de represión
Con información de La Nación
Sus días dentro de la embajada argentina en Caracas comienzan muy temprano en la madrugada, porque ese es el momento en el que la residencia queda completamente a oscuras y vulnerable ante las fuerzas del régimen de Nicolás Maduro. Por eso, a la luz de las velas- porque ya van casi 100 días sin servicio eléctrico- vigilan los rincones de la sede diplomática. Durante el día comen enlatados, arroz y fideos, porque tampoco pueden refrigerar otros alimentos. El agua les llega a cuentagotas cada aproximadamente 15 días, mientras observan desde las ventanas a los camiones cisterna que provisionan a las embajadas aledañas de Rusia y Corea. Para no perder la cordura ante el constante asedio -que desde hace 344 días incluye gritos, amenazas, hombres encapuchados armados-, los cinco opositores tienen momentos grupales de reflexión y análisis. Y es en los pocos momentos de conexión con el exterior cuando intentan ser escuchados por un cuerpo diplomático que lleva casi un año sin darles respuestas ni salvoconductos.
Siguen allí adentro Pedro Urruchurtu, coordinador internacional de Vente Venezuela; el exdiputado Omar González; el coordinador electoral Humberto Villalobos; Claudia Macero, al frente de la comunicación de Vente Venezuela. También está Magallí Meda, jefa de campaña de la oposición y mano derecha de María Corina Machado, quien cree que la represión del régimen llegó incluso a la esfera diplomática. “Los tienen acosados, amedrentados, aterrados. Nadie quiere hablar de este tema. Pero no pueden seguir jugando a la democracia cuando estás tratando con un régimen criminal”, dijo LA NACION en una entrevista por Zoom.
Magallí Meda y María Corina Machado durante las primarias opositoras en Venezuela - Créditos: @X | Twitter
A una situación que se agrava a diario, en la que todos los asilados han sufrido accidentes graves dentro de la sede, se sumó el miércoles un golpe anímico: el fallecimiento de Fernando Martínez Mottola, el único de los seis dirigentes refugiados originalmente que abandonó la embajada, en diciembre pasado. Ante el abandono diplomático, Meda teme que la próxima tragedia ocurra puertas adentro.
-¿Cómo es actualmente la situación dentro de la embajada?
-La situación aquí adentro cada vez es más compleja. Este proceso ya tiene más de 344 días. Vamos a cumplir un año en pocos días, llevamos 11 meses y medio, y lo único que ha pasado es que se ha ido poniendo cada vez más complicado. Tenemos 96 días sin servicio eléctrico desde que se llevaron los fusibles. Hemos tenido cuatro asedios. El último terminó con que se llevaron los fusibles y dejaron esta casa a oscuras. Hace ya nueve días que se nos dañó la planta [generador eléctrico] que teníamos para mantener refrigerados los alimentos y para poder tener luz en la noche a algunas horas. Además, en esta zona no llega el agua y casi todas las casas tienen que estar pidiendo. Particularmente, en esta casa no llega nada. Tú ves que van constantemente camiones cisternas a la embajada rusa, a la casa apropiada de al lado, a la embajada de Corea. A nosotros no nos permiten la cisterna sino una vez cada 12 o 15 días, cuando les da la gana, y solamente por tres minutos. Viene cargada con 10.000 litros y no nos bajan ni 2000 litros de agua. El agua de la piscina por supuesto está absolutamente estancada, podrida y eso lo usamos para además bajar las pocetas [inodoro]. Por supuesto, el hedor en toda la casa, por mucho que limpiamos, es muy fuerte.
-Sin poder refrigerar los alimentos, ¿Qué comen?
-Pedimos bolsas de hielo y mantenemos refrigerado un poco de lo que queda, porque mucho se dañó y lo botamos. Entonces, hacemos sándwiches, arroz, mucha pasta, latas de atún, cosas de untar. Hemos aprendido a manejar esto de manera de que no nos afecte, porque cada vez se ha complicado mucho más y toca resistir, ¿no? Hasta que esta pesadilla termine.
-¿Cómo hacen para comunicarse con el exterior?
-Estamos cargando los celulares gracias a que al principio a Omar [González, exdiputado] su esposa le mandó un ventilador chino, muy básico, pero resulta que trae como un pequeño panel solar y puedes conectar distintos modelos de celular. Nos turnamos y cargamos los aparatos con ese ventilador. Esa es la situación y es verdaderamente dantesco lo que ha sido el atropello a la diplomacia, el espacio diplomático, el concepto que está establecido en la Convención de Caracas del ´54 que establece la protección de los asilados.
-¿Les permiten que alguien pueda llevarles medicinas o alimentos?
-Ha sido completamente arbitrario. Hace varios meses nosotros podíamos pedir a los mercados, pero cada vez se ha vuelto más difícil. No solamente deciden cuándo una cosa entra, ya que una mañana permiten y a la otra no. Rodeando la residencia hay tres alcabalas [puestos policiales] en las que detienen a los motorizados que nos traen cosas, los amedrentan y amenazan con que los van a meter presos. Es un reto de valentía de cualquiera delivery venir para acá. Tienen miedo. La palabra asedio pareciera que ya no tuviese fuerza. Me parece que casi que está más claro hablar de un bullying criminal diplomático y judicial. Aquí no le permiten la entrada a ningún diplomático, por esa puerta no pasa nadie, ni trabajadores de la propia embajada. La última vez que entraron literalmente fue para decir adiós, porque estaban aterrados, y a los dos días se llevaron secuestrado a uno de ellos y todavía ni siquiera pudo tener contacto con su familia.
-¿Cómo es su día a día?
-Aquí tenemos como un horario que nos permite custodiar y vigilar los alrededores, porque cuando tú vives en este nivel criminal, tienes que estar muy pendiente de todos los frentes de la casa. Omar [González] se levanta en la madrugada, a partir de las 3.30, con mucho cuidado, con una vela. Él baja, prepara un café, se sienta afuera, observa todos los alrededores, se queda a ver si por casualidad está entrando un hilo de agua. Inmediatamente llego yo, que soy la que me levanto de segunda ya que me paro mucho de madrugada y hago rondas por la casa. Es un desvelo de sueño constante porque estás en una situación de incomodidad total sin luz, sin agua, sin alimentos refrigerados. Al bajar, nos preparamos un café y comienza esa rutina de la mañana de análisis. Leemos las noticias, vemos lo que está pasando. Después llega Humberto [Villalobos], que hace su rutina de revisión, es una persona muy operativa, chequea que las cosas más o menos funcionen bien, igual Claudia [Macero] haciéndole seguimiento a su monitoreo completo. Pedro [Urruchurtu] lleva un proceso de mucha introspección y mucha lectura. Cada quien tiene su espacio personal, pero a la vez tenemos unos espacios juntos. Cocinamos juntos, la mayoría de las veces cocina Humberto porque le gusta, y hacemos toda la limpieza de la casa juntos o caminamos en la tarde y después nos sentamos para un proceso de introspección y de evaluación. Y vamos muy temprano a la cama, no a dormir, sino a pensar. La casa está a partir de las 18.40 completamente negra, sobre una montaña, un bloque negro en el que no pasa nada.
-¿Siguen teniendo la posibilidad de comunicarse con sus familias?
-Muy limitado. Yo trato en la medida de lo posible de hablar por lo menos cada dos, tres días con uno de ellos. Tenemos que escoger que para qué usamos las comunicaciones. Obviamente, además, todo aquí está totalmente custodiado, los teléfonos están intervenidos. Es verdaderamente un estado criminal en su completa operación de control ciudadano y eso aplica incluso para un espacio protegido diplomático en territorio venezolano.
-El miércoles falleció su compañero Fernando Martínez Mottola. ¿Cómo recibieron esta noticia?
-Fue muy doloroso. Supimos de lo que le estaba pasando desde el sábado porque le dio un dolor fuerte en el pecho y después tuvo un sangramiento en el cerebro producto de una medicina. Es muy lamentable porque al final del día todo esto es muy injusto. Nosotros somos inocentes. El régimen decidió desaparecer a la oposición política y nos culpa de una cantidad de cosas que no hemos hecho. Convivimos durante muchos meses con Fernando. Era una persona con una rutina super organizada, de ejercicios tres veces al día, de lectura, de comunicación con su familia. Todo esto se empezó a complicar y esto afectó muchísimo, porque al final terminas sin contacto con tu esposa, con tus hijos. Él hizo su proceso de conversación y buscó una salida para quedarse en Venezuela. Consiguió un mecanismo para salir y estando afuera, como yo digo, aquí el que está preso adentro está preso afuera también porque es una situación terrible que afecta a todos los venezolanos y eres parte además de un constante proceso de amenazas. Es muy triste ver que el desenlace de Fernando haya sido su vida, cuando su único delito fue querer una democracia y buscar unas elecciones limpias. Fue un deseo que le costó al final del día este desenlace terrible porque hay mucha presión, mucha angustia. Esto es agotador. Nos preocupa todos los días que no vaya a pasar una tragedia.
-¿Han tenido complicaciones?
-Aquí todos han tenido accidentes. Fernando una noche se reventó la cabeza, tocó ayudarlo y curarlo. Omar también, se desvaneció completamente. Humberto tuvo una caída en una de las noches oscuras y llegaron los paramédicos del régimen después de 20 horas para coserlo con más de 20 puntos. Yo rodé por las escaleras una noche y me di durísimo en la columna, pasé una semana casi que no me podía ni sentar. Pedro se cortó la mano con con un cuchillo. Son accidentes que pasan a cualquiera, pero tú estás aquí encerrado desde diciembre sin ningún tipo de acompañamiento del cuerpo diplomático, sin ningún tipo de acompañamiento de los empleados que tenían años trabajando para esta embajada. Es terrible, todo está mal. Aquí puede terminar pasando una tragedia y al final del día, ¿de quién es responsabilidad? Si bien tienes un régimen represor que destruye a la gente emocionalmente y físicamente también hay una corresponsabilidad de los órganos internacionales y de los países que hacen vida en Venezuela y tienen su representación diplomática acá que están permitiendo que esto pase frente a ellos, igual que la iglesia.
-¿Alguno de ustedes contempló entregarse?
-Nosotros nos queremos ir todos los días, pero bajo un mecanismo de protección, no entregarnos al régimen. Lo hemos hecho saber a todos los órganos internacionales que nosotros estamos listos desde el día que entramos, que solicitamos el asilo, y que pedimos la salida a través de los salvoconductos. Queremos salir y conseguir una solución. Sin embargo, no la hemos conseguido.
-¿Tiene contacto con representantes de la Argentina?
-Claro, por supuesto que sí, constantemente. Y con el gobierno de Brasil también, constantemente. Brasil está a cargo de la de la protección de la sede y de la protección de los asilados. Quien debe tramitar el salvoconducto para nuestra salida acá le corresponde al presidente Lula [da Silva] y a Itamaraty [sede de la Cancillería brasileña] hacer la gestión para que eso suceda. A la Argentina le agradezco y reconozco el hecho de habernos recibido y protegido aquí en esta embajada. Si eso no hubiese sido el caso, la historia sería muy distinta. Y nosotros hemos dicho muchas veces que agradecemos que Brasil haya asumido la protección de la embajada, pero sí creemos que ha hecho falta mucha más rapidez en la solución de este conflicto. Porque al final resolver poner una planta -que están en ese proceso- no resuelve el problema de fondo, que es terminar de cerrar este capítulo de amenaza, de amedrentamiento, intimidación. Todas las líneas rojas se cruzaron hace mucho rato en esta embajada.
-¿Y qué respuesta le dan?
-Que todo está en proceso, que están tratando, que no avanzan. Yo creo que es una responsabilidad de la diplomacia universal, es un deber. ¿Para qué está en Venezuela una misión diplomática? Obviamente, protección de sus ciudadanos que viven en el país e intereses financieros. Pero también está el respeto al derecho que te asiste en el marco de la protección diplomática. Eso se borró ya. Nosotros hemos hecho cartas pidiéndole al cuerpo diplomático que nos asista, a la iglesia.
-¿Vieron personal diplomático presentarse en las inmediaciones de la embajada?
-No, para nada, cero. Solamente vimos a una camioneta de Suiza cuando Fernando se fue. Del resto, nada. Y ese es el reclamo que yo tengo. La excusa que te dicen es: ´estamos esperando autorización del superior´. Es aberrante, porque es como ver en tu propia cara cómo puedes llevar los límites hasta un punto de bullying diplomático Aquí tienen que decidir con quién te estás entendiendo, ¿con el canciller o con un criminal? Porque si te estás entendiendo con el canciller, entonces hay mecanismos de entendimiento de una democracia. Pero cuando tú lo que recibes a cambio son mentiras, niegan lo que está pasando, amenazan con que no se acerquen porque los expulsan del país, entonces te estás entendiendo con un criminal. Entonces, nuestro problema es que nadie quiere hablar del tema. Y es porque les da miedo. ¿Qué hacemos? ¿Cómo solucionamos este problema? No pueden seguir jugando a la democracia cuando estás tratando con un criminal.
-¿Ese es su mensaje para Brasil y la Argentina?
-Para Brasil, Argentina, Suiza, Italia, Alemania, Ecuador, para todos los países. Ni siquiera para la Argentina porque honestamente yo creo que cumplió su misión de atendernos y recibirnos, y además fueron expulsados. Brasil tiene que hacer más bajo este parámetro. Está protegiendo esto desde el primero de agosto del año pasado. Insisto, te estás entendiendo con una cancillería que es un criminal que te dice “ese tema no se toca”. Hay que quitarle la capa a la cosa y empezar a entender de qué estamos hablando.
-Donald Trump dijo que va a revocar las licencias petroleras en Venezuela. ¿Crees que esto podría ser parte de una futura solución?
-Es muy pronto para para entenderlo. Yo espero que todo esto sea en el marco de la restitución del estado de derecho. Aquí se ganaron unas elecciones el 28 de julio y precisamente tenemos que dejar de ver esto como si estuviésemos hablando de un presidente que no quiere reconocer el triunfo. Esto es un estado criminal. Tenemos más de 1100 presos inocentes, violaciones del estado de derecho y lo único que los venezolanos estamos pidiendo es que se respete la soberanía nacional. Por eso, todas las medidas que vayan en línea para parar este proceso de persecución, de represión, de operación criminal, hay que usarlas.
-¿Qué más cree que se puede hacer?
-La embajada es muy importante. Tenemos que entender que ya se solucionó el tema político el 28 de julio. Y como el régimen decidió no entregar el poder porque quedaron expuestos, se fue frontalmente a un proceso de represión. Eso es lo que tenemos que parar. ¿Cómo? Hablando, buscando soluciones. Y si no las consigues entonces te tienes que ir a unas medidas más radicales. Y no solamente los venezolanos, el mundo entero. El régimen ni siquiera pudo mostrar un acta y todo lo hicieron con la mentira. Me tratan de criminal, de terrorista, inventaron que Fernando era una criminal y después que cuando lo sacaron era una víctima. Es bullying criminal, judicial, en la calle cuando te paran y te detienen. ¿Cómo se puede vivir en un país así? Todo lo que sirva para detener este estado brutal de represión y de falacia, hay que usarlo.
-Entre los detenidos también está el gendarme argentino Nahuel Gallo. ¿Cree que su detención pudo haber sido una represalia del régimen a que la Argentina les brindó asilo?
-Hay muchas nacionalidades y eso es un mecanismo para quebrar a los países. Es un mecanismo de toma de rehenes para después negociar lo que ellos quieren. En el caso de la Argentina, es para montar toda una narrativa de unas acusaciones terribles sobre la base de la nada. Al final del día estamos hablando de gente inocente por todos lados, simplemente porque les da la gana. Es un mecanismo de generar terror y eso es lo que hay que parar. Y si las medidas que está tomando los Estados Unidos van en la línea de detener el flujo de dinero para parar ese sistema de represión, hay que hacerlo todo, absolutamente todo. Porque no puedes ver para otro lado cuando no se trata de ti, porque te van a llegar igual. Hay que conseguir una solución a esta situación pronto, además, o sea, porque bueno, porque hay que evitar que pase otra tragedia.
María Corina Machado reitera la petición de salvoconductos para los asilados en la embajada argentina en Caracas
"Esto es lo que viven mis compañeros asilados en la Embajada de Argentina en Caracas bajo protección de Brasil. Sus días, sus noches, su salud, su vida en medio de un asedio"
"Esto es lo que viven mis compañeros asilados en la Embajada de Argentina en Caracas bajo protección de Brasil. Sus días, sus noches, su salud, su vida en medio de un asedio"
Con información de EFE
Caracas, 28 feb (EFE).- La líder opositora venezolana María Corina Machado reiteró este viernes su petición de salvoconductos para los cinco asilados en la residencia de la Embajada de Argentina en Caracas, quienes, desde noviembre de 2024, denuncian un "asedio" policial a las afueras de la sede diplomática, además del corte del suministro de agua potable y de electricidad.
"Esto es lo que viven mis compañeros asilados en la Embajada de Argentina en Caracas bajo protección de Brasil. Sus días, sus noches, su salud, su vida en medio de un asedio", manifestó Machado en X.
A su juicio, "esta es la realidad" de una embajada -dijo- "convertida en cárcel", como también denuncian los asilados Magalli Meda, Claudia Macero, Pedro Urruchurtu y Humberto Villalobos, todos colaboradores de la líder opositora.
"Terrorismo de Estado bajo la mirada del cuerpo diplomático", expresó la líder opositora al reaccionar a una entrevista que hizo el diario La Nación, de Argentina, a Meda, quien reitera su denuncia de "asedio".
Machado ha hecho múltiples llamados a los diplomáticos acreditados en Venezuela a que reaccionen y se pronuncien ante el denunciado "asedio" contra los asilados, una situación que el titular de Interiores, Diosdado Cabello, tacha como "farsa".
El jueves, el asilado Omar González consideró que él y sus compañeros están "en un limbo", por lo que reiteró su llamado a la comunidad internacional a que "no cierre los ojos" y tome "medidas urgentes" en "defensa de la dignidad" de los "perseguidos políticos".
Los salvoconductos, que permitirían a los asilados salir del país con garantías, están contemplados en la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954 -constantemente citada por Argentina para solicitar estos permisos-, firmada y ratificada por el país austral y Venezuela.
Los cinco antichavistas ingresaron en la sede diplomática el 20 de marzo de 2024, tras ser acusados por la Fiscalía de los presuntos delitos de traición a la patria y conspiración.
Un día después, se refugió Fernando Martínez Mottola -exministro y exasesor de la mayor coalición opositora-, quien permaneció en la residencia hasta el 19 de diciembre de 2024. El antichavista murió el pasado miércoles de un derrame cerebral, según confirmaron los asilados.
La residencia permanece bajo la protección de Brasil desde agosto de 2024, luego de que la Administración de Nicolás Maduro expulsara ese mes al cuerpo diplomático argentino.
Sin embargo, Venezuela revocó en septiembre pasado esta autorización a Brasil tras denunciar la supuesta planificación de actos terroristas en el interior de la sede por parte de los opositores asilados, a quienes la Fiscalía acusa de presuntos delitos de traición a la patria y conspiración.
Después de la medida, la Cancillería de Brasil indicó que "permanecerá con la custodia y defensa de los intereses" de Argentina hasta que el Ejecutivo de Javier Milei "designe a otro Estado aceptable" para la Administración de Maduro.
(c) Agencia EFE
Nicolás Maduro afirma que el Caracazo fue la primera "rebelión" contra el FMI
El Caracazo fue una revuelta popular, surgida el 27 de febrero de 1989, que comenzó en la ciudad de Guarenas, en el estado Miranda
El Caracazo fue una revuelta popular, surgida el 27 de febrero de 1989, que comenzó en la ciudad de Guarenas, en el estado Miranda
Con información de EFE
Caracas, 27 feb (EFE).- Nicolás Maduro, quien juró como presidente el pasado 10 de enero tras su cuestionada reelección, aseguró este jueves que el estallido social de hace 36 años, conocido como el Caracazo, fue la primera "rebelión" contra el Fondo Monetario Internacional (FMI).
"27 de febrero 2025, 36 años de la primera rebelión antiimperialista contra el Fondo Monetario Internacional y fue aquí en Caracas, Venezuela, la cuna de (Simón) Bolívar, es nuestra historia", dijo Maduro frente a miles de seguidores en una manifestación convocada en la capital venezolana para conmemorar esta fecha.
El Caracazo fue una revuelta popular, surgida el 27 de febrero de 1989, que comenzó en la ciudad de Guarenas, en el estado Miranda (norte), y se extendió hasta las barriadas pobres de Caracas.
Las protestas surgieron en rechazo al alza de precios, entre ellas de la gasolina, y tarifas exigidas por el FMI en un acuerdo con el Gobierno de Carlos Andrés Pérez.
La jornada de disturbios y saqueos fue sofocada a tiros por militares y policías que dejaron un número aún no determinado de muertos y que van de 300 a 3.000, según fuentes oficiales de antes y ahora.
Maduro aseguró que "más allá de las causas coyunturales", el Caracazo fue una "rebelión histórica del pueblo contra dos siglos de traición, contra dos siglos de saques, contra dos siglos de dominación".
"Fue una rebelión contra un modelo neoliberal, un modelo que hoy no dudamos en calificar de colonialismo económico. Pretendían, luego de haber robado todas las riquezas del pueblo, luego de haber entregado nuestra patria, luego de haber engañado y reprimido a este pueblo durante un siglo y medio, pretendían pasar a una nueva etapa de dominación", añadió.
Centenares de chavistas marcharon este jueves en el oeste de Caracas hasta el palacio de Miraflores, sede del Gobierno, portando banderas de Venezuela e imágenes del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013), para recordar los 36 años del Caracazo.
(c) Agencia EFE
Un oficial acusado de formar parte de la trama de corrupción de PDVSA podría quedar en libertad por influencia del temido Granko Arteaga
El teniente coronal Manuel Salvador Parra Ramírez también fue señalado en 2018 por el asesinato de su ex novia Karla Stefanie Romero Quintero
El teniente coronal Manuel Salvador Parra Ramírez también fue señalado en 2018 por el asesinato de su ex novia Karla Stefanie Romero Quintero
Con información de Infobae / por Sebastiana Barráez
Un velo de complicidad ha encubierto al oficial de la GNB Manuel Salvador Parra Ramírez, en la investigación por sicariato de su exnovia Karla Stefanie Romero Quintero en el 2018; Nicolás Maduro lo asciende en julio 2020 y lo nombra presidente de PDVSA Marina; luego aparece en un sórdido caso en detrimento de PDVSA con el esposo de María Gabriela Chávez. En mayo 2024 Parra es detenido por la corrupción en PDVSA, pero la influencia de su compañero Granko Arteaga está a punto de dejarlo en libertad.
La llamada Operación “Caiga quien Caiga” que se convirtió en propaganda del régimen venezolano para simular la lucha contra la corrupción, tuvo como estrategia central defenestrar al entonces poderoso ministro de Petróleo, Tareck Zaidan El Aissami Maddah, así como a su círculo más cercano, pero pretende encubrir a otro de esa trama como el coronel Parra Ramírez.
En el 2020 cuando el coronel Antonio Pérez Suárez recibe la Vicepresidencia de Comercio y Suministro de Petróleos de Venezuela (PDVSA) se lleva consigo al teniente coronel (GNB) Manuel Salvador Parra Ramírez como Gerente de Operaciones de la Vicepresidencia de Comercio y Suministro y luego Parra es nombrado presidente de PDVSA Marina donde hace negocios asociado con el joven palestino de apellido Sayed.
No solo eso, sino que además aparece involucrado con Roberto Tadeo Leyba Morales, pareja de María Gabriela Chávez, hija menor del fallecido comandante de la revolución Hugo Rafael Chávez Frías. Leyba recibió varios contratos por servicios jurídicos a PDVSA para “recuperación de buques tanqueros”, que en algún caso terminaron para beneficio propio.
Ya antes, en el año 2016, el teniente coronel Manuel Salvador Parra fue vicepresidente de Venezuela Productiva, junto al Cnel. Antonio Pérez Suarez, quien está preso por la trama PDVSA Cripto, el peor caso de corrupción contra Venezuela.
Parra también trabajó en Venirauto Industrias, lo que le permitió un gran negocio con los cupos para adquirir esos vehículos, dándole opciones a su núcleo familiar.
El teniente coronel protegido por Granko Arteaga también aparece en la trama de corrupción de PDVSA
Amigo de Granko
En el año 2018 es nombrado Comandante del Destacamento de la Guardia Nacional en Guasdualito, estado Apure, cargo del que salió a los 6 meses por el sicariato de Karla Romero, quien era su pareja extramatrimonial; la joven resultó muerta a manos de dos sicarios, luego que decidiera terminar la relación con el oficial de la GNB.
Cuando el Tribunal del Táchira le dicta orden de detención al entonces Mayor (GNB) Manuel Salvador Parra Ramírez, de inmediato el magistrado Maikel José Moreno Pérez del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ordenó el traslado del expediente al área metropolitana de Caracas.
Apenas un año después, la Fiscal Provisoria 47 Nacional de Defensa de la Mujer, Lissette Josefina Caraballo Rosales solicitó el sobreseimiento del teniente coronel Parra Ramírez y de su subalterno, el sargento Ledynsson Berkley Becerra Castillo.
El 14 de noviembre 2019 la juez Johanna Rivera, del Tribunal Sexto de primera instancia de Control, Audiencia y Medidas de Violencia contra la Mujer del Área Metropolitana de Caracas, decretó el sobreseimiento con “libertad plena y sin restricciones”. Así quedaba sellado el caso de la joven asesinada.
Maikel Moreno solicita el traslado del juicio del militar que es encubierto en Caracas al alto nivel
Mientras tanto Manuel Salvador Parra fue protegido por su compañero de promoción, el coronel Alexander Enrique Granko Arteaga, jefe de la Dirección de Asuntos Especiales (DAE) de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), por lo que Parra regresa a la Guardia de Honor Presidencial.
En el año 2021, Parra entró a PDVSA en el control del despacho de la vicepresidencia de comercio y suministros, a cargo del Coronel Pérez Suarez; en el año 2022 pasa a ocupar el cargo de Presidente de PDVSA Marina.
Entre algunas de las propiedades del Tcnel Manuel Salvador Parra Ramírez y su familia está un penthouse en Colinas de La Tahona, dos casas en la urbanización La Cima en La Boyera del Hatillo, casa y terreno en la urbanización El Mirador subiendo la Panamericana, varias casas en la urbanización Playuela en Tucacas estado Falcón con alquiler de inmuebles para vacacionar, gimnasio en El Hatillo, centro estético, tienda de ropa, clínica odontológica, innumerables vehículos a nombre de toda la familia.
Cuando se inicia la investigación en PDVSA, el teniente coronel Parra se retira de la estatal petrolera, con la excusa de regresar a su componente GNB, quizá advertido por Granko Arteaga, quien es su compañero en la II Promoción Batalla De La Miel de la Guardia Nacional.
El 3 de julio 2023, el Juez Especial 2do. De Control en Delitos de Terrorismo y competencia en delitos asociados a Corrupción y Delincuencia Organizada a nivel nacional solicita la detención de Manuel Salvador Parra Ramírez por Traición a la Patria, Apropiación o Distribución de Capitales y Asociación, pero aun así nadie lo detiene y es asignado como comandante del Cuerpo de Alumnos de la Escuela de Formación de Guardias nacional “Coronel Martín Bastidas Torres”, ubicada en Los Teques, estado Miranda.
El SM3 (GNB) Ledynsson Berkley Becerra Castillo fue imputado como cooperador en l amuerte de Karla Romero
El 11 de mayo del 2024 Manuel Salvador Parra Ramírez, fue detenido por funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) al mando de la 1TT Ivana Escalona, por una investigación administrativa del procedimiento disciplinario ordinario Nr. GNB-CG-IG-DE:015-24 del 14 de mayo 2024.
El femicidio
Karla Stefanie Romero Quintero tenía 29 años, “era novia del ahora Tcnel Manuel Salvador Parra Ramírez, pero ella ya no quería nada con él. Eso está demostrado en el vaciado del teléfono; ella le decía que quería terminar, él la presionaba hasta que ella decide dejarlo” relató su hermana Briggitte en el 2020.
Relató que Parra parecía haber aceptado la ruptura. “Es entonces cuando mi hermana Karla decide volver con su exnovio. Ese fue el motivo. Y Manuel Salvador decidió arrebatarle la vida porque no aceptó que mi hermana lo dejara”.
Karla Stefanie Romero Quintero asesinada cuando tenía 29 años
El 9 de mayo 2018 “Karla regresaba de la Universidad Católica, donde estudiaba Derecho. Venía a la casa a almorzar. El sicario (Jaiver Enrique Velasco Colmenares, quien usa la identidad falsa Arturo José Gómez Vásquez) la estaba esperando casi en la entrada del edificio y la sorprende con un arma”.
“Mi hermana sale corriendo a la casa de mi abuela que vive a unos metros de ahí y él le dispara, lo que ocasiona que caiga al piso, donde él le propina dos disparos en la cabeza”.
El 14 de octubre de 2018 son detenidos tanto Velasco Colmenares como Enderson Daniel Hernández Vargas, que conducía la moto. Ellos fueron los que señalaron, como autor intelectual, a Parra Ramírez, entonces adscrito al Destacamento de Frontera 353 de Guasdualito, estado Apure.
El 16 de octubre de 2018 la juez Peggy de Araque del Tribunal Primero de Control y Audiencias y Medidas de Violencia contra la Mujer del estado Táchira, según expediente SP21-P-2018-001974, ordena la captura del entonces Mayor (GNB) Manuel Salvador Parra Ramírez, de su subalterno el sargento mayor de tercera (GNB) Ledynsson Berkley Becerra Castillo alias El Mono y del civil Wilfrid Andrés Tovar Landaeta por el delito de femicidio, relacionado con la causa penal SP21-P-2018-001974.
En julio de 2020 Nicolás Maduro asciende a teniente coronel a Manuel Salvador Parra Ramírez.
En septiembre de 2022 el ministro de la Defensa, GJ Vladimir Padrino López suscribe el nombramiento del Tcnel Parra Ramírez como comandante del Destacamento de los Comandos Rurales Nr. 43-1.
En julio 2023 el juez especial 2 de control por delitos de Terrorismo y Competencia para decidir en Delitos Asociados a Corrupción y Delincuencia Organizada por el delito de Traición a la Patria, apropiación o distracción del patrimonio público, legitimación de Capitales y Asociación, según expediente 02-CT-S-043-23 ordena la captura de Manuel Salvador Parra.
Trump corta salvavidas financiero al gobierno de Venezuela al poner fin al permiso para exportar petróleo a EEUU
“Por la presente revertimos las concesiones que el corrupto Joe Biden le dio a Nicolás Maduro, de Venezuela, sobre el acuerdo de transacción petrolera”
“Por la presente revertimos las concesiones que el corrupto Joe Biden le dio a Nicolás Maduro, de Venezuela, sobre el acuerdo de transacción petrolera”
Con información de AP
CARACAS, Venezuela (AP) — Un permiso emitido por el gobierno de Estados Unidos que permitía al gigante energético Chevron Corp. bombear y exportar petróleo venezolano será revocado esta semana, anunció el presidente Donald Trump el miércoles, poniendo fin a lo que se había convertido en un salvavidas financiero para el país sudamericano.
El anuncio de Trump en su red social Truth Social acusó al gobierno del presidente Nicolás Maduro de no cumplir con las condiciones democráticas para las elecciones presidenciales de julio del año pasado, así como de no actuar lo suficientemente rápido para transportar de regreso a Venezuela a los inmigrantes que serían deportados.
“Por la presente revertimos las concesiones que el corrupto Joe Biden le dio a Nicolás Maduro, de Venezuela, sobre el acuerdo de transacción petrolera”, escribió Trump.
La publicación de Trump no mencionó específicamente a Chevron, con sede en California, ni el permiso, formalmente conocido como licencia general, que exime a la compañía de sanciones económicas y le permite exportar y vender petróleo venezolano en Estados Unidos. Pero es la única licencia relacionada con Venezuela cuya información de emisión y renovación coincide con las fechas que Trump mencionó en su publicación en las redes sociales.
El gobierno del presidente Joe Biden autorizó la licencia en 2022 después de que Maduro aceptara trabajar con la oposición política de Venezuela para lograr una elección democrática. Pero la elección, que tuvo lugar en julio de 2024, no fue justa ni libre, y Maduro juró el mes pasado para un tercer mandato de seis años a pesar de que había evidencia creíble de que su oponente había obtenido más votos.
Durante meses, el gobierno de Biden resistió los llamados de la oposición venezolana y otros para rescindir la licencia, cuyo objetivo, según dijo inicialmente Estados Unidos, era “apoyar la restauración de la democracia”. La oposición ha estimado que el gobierno de Maduro ha recibido unos 4.000 millones de dólares a través del permiso, que debía renovarse el sábado.
Con el tiempo, la licencia se ha convertido en responsable de aproximadamente una cuarta parte de la producción de petróleo de Venezuela.
“Estamos al tanto del anuncio de hoy y estamos considerando sus implicaciones”, dijo el portavoz de Chevron, Bill Turenne, en un comunicado. “Chevron lleva a cabo sus negocios en Venezuela en cumplimiento de todas las leyes y regulaciones, incluido el marco de sanciones dispuesto por el gobierno de Estados Unidos”.
Venezuela posee las mayores reservas petroleras probadas del mundo y en el pasado las utilizó para impulsar la economía más fuerte de América Latina. Pero la corrupción, la mala gestión y las sanciones económicas estadounidenses hicieron que la producción disminuyera de manera constante.
Más de 7,7 millones de venezolanos han abandonado su país natal desde 2013, cuando la economía dependiente del petróleo se desmoronó y Maduro asumió la presidencia. La mayoría se instaló en América Latina y el Caribe, pero después de la pandemia, cada vez más apuntan a Estados Unidos.
El anuncio del miércoles, que la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez calificó de “dañino e inexplicable”, puso fin rápidamente a lo que el gobierno de Maduro esperaba que fuera una mejor relación con la Casa Blanca luego de la visita del 1 de febrero de un enviado de Trump a Caracas , la capital. Poco después de esa visita, el gobierno de Venezuela comenzó a recibir de regreso a los migrantes deportados de Estados Unidos.
Rodríguez advirtió en un comunicado que decisiones similares a la del miércoles “impulsaron la migración de 2017 a 2021 con las consecuencias ampliamente conocidas”.
Chevron, que invirtió por primera vez en Venezuela en la década de 1920, hace negocios en el país a través de empresas conjuntas con la empresa estatal Petróleos de Venezuela SA, comúnmente conocida como PDVSA.
Las empresas conjuntas produjeron alrededor de 200.000 barriles de petróleo al día en 2019, pero al año siguiente, las sanciones estadounidenses impuestas por la primera administración de Trump para intentar derrocar a Maduro obligaron a Chevron a reducir la producción. Cuando la empresa obtuvo la licencia para exportar petróleo a Estados Unidos en noviembre de 2022, las empresas conjuntas comenzaron rápidamente a producir 80.000 barriles al día y, en 2024, superaron su producción diaria de 2019.
Los términos de la licencia prohíben a Chevron pagar directamente impuestos o regalías al gobierno de Venezuela, pero la empresa envía dinero a las empresas mixtas, que son de propiedad mayoritaria de PDVSA.
El régimen venezolano insiste en hablar de sabotaje a las instalaciones eléctricas custodiadas por la Fuerza Armada
Las excusas, cuando Corpoelec la da, es que hubo sabotaje, lo que lleva a preguntarse: ¿cómo ocurre eso si la Fuerza Armada custodia las instalaciones eléctricas desde el año 2013?
Las excusas, cuando Corpoelec la da, es que hubo sabotaje, lo que lleva a preguntarse: ¿cómo ocurre eso si la Fuerza Armada custodia las instalaciones eléctricas desde el año 2013?
Con información de infobae / Sebastiana Barráez
El caos del sistema eléctrico venezolano, la desinversión en la red de suministro desde la central de Guri, el no mantenimiento de las zonas que rodean las torres eléctricas aunado a la salida de personal calificado del país, ha causado que cada vez sean más las horas que permanece sin electricidad la población venezolana, con excepción de la zona metropolitana de Caracas. Las excusas, cuando Corpoelec la da, es que hubo sabotaje, lo que lleva a preguntarse: ¿cómo ocurre eso si la Fuerza Armada custodia las instalaciones eléctricas desde el año 2013?
En junio 2024, Nicolás Maduro públicamente hizo un llamado de alerta a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y ordenó al ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, al comandante Estratégico Operacional, GJ Domingo Antonio Hernández Lárez, a los comandantes de la Milicia, Ejército y GNB, así como a los jefes de las REDI y ZODI, que se estableciera un plan de patrullaje, vigilancia y protección las 24 horas a todas las instalaciones del sistema eléctrico.
El Comando Estratégico Operacional (Ceofanb) dijo en ese momento: “FANB continúa resguardando nuestro sistema eléctrico nacional. Los centinelas permanentes de la paz de los Rurales efectúan patrullajes permanentes por las instalaciones de electricidad”.
El sábado 22 de febrero de 2025 la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), dependiente del Ministerio para la Energía Eléctrica, calificó de “ataque terrorista y fascista por parte de la derecha extremista” la caída de una torre de transmisión eléctrica en la población de Barbacoa en Barcelona, estado de Anzoátegui.
Así justificaba que parte de la población estuviera sin electricidad en los sectores Mesones, Viñedo, La Orquídea, Villa Olímpica, La Ponderosa, Cruz Verde, Residencia Tamarindo, Moriches, Puente Ayala, José Antonio Anzoátegui y Mallorquín.
El anuncio más reciente de supuesto sabotaje para justificar otro apagón eléctrico
En un comunicado público, la empresa eléctrica dice que estaban resolviendo la solución y entonces informa que acudieron ante el ministro del Interior, Diosdado Cabello Rondón, “a fin de activar todos los organismos de seguridad ciudadana y dar con el paradero de los responsables de este acto criminal”.
El medio Anzoátegui Noticias obtuvo información de un incendio de vegetación ocurrido cerca de la subestación, lo que complicó aún más la situación. “El incendio, que se originó en un terreno baldío adyacente a la entrada de la subestación eléctrica de Barbacoa, fue atendido por los bomberos a las 5:00 pm. Utilizaron 5.000 litros de agua y herramientas manuales para extinguir las llamas que abarcaron aproximadamente 500 metros cuadrados”.
La excusa
El problema del sistema eléctrico se ha ido agravando, por lo que cientos de poblaciones en todo el país, con menos impacto en Caracas, pasan varias horas al día sin electricidad.
A consecuencia de un gran apagón, en marzo de 2019, Nicolás Maduro anunció los Ejercicios de Acción Integral Ana Karina Rote, como maniobras militares para defender el sistema de energía eléctrica y abastecimientos de agua en el país.
Jorge de Jesús Rodríguez Gómez, quien entonces era ministro de Comunicación, dijo que los Ejercicios significan el despliegue de las fuerzas militares en 114 estaciones eléctricas.
La Fiscalía General de la República dijo que por el apagón ocasionado en la represa Guri, donde está ubicada la central hidroeléctrica Simón Bolívar, abrió investigaciones contra Juan Gerardo Guaidó Márquez.
El 20 de agosto de 2019 parte del área metropolitana de Caracas se quedó sin electricidad.
El 23 de agosto 2019, a las 10:00 AM, se quedan sin electricidad varios sectores del estado Aragua, como Maracay y los municipios Mario Briceño Iragorry y Santiago Mariño, por una explosión en la subestación eléctrica ubicada en Mácaro. Pero no solo fue Aragua, simultáneamente hubo apagones en los estados de Miranda y Vargas.
El 17 de diciembre de 2012 hubo un apagón nacional, que afectó a 20 estados del país y a la capital, por lo que el régimen venezolano dijo que había sido un sabotaje en la hidroeléctrica Guri, ubicada en Bolívar.
El 30 de diciembre de 2021, la zona norte de Anzoátegui quedó a oscuras, desde las 5:30 de la madrugada, por una explosión ocurrida en la subestación eléctrica Barbacoa I, que recibe la carga desde Guri.
El debate de diputados
En octubre 2023, diputados de la Asamblea Nacional elegidos en el 2015, realizaron un debate ante la grave crisis que atraviesa el servicio eléctrico en Venezuela, como consecuencia de la falta de mantenimiento, la corrupción y la desinversión en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que contempla las centrales hidroeléctricas del Bajo Caroní y las plantas termoeléctricas alimentadas por la industria petrolera.
El diputado Ángel Caridad del partido Un Nuevo Tiempo (UNT) recordó que, en tiempos de la democracia, desde el estado Zulia se suministraba electricidad a Colombia mediante La Guajira. “El culpable de este desastre es el extinto presidente Hugo Chávez y se ha profundizado con la dupla Maduro – Cabello durante los últimos años”.
Agregó que, en el 2009, Chávez decretó la emergencia eléctrica y anunció al mundo que Venezuela tendría el sistema eléctrico más moderno y robusto de Latinoamérica. “En estos últimos años se estima que se han mal invertido unos $105.000 millones. Es un grotesco y grosero robo al pueblo de Venezuela y el estado Zulia puede dar prueba de ello”.
Se preguntó: “¿Dónde están Jesse Chacón y Argenis Chávez, entre otros, que ni siquiera tienen abierta una averiguación administrativa? Los venezolanos tenemos claro que nada del deterioro eléctrico es culpa de las sanciones impuestas contra el régimen: es culpa de la corrupción y el robo bolivariano”.
Por su parte, el diputado Avilio Troconiz de Primero Justicia (PJ), nombró algunos casos de corrupción con las subestaciones que “después de haber sido construidas y terminadas, fueron desvalijadas con la anuencia de quienes hoy están en el SEN”, a la vez que advirtió a los venezolanos a no caer en la oferta de Corpoelec del plan ‘Borrón y cuenta nueva’, que comenzó en el Zulia captando millones de dólares”.
El diputado Gilmar Márquez del partido Voluntad Popular (VP), aseguró que “no hay un rincón de Venezuela donde el servicio eléctrico sea eficiente; donde el servicio de agua sea eficiente; donde la prestación del servicio de salud sea eficiente; donde la vialidad sea eficiente; donde el servicio telefónico funcione. Tenemos los peores servicios públicos de América Latina”.
Para el diputado José Ricardo Salazar de Acción Democrática (AD), aquella declaratoria de la emergencia eléctrica en 2009 por parte del entonces presidente Hugo Chávez, dio paso a los “bolichicos” quienes desaparecieron “más de $70.000 millones destinados para atender este problema. Y que a pesar de las investigaciones hechas por la comisión permanente de Contraloría de esta Asamblea sobre este desfalco, la justicia nacional se lavó las manos y hoy muchos de los responsables de estas tramas están en manos de la justicia internacional, entre ellos Nervis Villalobos”.
Denuncian la muerte en prisión del cuarto dirigente opositor en cuatro meses en Venezuela
"Tenía serios problemas de salud, pero le negaron la asistencia médica. Hasta el día de hoy, cuando ya era demasiado tarde"
"Tenía serios problemas de salud, pero le negaron la asistencia médica. Hasta el día de hoy, cuando ya era demasiado tarde"
Confirmación de AFP
La jefa de la oposición de Venezuela, María Corina Machado, denunció este lunes la muerte en prisión de un dirigente que fue detenido en medio de la crisis poselectoral desatada tras la cuestionada reelección del presidente izquierdista Nicolás Maduro.
Con este suman cuatro presos muertos desde noviembre pasado. Las autoridades aún no se pronunciaron.
"El régimen lo asesinó" en la cárcel, dijo la líder opositora María Corina Machado en X, en referencia a Reinaldo Araujo, un militante de su partido, Vente Venezuela, en el estado Trujillo (oeste).
Araujo fue detenido el 9 de enero, en vísperas de la juramentación de Maduro para un nuevo mandato, según Machado. "Tenía serios problemas de salud, pero le negaron la asistencia médica. Hasta el día de hoy, cuando ya era demasiado tarde", escribió.
La proclamación de Maduro para un tercer mandato consecutivo (2025-2031) desató protestas que dejaron 28 muertos y unos 2.400 detenidos, de los cuales unos 1.900 han sido excarcelados. Activistas denuncian no obstante que los arrestos de opositores no han cesado.
El pasado 14 de noviembre murió Jesús Manuel Martínez, de 36 años, también miembro del partido de Machado.
Otros dos detenidos, Jesús Rafael Álvarez, de 44 años, y Alexander González Pérez, de 43 años, murieron con apenas unos días de diferencia en diciembre de 2024 en la cárcel de máxima seguridad de Tocuyito (Carabobo, centro).
Desde 2014 al menos una docena de "presos políticos" han fallecido bajo la custodia del Estado, según activistas de derechos humanos.
Familiares de los detenidos han protestado en varias oportunidades para denunciar torturas y malos tratos contra sus parientes detenidos.
Hasta mediados de febrero la ONG Foro Penal, que documenta la cifra de presos políticos en Venezuela, indicó que en el país hay unos 1.061 arrestados por razones políticas.
mbj/jt/dga
Venezuela tendrá su primer santo, "el médico de los pobres"
Hernández, venerado ya como santo desde hace décadas en Venezuela, fue beatificado en medio de la pandemia por covid-19 en mayo de 2021
Hernández, venerado ya como santo desde hace décadas en Venezuela, fue beatificado en medio de la pandemia por covid-19 en mayo de 2021
Con información de AFP
El papa Francisco, hospitalizado en condición "crítica", autorizó la canonización del "médico de los pobres" José Gregorio Hernández, que se convertirá en el primer santo de Venezuela, informó el martes la Iglesia católica venezolana.
Hernández, venerado ya como santo desde hace décadas en Venezuela, fue beatificado en medio de la pandemia por covid-19 en mayo de 2021.
"¡El día esperado ha llegado! El papa Francisco ha firmado el decreto de la canonización de nuestro beato José Gregorio Hernández", dijo el cardenal venezolano Baltazar Porras en un vídeo en redes sociales.
La fecha para la canonización aún está por definirse en un consistorio, pero la Iglesia venezolana ya lo celebra como "San José Gregorio".
"Es un ejemplo de santidad, un ejemplo de entrega, un ejemplo de vida bautismal (...) que en este hermoso año jubilar, este año santo, tengamos este primer santo venezolano", celebró Porras.
Nacido en Isnotú (Trujillo) el 26 de octubre de 1864 en una familia conservadora y religiosa, Hernández se distinguió por prestar asistencia médica gratuita a los más pobres y no es raro que un venezolano tenga una estampita del venerable o una estatuilla con velas o un vaso de agua (una de las tradiciones al rezarle).
A José Gregorio, como usualmente es llamado, se le atribuyen múltiples milagros desde hace años.
Pero fue el de Yaxury Solórzano, quien a los 10 años sobrevivió en 2017 a una herida de bala en la cabeza, el que el Vaticano reconoció para concretar su beatificación y ahora canonización.
José Gregorio Hernández murió atropellado por un vehículo el 29 de junio de 1919 en La Pastora, un barrio histórico de Caracas. En la calle en la que falleció hay un mural con su imagen.
Creyentes visitan el lugar a menudo.
Venezuela también espera por la canonización de las religiosas María de San José, primera beata de Venezuela, así como Candelaria de San José y Carmen Rendiles.
El papa Francisco está hospitalizado desde el 14 de febrero por una neumonía bilateral. Su estado es "crítico", aunque el martes el Vaticano informó de leves indicios de mejoría.
ba/jt/nn