OPS: Venezuela seguirá recibiendo vacunas de COVAX a pesar de la deuda
“Hay negociaciones que se están discutiendo para encontrar que los fondos de Venezuela se puedan utilizar para pagar esa deuda”
“Hay negociaciones que se están discutiendo para encontrar que los fondos de Venezuela se puedan utilizar para pagar esa deuda”
Redacción
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que seguirá enviando y gestionando vacunas contra el COVID-19 para Venezuela pese a que la nación sudamericana le debe unos 11 millones de dólares.
“Hay negociaciones que se están discutiendo para encontrar que los fondos de Venezuela se puedan utilizar para pagar esa deuda”, dijo el subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, en una conferencia virtual. “La deuda no es una barrera para que las vacunas contra el COVID sigan llegando a Venezuela”.
La deuda es con el Fondo Rotatorio para Vacunas, un mecanismo que opera dentro de la OPS desde hace 40 años para que los países de América Latina y el Caribe tengan acceso a vacunas de calidad a un precio accesible. La organización compra vacunas después de recibir solicitudes de los gobiernos.
La OPS no aclaró desde cuándo es la deuda de Venezuela con el Fondo Rotatorio, ni dijo para qué vacunas es. La organización no respondió de inmediato a un mensaje de AP en busca de más detalles. Venezuela no ha ofrecido comentarios al respecto.
Hasta el momento, la OPS ha enviado a Venezuela unas 16 millones de dosis de vacunas y entre finales de abril y principios de mayo llegarán 1,8 millones de dosis más, dijo Barbosa. Explicó que fueron comprados y distribuidos a través de COVAX.
Según cifras oficiales, Venezuela ha recibido hasta el momento más de 61 millones de dosis de vacunas, entre ellas la vacuna rusa Sputnik-V y las chinas.
Doctora Guercio: Vacunarse cada cuatro meses no dará más inmunidad
"No va a salir una vacuna nueva hasta que haya una nueva cepa, cosa que hasta ahora no ha ocurrido"
"No va a salir una vacuna nueva hasta que haya una nueva cepa, cosa que hasta ahora no ha ocurrido"
Redacción
La médico internista y endocrino, María Gabriela Guercio, precisó este viernes que el esquema de vacunación cada cuatro meses, como ha indicado el presidente Nicolás Maduro, no permitirá obtener más inmunidad a la ciudadanía por tratarse de la misma patología. En tal sentido, aseveró que, si bien los estudios demuestran que disminuye la carga de anticuerpos, esto no ocurre en pacientes vacunados y que tuvieron la enfermedad.
En cuanto al planteamiento del Ejecutivo de mantener este esquema hasta que salga al mercado una vacuna mejor, la galeno dijo que esto evidencia su nulo conocimiento del funcionamiento del fármaco. "No va a salir una vacuna nueva hasta que haya una nueva cepa, cosa que hasta ahora no ha ocurrido", escribió en un hilo de Twitter.
Planteando que el Ministerio de Salud debe dejarse asesorar por los médicos y sociedades científicas, Guercio recalcó que desde Miraflores no pueden decir que no existe tratamiento para atender esta pandemia. Aclaró que el monulpiravir, única droga aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es efectiva en el control de la enfermedad y existe en el país: "La alarma constante, la creación de miedo y el desconocimiento hacen daño a la población".
Subrayó además que desde el poder deben ser cuidadosos con los mensajes que envían para no estimular a la población que no cree en la vacuna contra el COVID-19. En este sentido, pidió al jefe de Estado reflexionar y levantar medidas en espacios abiertos, atribuyendo a que "nada de lo que se pide está justificado".
Más de 800 trabajadores de la salud han muerto por COVID-19 en Venezuela
Lo denunció la ONG Médicos Unidos, que detalló que en enero hubo siete fallecidos en el sector
Lo denunció la ONG Médicos Unidos, que detalló que en enero hubo siete fallecidos en el sector
Con información de Infobae
Un total de ocho trabajadores de la salud venezolanos murieron con criterios para COVID-19 entre el 30 de diciembre y el 31 de enero pasado, con lo que la cifra total de fallecidos de ese sector desde el inicio de la pandemia se elevó a 823, informó este miércoles la ONG Médicos Unidos de Venezuela.
“Reporte de personal de salud fallecidos con criterios para COVID-19. En el mes de enero reportaron siete fallecidos, y uno del 30 de diciembre, para un total, durante todo el periodo, de 823″, explicó la organización.
Entre los fallecidos había cinco médicos cirujanos, identificados como Ángel René Bohórquez, Hidalgo Villalobos y José Luis Picón, del noroccidental estado Zulia, así como, Alirio Arévalo, de Guárico, y Juan Manuel Contreras, de Anzoátegui.
La lista la completan un enfermero de Trujillo identificado como José Fermín Morales y otras dos enfermeras llamadas Angélica Carvajal y Brunilda Báez de Zulia.
Según los registros de Médicos Unidos de Venezuela, la región con mayor número de trabajadores fallecidos es Zulia con 164, seguido de Caracas con 109, Carabobo con 74, Bolívar con 68, Aragua con 49, Anzoátegui con 47 y Lara con 39.
El resto de estados registran menos de 30 decesos en cada uno.
“Nuestros reportes se basan en criterios clínicos, epidemiológicos, radiodiagnóstico y de laboratorio al día y no necesariamente están incluidos en los reportes de los voceros. El objetivo es la prevención al personal y evidenciar fallas”, recordó la ONG.
El dictador Nicolás Maduro aseguró el martes que Venezuela alcanzó la meta de 102% de ciudadanos mayores de 18 años vacunados con la “dosis completa” contra el COVID-19, aunque no explicó a qué se debe que el porcentaje supere en dos puntos porcentuales al total de la población mayor de edad.
“A un año del proceso de vacunación, hoy hemos llegado a la meta de 102 puntos, 102,6%, para ser más exactos, de vacunación, en primera y segunda, dosis completa. Venezuela ha vacunado a toda su población”, afirmó Maduro durante una reunión con ministros transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).
No obstante, datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualizados al 18 de febrero, refieren que 14.966.671 ciudadanos venezolanos han sido vacunados con dos dosis de la vacuna contra el COVID-19, lo que equivale a 49,8% de personas con la pauta completa.
(Con información de EFE)
Castro advierte que el tiempo promedio de contagio del virus sin utilizar mascarilla es de 15 minutos
“El tiempo de exposición a ómicron es 30% mayor”
“El tiempo de exposición a ómicron es 30% mayor”
Redacción
El médico infectólogo Julio Castro aseguró que el tipo de mascarillas utilizadas por las personas define el tiempo que tardan en contagiarse con el Covid-19, pero aquellos que no usan esta medida sanitaria en solo 15 minutos pueden estar infectados al estar en contacto con un portador del virus.
“El tiempo promedio de exposición para contagiarse entre una persona que porta el virus y una que no sin utilizar mascarillas es de 15 minutos “, expresó Castro en su espacio semanal en la emisora radial Onda La Super Estación.
Explicó que “en el caso de contacto entre una persona infectada que utiliza KN95 y una no infectada que también utiliza KN95 se necesitan 25 horas de conexión directa para que exista contagio”.
“El uso de mascarilla evidencia que el efecto aerosol (la transmisión no es solo por gotas de saliva grandes que salen del cuerpo), es una segunda forma de transmisión “, recalcó.
Insistió en el uso de la mascarilla y el distanciamiento social porque “el tiempo de exposición a ómicron es 30% mayor”.
“La mascarilla protege, la protección no es igual dependiendo del tipo de mascarilla y eso implica utilizar la mascarilla dependiendo del riesgo que está corriendo”, agregó.
La Red Sindical Venezolana convocó a una protesta frente a los hospitales por la grave crisis en la salud
El coordinador general de Monitor Salud destacó que 14 de los 23 estados ya adhirieron a la manifestación programada para este martes
El coordinador general de Monitor Salud destacó que 14 de los 23 estados ya adhirieron a la manifestación programada para este martes
Con informacion de Infobae
La Red Sindical Venezolana convocó a una protesta para este martes frente a los hospitales de 14 de los 23 estados del país caribeño “por la dignidad, la vida y la familia”.
“Ya 14 estados se han sumado a nuestra próxima convocatoria, nuestra invitación se extiende a cada trabajador del país, la intención es seguir sumando voluntades”, escribió en Twitter el coordinador general de Monitor Salud (parte de la red sindical), Mauro Zambrano.
Por eso pidió a los manifestantes que, el próximo 15 de febrero, se movilicen “por la dignidad, la vida y la familia”.
El pasado 13 de enero, Monitor Salud denunció que, en 2021, hubo 600 amenazas y coacciones a trabajadores sanitarios para que renunciaran a sus puestos de trabajo en Venezuela, por denunciar la situación que se vive en los centros médicos, especialmente, por el COVID.
Por su parte, la Federación Médica de Venezuela (FMV) denunció en diciembre pasado que los hospitales públicos del país se enfrentan a un “cierre técnico” debido a la falta de medicamentos, materiales y el deterioro de las instalaciones de los centros sanitarios.
Denuncian aumento de censura
El Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela (CNP) denunció este domingo que en el país está creciendo la censura en la radio y cada día hay menos emisoras y noticias.
“Hoy conmemoramos el día mundial de la radio. En Venezuela, cada día (hay) menos emisoras, menos noticias y más censura. Insistamos en que los micrófonos permanezcan abiertos en defensa de la libertad de expresión”, escribió el CNP en su cuenta de Twitter.
El pasado 3 de mayo, Día de la Libertad de Prensa, el CNP denunció que “la prensa venezolana está agonizando”.
“Nunca antes en la historia de la prensa venezolana, esta se ha visto tan invisibilizada, tan constreñida, tan golpeada como ahora”, aseguraron. A su juicio, “desde hace varios años, ya sea por fuerza de la censura, la crisis, la pandemia o la falta de libertades económicas, así como el ahorcamiento que sufren los medios independientes”, entre otras razones, “la prensa venezolana se halla prácticamente al borde de la extinción”.
Innovador tratamiento neutraliza cirugías y reposos médicos por dolor de rodillas
El Dr Fernando Gómez Aguado, cirujano phd en ortopedia y traumatología, residente en Florida, cree que la regeneración del cartílago articular da a muchos pacientes posibilidad de una vida laboral productiva, sin intervenciones quirúrgicas
UN MAL DE SIGLOS ES AHORA DE FACIL CURACION
El Dr Fernando Gómez Aguado, cirujano phd en ortopedia y traumatología, residente en Florida, cree que la regeneración del cartílago articular da a muchos pacientes posibilidad de una vida laboral productiva, sin intervenciones quirúrgicas.
CARACAS (Especial, Evaristo Marín)
Un novedoso tratamiento con medicamentos que combinan el uso de ácido hyaloronico y de una sustancia extraída de plaquetas de la sangre y del colágeno bioactivo o proteínas del cordón umbilical, filiofilizado en laboratorios, está neutralizando con gran éxito la necesidad de las cirugías y de largos reposos médicos para combatir los dolores en las rodillas.
La regeneración del cartílago articular es hoy una gran posibilidad médico científica y está dando al paciente la alternativa de una vida laboral productiva mientras su curación es atendida por facultativos traumatológicos.
Para el cirujano y phd en ortopedia y traumatología, Fernando Gómez Aguado, estas innovaciones están siendo probadas con notable éxito en Puerto La Cruz y Valencia (Venezuela) y tambíén en Miami, Florida, donde reside y regenta una Casa de Salud para atención a mayores de edad y personas jóvenes afectadas por problemas post operatorios y de tratamiento de diversas patologías (diábetes, azeihemer, desequilibrios mentales) necesitadas de terapias y rehabilitación fisica, con atención médica especializada.
En el caso específico de la artrosis (OA) o dolor de rodillas, enfermedad articular crónica y degenerativa caracterizada por pérdida de cartílago articular y dolencias en los huesos, en los mayores de 50 años, dijo que los tratamientos traumatológicos experimentales, para eliminar el dolor , rígidez y pérdida de funcionalidad de las articulaciones, están dando respuestas sumamente alentadoras. Hoy se da al paciente una solución más rápida y menos riesgosa que la cirugía y la aplicación combinada de medicamentos. Los nuevos tratamientos están reduciendo las terapias y largos reposos médicos.
Explica Gómez Laguado que la artrosis, o dolor de la rodilla, afecta en Venezuela al 78.9% de la población activa. "Estas dolencias están afectando por igual a jóvenes y ancianos. Hasta las padecen muchos deportistas. Lo más grave es que muchas veces estos pacientes son operados con diagnósticos de patología meniscal y al poco tiempo regresan otra vez a la consulta médica con el dolor", enfatiza.
El médico y cirujano traumatológico, advierte que la artrosis es muy común en las rodillas, donde es una de las más limitantes y dolorosas, pero también se observa en tobillos y caderas, sin olvidar que la artristis también está asociada muchas veces a estos padecimientos.
La patología casi siempre es genética, familiarmente heredada, pero a partir de los 50 años el riesgo de desarrollar artrosis aumenta de forma sustancial en cada década de vida , por lo que, teniendo en cuenta el incremento de la esperanza de vida, es de esperar que la población artrósica sea cada día mayor en los próximos años.
Es por eso que me vi en la necesidad de realizar este estudio en Venezuela y también en Miami, con el uso de una proteína conocida como peptido, extraída de la sangre y del cordón umbilical. Esta proteína y el ácido hyaluronico, aplicadas varias veces en la rodilla afectada, hacen desaparecer el dolor. "Esto es muy innovador. Al unir esa sustancia y el ácido hyalurico. este permanece por más tiempo en el cartílago articular y su efecto se traduce en una rápida y larga mejoría en pacientes extenuados por tantos medicamentos orales y la amenaza latente de intervenciones quirúrgicas.
Los estudios realizados por el Dr Gómez Aguado desde el 2012 hasta el año 2017 incluyen a más de cien pacientes de diversas edades.
Eso le permitió concluir que la colocación por via intraarticular del ácido hyaluronico, lograba mejorías inmediatas, pero nunca permanentes.
Es eso lo que lo llevó a incorporar al acido hyaluronico un colágeno bioactivo o proteína, obtenido de plaquetas sanguineas y del cordon umbilical de recién nacido, filiofilizado en laboratorios. Explica que la administración de una única inyección de 7ml de hyaluronico con este peptido consiguió una mejoría significativa en todos los pará- metros de dolor y funcionalidad considerados.
Además, el tiempo caminando se incrementó en más del 100 %, y el 67,3 % de los pacientes relató una buena calidad del descanso nocturno frente al 38,5 % inicial. En consecuencia, la eficacia del tratamiento es ahora considerada como buena o excelente en el 73,1 % de las rodillas tratadas.
Para Gómez Aguado, los resultados de este trabajo confirman la eficacia del tratamiento en los pacientes con artrosis de rodilla, por 6 meses y hasta por un año.
La excepción, son los pacientes con artrosis severa. Estos tienen una respuesta más variable, que puede ser atribuible a una situación previa de rodillas muy deterioradas.
Nuestros resultados son coincidentes con análisis divulgados en diarios y revistas medicas en Europa en los cuales están recomendando el hyaluronico más un peptido rico en colágeno como un tratamiento eficaz para la astrosis de rodilla, dijo.
El traumatólogo venezolano y cirujano orthopedico de larga experiencia, afirma estar en capacidd de desarrollar un programa de prevención con infiltraciones articular en individuos con factores predisponente y de esta manera ayudar a un mejor funcionamiento de sus rodillas y demás articulaciones.
Manifiesta que sus experiencias en medicina regenerativa han sido acogidas con benepláfido en revistas cientificas de Estados Unidos y Europa.
OPS: Muertes por Covid-19 en Venezuela aumentaron 42% la semana pasada
La directora de la institución internacional, Carissa Etienne, informó que las muertes por Covid-19 aumentaron esta semana 13%
La directora de la institución internacional, Carissa Etienne, informó que las muertes por Covid-19 aumentaron esta semana 13%
Redacción
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), alertó sobre un aumento de muertes de pacientes con Covid-19 en Venezuela.
La directora de la institución internacional, Carissa Etienne, informó que las muertes por Covid-19 aumentaron esta semana 13%. “Si bien el número de infecciones y hospitalizaciones siguen siendo altas, los números están descendiendo en algunos países de nuestra región. Los casos disminuyeron 31% en comparación a la semana pasada. Las muertes, por otra parte, aumentaron 13% en general, con aumentos más altos en algunas partes de América Central y Suramérica”.
Dijo que Venezuela también ha reportado un aumento en el número de fallecimientos asociados a la Covid-19: “La semana pasada vimos más de 4.500.000 de casos nuevos y más de 33.000 fallecimientos nuevos en nuestra región. Las infecciones también están bajando el ritmo en partes de América del Sur, los casos fueron reducidos 50% en Perú y Argentina, pero las muertes siguen creciendo en toda la región, entre un alza de 9,4% en Bolivia a un aumento de 42% en Venezuela. Las hospitalizaciones están aumentando en la mayoría de los países del cono sur con un aumento de 50% en Chile”.
Etienne insistió en que aumentar el acceso a vacunas anticovid son una oportunidad para salvar vidas. “Una tendencia se destaca y es que los países con una cobertura vacunal más alta tienen un número de ingresos más bajos a terapia intensiva y muertes. Esto destaca la importancia de ampliar el acceso a las vacunas y los refuerzos cuando se encuentren disponibles para salvar vidas”.
Ómicron no es para confiarse
El subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, invitó a los ciudadanos a no confiarse con las sintomatologías “leves” de ómicron. “Los datos iniciales muestran que ómicron produce menos casos graves, aparentemente, que otras variantes; sin embargo, como se transmite de forma muy rápida y de forma muy fuerte puede y está sobrecargando servicios de salud y por eso es necesario tener mucha atención. Poner los planes de emergencia y monitorearlo muy bien para ver cómo está la situación”.
Barbosa aseveró que “ómicron también produce muertes. No podemos pensar que la Covid-19 producida por ómicron es solamente una gripe, porque precisamente afecta a las personas más vulnerables, quienes pueden también desarrollar formas graves y fallecer”.
Asimismo, el director adjunto del departamento de Emergencias Sanitarias OPS, Sylvain Alighieri, conversó sobre las complicaciones del síndrome de postcovid o Covid prolongado: “Hemos observado en las Américas patrones clínicos diferentes de Covid prolongado en comparación con otras regiones, incluyendo Europa, donde tienen una muy fuerte base de datos. También quisiera incluir el hecho de que los pacientes que se están recuperando de ómicron tienen exactamente la misma probabilidad de desarrollar el síndrome post Covid que las personas que han sido infectadas con otras variantes”.
Sociedad Anticancerosa registró un aumento de 24 % en la mortalidad del cáncer en Venezuela
El tratamiento oncológico completo en el sector privado por un año puede costar entre 25 y 30 mil dólares
El tratamiento oncológico completo en el sector privado por un año puede costar entre 25 y 30 mil dólares
Redacción
El presidente de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, Cono Gumina, alertó este viernes que se ha registrado un aumento de 24 % en la mortalidad de la enfermedad en el país.
«Todavía en Venezuela la primera causa de muerte en la mujer es cáncer de mama, cuello uterino y pulmón, mientras que en los hombres es próstata, pulmón y vías digestivas», dijo en entrevista transmitida por el Circuito Éxitos.
A propósito de conmemorarse el Día Mundial contra el Cáncer, Gumina denunció que existen «muchas barreras» que impiden el acceso de atención oncológica en las personas.
El presidente de la Sociedad Anticancerosa afirmó que, en estos momentos, el sector privado cuenta con acceso a todo el tratamiento para combatir el cáncer.
«Se está haciendo solamente a nivel privado. Algunos entes del Estado están ofreciendo radioterapia, creo que pronto se van a reactivar otros equipos que estaban parados», indicó.
Indicó que el tratamiento oncológico completo en el sector privado por un año puede costar entre 25 y 30 mil dólares.
El especialista recordó que los ciudadanos tienen a disposición la clínica de prevención de cáncer, donde se pueden realizar todos los exámenes para una detección temprana.
Urbina: La ANM sólo conoce el 40% de subregistro de los casos por Covid-19
Aseguró que “mientras hagamos menos PCR de las que necesitamos vamos a tener cifras oficiales alejadas de la realidad. En pandemia todo lo que huela a coronavirus es coronavirus“.
Aseguró que “mientras hagamos menos PCR de las que necesitamos vamos a tener cifras oficiales alejadas de la realidad. En pandemia todo lo que huela a coronavirus es coronavirus“.
Redaccion
El secretario de la Academia Nacional de Medicina, Dr. Huniades Urbina, afirmó este lunes que en Venezuela el aumento de los casos por Covid-19 reportados por la administración de Nicolás Maduro es solo el 40% de subregistro con respecto a la realidad del país.
“El Ejecutivo nacional no ha entendido la importancia de dotar los hospitales para atender la Covid-19, solo conocemos el 40% de subregistro con respecto a la realidad de Venezuela “, expresó Urbina durante una entrevista transmitida por el Circuito Éxitos.
“Solo el 47% de la población venezolana tiene las dos primeras dosis vacunales mientras que el resto 53% sin el primer protocolo, y ya se habla de refuerzo “, indicó.
Aseguró que “mientras hagamos menos PCR de las que necesitamos vamos a tener cifras oficiales alejadas de la realidad. En pandemia todo lo que huela a coronavirus es coronavirus“.
Insistió en que todos los venezolanos deben mantener las medidas de bioseguridad, así como también colocarse las dosis vacunales permitidas en el mundo: “Hay que estar pendientes de la vacunación con las vacunas permitidas y no las candidatas vacunales“.
“La vacuna evita que los pacientes sean hospitalizados. Recuerden que, en pandemia, todo lo que huela a coronavirus es coronavirus“, recalcó.
La cuarta dosis triplica protección ante casos graves para mayores de 60 años de edad
"La cuarta dosis aumenta tres veces o más la protección ante la enfermedad grave"
"La cuarta dosis aumenta tres veces o más la protección ante la enfermedad grave"
Con información de El Nacional
La cuarta dosis de la vacuna contra el covid-19 es «muy efectiva» para los mayores de 60 años. A los que «protege tres veces más» ante contagios graves que a personas del mismo grupo de edad vacunadas con tres inyecciones. Esto según un estudio preliminar difundido este domingo por el Ministerio de Sanidad israelí.
«La cuarta dosis aumenta tres veces o más la protección ante la enfermedad grave» entre la población de más de 60 años, aseguró Sanidad, en base a datos de unos 400.000 israelíes vacunados con esta cuarta inyección y 600.000 ciudadanos que solo recibieron tres dosis de refuerzo.
La investigación, de tipo preliminar y realizada por expertos del Ministerio de Sanidad, el Instituto de Ciencias Weizmann, Technion, la Universidad Hebrea de Jerusalén y el Centro Médico Sheba, se basó en la comparación «con respecto a individuos vacunados con tres dosis» y tras haber pasado 4 meses desde su última inoculación.
A su vez, según los investigadores, la cuarta dosis duplica también la protección ante el contagio entre los mayores de 60 años.
El estudio de hoy se difunde pocos días después de otra investigación preliminar del Centro Médico Sheba israelí. La cual aseguró que la cuarta dosis es solo «parcialmente efectiva» ante la variante ómicron.
Esta cepa llevó a Israel a padecer ahora su quinta ola de contagios, con máximos de morbilidad desde el inicio de la pandemia.
El país llegó a registrar más de 71.000 nuevos positivos diarios esta semana. Lo que significa otro récord de casos que se produce mientras hay 732 ingresados en condición grave en los hospitales. Y más de 442.000 personas infectadas con el virus a día de hoy.
A pesar de esta situación, Israel sigue sin severas restricciones y busca mantener su economía en pleno funcionamiento. Ha reabierto sus fronteras a visitantes extranjeros vacunados y ha reducido la cuarentena por covid-19 a solo cinco días.
Algunos expertos afirmaron que, debido a la alta propagación de la ómicron, la mejor solución para sortear la nueva ola es que estos contagios masivos permitan la inmunidad de rebaño. Ya que la variante provoca síntomas leves y pocos casos graves.
Venezuela sumó 1.823 nuevos casos de covid-19
Las autoridades de Venezuela detectaron, en las últimas 24 horas, 1.823 nuevos casos de covid-19, 1.820 por transmisión comunitaria y tres «importados», informó este lunes el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez.
Las autoridades de Venezuela detectaron, en las últimas 24 horas, 1.823 nuevos casos de covid-19, 1.820 por transmisión comunitaria y tres «importados», informó este lunes el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez.
Con información de El Nacional
Caracas es la región con más contagios (641), por delante de Miranda (560), Yaracuy (283), Lara (118), Bolívar (53), Aragua (31), La Guaira (25), Zulia (18), Sucre (17), Mérida (10), Cojedes (9), Carabobo (9), Delta Amacuro (7), Amazonas (7), Nueva Esparta (7), Falcón (7), Barinas (6), Carabobo (4), Guárico (3), Portuguesa (2), Monagas (1), Táchira (1) y Apure (1)
Las autoridades de Venezuela detectaron, en las últimas 24 horas, 1.823 nuevos casos de covid-19, 1.820 por transmisión comunitaria y tres «importados», informó este lunes el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez.
«A 680 días de la pandemia en Venezuela, informamos que, durante las últimas 24 horas, el país registró 1.823 nuevos contagios, 1.820 por transmisión comunitaria y 3 importados», escribió en Twitter.
De nuevo, Caracas es la región con más contagios (641), por delante de Miranda (560), Yaracuy (283), Lara (118), Bolívar (53), Aragua (31), La Guaira (25), Zulia (18), Sucre (17), Mérida (10), Cojedes (9), Carabobo (9), Delta Amacuro (7), Amazonas (7), Nueva Esparta (7), Falcón (7), Barinas (6), Carabobo (4), Guárico (3), Portuguesa (2), Monagas (1), Táchira (1) y Apure (1).
Los tres casos «importados» son viajeros procedentes de Panamá, uno de los países con conexiones aéreas autorizadas.
De este modo, Venezuela llega a 471.389 casos confirmados por las autoridades, si bien 448.969 pacientes ya se han recuperado, lo que representa 96% del total.
Actualmente hay 17.010 casos activos, de los que 3.547 están siendo atendidos en el sistema público de salud y 1.010 en clínicas privadas.
De ellos, 13.632 pacientes son asintomáticos, 2.621 padecen insuficiencia respiratoria aguda leve, 527 tienen insuficiencia respiratoria aguda moderada y 230 están ingresados en unidades de cuidados intensivos.
Por otra parte, Ñáñez reportó la muerte de cinco personas por covid-19 en las últimas 24 horas para llegar a 5.410.Entre ellos había dos personas de Caracas, una de Monagas, una del Táchira y una de Trujillo.
«El coronavirus es traidor»
Nicolás Maduro advirtió este domingo que «la variante ómicron no es una variante más letal», pero, igualmente, «es coronavirus», por lo que pidió «que nadie diga que es una gripecita».
¿Cuáles son las mejores mascarillas contra el covid-19 y cuándo usarlas?
Piensa en las mascarillas como el más nuevo accesorio de moda que puede salvar tu vida y la vida de tus seres queridos.
Piensa en las mascarillas como el más nuevo accesorio de moda que puede salvar tu vida y la vida de tus seres queridos.
Con información de CNN
Pero en lugar del patrón, logotipo o eslogan que muestre, elige tu tapabocas según su efectividad contra el coronavirus mortal en el entorno en el que te encuentras.
Las pautas sobre cómo ayudarte a tomar esa decisión deberían publicarse a mediados de la primavera, según Jonathan Szalajda, subdirector del Laboratorio Nacional de Tecnología de Protección Personal, que forma parte del Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC).
Trabajando en estrecha colaboración con agencias gubernamentales, partes interesadas de la industria y ASTM International, una organización de normas técnicas internacionales, las normas se aplicarán a la eficiencia del filtro, el tamaño y ajuste, la limpieza y el período recomendado de uso o reutilización.
Por ahora, aquí hay un desglose de los respiradores y mascarillas según el conocimiento científico actual, y lo que dicen los expertos sobre cómo usarlas mejor.
Hechas de fibras tejidas con una carga eléctrica que pueden atrapar partículas errantes, como un calcetín que se pega a tus pantalones en la secadora, los estudios han demostrado que los respiradores tipo N95 están actualmente en la parte superior de la línea cuando se trata de filtrar partículas grandes y pequeñas. Las máscaras de esta categoría también se conocen como "respiradores de careta filtrante" o "respiradores desechables".
¿Qué pasaría si todos los estadounidenses usaran una máscara tipo N95 durante cuatro semanas en entornos de riesgo como estar en interiores?
"Detendría la epidemia", dijo el Dr. Abraar Karan, médico de medicina interna del Hospital Brigham and Women's y de la Escuela de Medicina de Harvard, al Dr. Sanjay Gupta, corresponsal médico en jefe de CNN.
Los respiradores N95 vienen en muchos tamaños para adaptarse a diversas formas de rostro. Cuando se ajustan a la cara del usuario y se usan correctamente, las máscaras tipo N95 pueden atrapar el 95% de las partículas de alrededor de 0,3 micrones, según han demostrado los estudios. El SARS CoV-2 puede tener un diámetro de tan solo 0,1 micrones, es decir, aproximadamente 4 millonésimas de pulgada.
Si bien puede parecer que los filtros N95 perderían las diminutas partículas de covid, no es así. La mayoría de los fragmentos de virus salen de los pulmones encerrados dentro de gotitas respiratorias más grandes, generalmente mucho más grandes que 0,3 micrones.
Incluso los que se aerosolizan se capturan fácilmente. Debido a un fenómeno natural llamado movimiento browniano, estas partículas diminutas no viajan en línea recta. En cambio, rebotan en zigzag y quedan atrapados fácilmente en el filtro electrostático del N95.
5 razones para seguir usando mascarilla después de vacunarte 1:55
Si bien algunos expertos están pidiendo un despliegue a nivel nacional de las máscaras N95, estas mascarillas están actualmente reservadas para los profesionales de la salud en la primera línea de atención de los pacientes con covid-19. Esto se debe en parte a la escasez de tales máscaras, que están diseñadas para usarse una sola vez y desecharse, pero también debido al entrenamiento necesario para colocar y usar la máscara correctamente.
"En un entorno de atención médica, hay una ventaja porque hay un grado de capacitación sofisticada para informar a las personas sobre cómo usar correctamente los respiradores que no existen en un entorno público", dijo Szalajda de NPPTL.
Según los CDC, algunos otros respiradores también cumplen o superan el nivel de eficacia del 95%: las máscaras N99, N100, R95, R99, R100, P95, P99 y P100. Algunos de estos dispositivos, que pueden parecerse a máscaras de gas, han recibido una autorización de uso de emergencia y se pueden utilizar en entornos no quirúrgicos durante la escasez de máscaras N95.
La máscara N95, y sus hermanas y hermanos, se ajusta mejor a los contornos faciales únicos de una persona en una cara descubierta para mantener el sello hermético. Entonces, la máscara debe usarse correctamente, a pesar de que una filtración tan alta puede dificultar la respiración. Las máscaras de tipo N95 tienen una resistencia respiratoria mucho mayor que las máscaras quirúrgicas o de tela simples.
"He visto a personas con barba completa que usan la N95, o que usan la 95 al revés, o simplemente la tienen sobre la boca y no sobre la nariz y la boca porque es más fácil respirar cuando no estás cubriendo tu nariz", dijo Szalajda.
Nota: Ten cuidado con las máscaras N95 con válvulas de exhalación, ya que esas válvulas devuelven el flujo de aire al medio ambiente. También ten cuidado con las N95 de imitación que se venden en Internet y en algunas tiendas comerciales.
El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) de los CDC enumera docenas de máscaras falsificadas que se venden como máscaras N95 o aprobadas por NIOSH en su sitio web, y ofrece los siguientes consejos sobre cómo asegurarse de no comprar un producto fraudulento:
Los respiradores aprobados por NIOSH llevan una etiqueta de aprobación en el o dentro del empaque del respirador y en la propia máscara.
Los respiradores aprobados por NIOSH siempre tendrán una de las siguientes designaciones: N95, N99, N100, R95, R99, R100, P95, P99 o P100
Puedes verificar el número de aprobación en la lista de equipos de la agencia o en la página de fuentes confiables para determinar si el respirador ha sido aprobado por NIOSH.
FFP2 de Europa
En respuesta a la propagación de variantes nuevas y más contagiosas del covid-19, algunos países europeos exigen el uso de máscaras FFP1 y FFP2, que significan "respirador con máscara filtrante".
Nota: La "P" significa que la máscara es muy resistente al aceite y se puede usar para proteger contra aerosoles no oleosos y aceitosos. En comparación, la "N" en N95 significa que la máscara no es resistente al aceite y no se puede usar en un entorno de gotas de aceite (como perforar en busca de aceite).
Un filtro FFP1 tiene una eficiencia de filtración mínima del 80%, un FFP2 es 94% efectivo y un FFP3 es 99% efectivo contra enfermedades infecciosas transmitidas por el aire.
La semana pasada, el estado alemán de Baviera ordenó que los ciudadanos usen máscaras FFP2 cuando compren en tiendas y viajen en transporte público. Luego, el gobierno alemán siguió ese ejemplo, exigiendo que todos en el país usen máscaras FFP1 o FFP2 mientras estén en el trabajo, en las tiendas o viajando en transporte público.
Francia también exige a los ciudadanos que dejen atrás las máscaras caseras. Ahora, en todos los lugares públicos se requieren máscaras quirúrgicas FFP1 de un solo uso y respiradores con máscara filtrante FFP2 más protectores.
Francia también está permitiendo que las personas utilicen máscaras de tela comerciales certificadas para filtrar el 90% de las partículas mayores o iguales a 3 micrones. Se les dice a los ciudadanos que busquen el logo de "garantía de filtración" al comprar tales máscaras.
KN95 y respiradores de pieza facial filtrantes similares
Las máscaras KN95, que están certificadas según los estándares chinos, también filtran y capturan el 95% de las partículas de 0,3 micrones. Pero hay diferencias: las capas de filtro de los respiradores N95 eran "8 veces más gruesas y tenían una densidad de carga dipolar 2 veces mayor que la de los respiradores KN95", según un estudio publicado en diciembre.
Estas máscaras KN95 no están certificadas por el NIOSH, pero algunos fabricantes de máscaras KN95 han recibido aprobación de uso de emergencia para su uso en entornos de atención médica en EE.UU.
La empresa 3M, que fabrica muchos respiradores de careta filtrante, publicó un documentoque compara los respiradores N95 y europeos FFP2 con el chino KN95, el australiano-neozelandés P2, el coreano de primera clase y el japonés DS2 y encontró que todos eran "similares" con respecto al "filtrado de partículas no oleosas, como las que resultan de incendios forestales, PM (partículas pequeñas) 2,5 de contaminación del aire, erupciones volcánicas o bioaerosoles (por ejemplo, virus)".
"Sin embargo, antes de seleccionar un respirador", decía el documento de 3M, "los usuarios deben consultar sus regulaciones y requisitos locales de protección respiratoria o consultar con las autoridades locales de salud pública para obtener orientación sobre la selección".
Mascarillas de grado quirúrgico
Diseñadas para ser utilizadas por cirujanos y otros profesionales de la salud, las máscaras de grado quirúrgico son dispositivos sueltos y desechables destinados a "ayudar a bloquear las gotas, aerosoles o salpicaduras de partículas grandes que puedan contener gérmenes (virus y bacterias), evitando que lleguen a la boca y la nariz", de acuerdo con la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU. (FDA).
No "filtran ni bloquean partículas muy pequeñas en el aire que puedan transmitirse al toser, estornudar o ciertos procedimientos médicos", enfatizó la FDA.
"Las mascarillas quirúrgicas no estaban diseñadas para realizar las funciones del respirador", dijo Szalajda de NPPTL. "No están destinadas a proteger contra las partículas de inhalación, sino contra el contacto con los fluidos corporales".
Las verdaderas mascarillas de grado médico están hechas de tres capas de tela no tejida, generalmente de plástico. La capa superior de tela de color está hecha de polipropileno hilado de grado médico, que es un polímero de resina unido por calor en una estructura similar a una red.
Las mascarillas quirúrgicas también tienen alambres pequeños que se pueden doblar para ayudar a que la mascarilla permanezca en su lugar y, a menudo, se atan detrás de la cabeza o se aseguran con orejeras. Este diseño no hace un ajuste particularmente bueno, especialmente en comparación con el N95, según Szalajda.
Las mascarillas quirúrgicas son de un solo uso, y si están sucias o se dificulta la respiración, la mascarilla debe desecharse y reemplazarse con cuidado, dijo la FDA.
Mascarillas de tela hechas en casa
La mascarilla que se usa más comúnmente entre la gente en general hoy es una mascarilla de tela, a menudo hecha en casa. La eficacia depende del tipo de tejido utilizado y del número de capas de tejido. Estas mascarillas pueden tener tan solo un 26% de efectividad.
Según los CDC, "varias capas de tela con mayor número de hilos han demostrado un rendimiento superior en comparación con las capas individuales de tejido con menor número de hilos, en algunos casos filtrando casi el 50% de las partículas finas de menos de 1 micrón".
OMS: casos semanales baten récord desde inicio de pandemia
El mundo registró 21 millones de nuevos casos de coronavirus la semana pasada, el peor dato semanal desde el inicio de la pandemia, dijo la Organización Mundial de la Salud
El mundo registró 21 millones de nuevos casos de coronavirus la semana pasada, el peor dato semanal desde el inicio de la pandemia, dijo la Organización Mundial de la Salud.
Con información de VOA
La cifra de decesos se mantuvo casi inalterable, en más de 50.000.
En su evaluación semanal de la pandemia, publicada el martes en la noche, la agencia de salud de Naciones Unidas dijo que el número de casos de COVID-19 subió en un 5% y que el ritmo de expansión parece estar frenándose: solo en la mitad de las regiones aumentaron los positivos. A principios de mes se había batido el récord de contagios, con 9,5 millones, luego de un repunte del 71% con respecto a la semana anterior, mientras la variante ómicron, altamente contagiosa, se propagaba por todo el mundo.
Según la OMS, el mayor incremento en los positivos se dio en Oriente Medio, con un alza del 39%, seguido de un aumento del 36% en el sudeste asiático. Las muertes subieron en esas dos regiones, además de en América, pero cayeron en otras.
El director general de la agencia, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió el lunes en contra de hablar de que la pandemia podría estar encarando su “fase final” y advirtió que las condiciones siguen siendo apropiadas para que surjan nuevas variantes, con amplias zonas donde la gente no está vacunada en países con una rápida transmisión del virus. Pese a esto, Tedros dijo que es posible que el mundo abandone la fase aguda de la pandemia, si se cumplen objetivos como inmunizar a al menos el 70% de la población de cada país, a finales de año.
En Gran Bretaña, investigadores del Imperial College London registraron a principios de mes la mayor tasa de prevalencia del COVID-19 en Inglaterra, estimando que alrededor de una de cada 23 personas que pasó la prueba de detección del virus lo tenia.
Los científicos apuntaron que hay indicios de que el repunte masivo causado por ómicron ha empezado a estabilizarse, aunque la tasa de contagios sigue siendo alta. Según la comunidad científica, es menos probable que la nueva variante cause una enfermedad grave o la hospitalización, pero se propaga mucho más rápido que las anteriores, incluyendo la delta.
Coronavirus (COVID-19): lo que los padres deben saber
Cómo protegerte a ti y a tus hijos.
Cómo protegerte a ti y a tus hijos.
Con información de Unicef Venezuela
1. ¿Cómo se contagia el COVID-19?
El virus se transmite por el contacto directo con las gotas de la respiración que una persona infectada puede expulsar cuando tose o estornuda, o al tocar superficies contaminadas por el virus. El COVID-19 puede sobrevivir en una superficie varias horas, pero puede eliminarse con desinfectantes sencillos.
2. ¿Cuáles son los síntomas del coronavirus?
La fiebre, la tos y la insuficiencia respiratoria son algunos de sus síntomas. En casos más graves, la infección puede causar neumonía o dificultades respiratorias. En raras ocasiones, la enfermedad puede ser mortal.
Estos síntomas son similares a los de una gripe o un resfriado común, que son mucho más frecuentes que el COVID-19. Por ese motivo, para saber si una persona está infectada es necesario hacerle una prueba. Es importante tener en cuenta que las principales medidas de prevención del COVID-19 son las mismas que las de la gripe: lavarse las manos con frecuencia y cuidar la higiene respiratoria (cubrirse la boca o la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo al toser o estornudar y desechar el pañuelo en una basura cerrada). Además, para la gripe existe una vacuna, por lo que es importante que tanto tú como tu hijo estén al día con su calendario de vacunación.
3. ¿Cómo puedo evitar el riesgo de infección?
Estas son cuatro precauciones que tú y tu familia pueden tomar para evitar el contagio:
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante que contenga alcohol.
Taparse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo al toser o estornudar y desechar el pañuelo en una basura cerrada.
Evitar el contacto directo con una persona que tenga un resfriado o síntomas de gripe.
Acudir al médico en caso de tener fiebre, tos o dificultad para respirar.
4. ¿Debería ponerme una mascarilla?
Se recomienda el uso de mascarilla ante la presencia de síntomas respiratorios (tos o estornudos) para proteger a otras personas. Si no se presenta ningún síntoma, no es necesario ponerse una mascarilla.
Si llevas mascarilla, debes utilizarla y desecharla adecuadamente para garantizar su efectividad y evitar el riesgo de transmisión del virus.
Sin embargo, el uso de la mascarilla no es suficiente para frenar el contagio. Es necesario lavarse las manos con frecuencia, taparse la boca y la nariz al toser y estornudar y evitar el contacto directo con una persona que tenga un resfriado o presente síntomas similares a los de la gripe (tos, estornudos o fiebre).
5. ¿Afecta el COVID-19 a los niños?
Se trata de un nuevo virus y aún no se dispone de suficiente información acerca del modo en que afecta a los niños o a las mujeres embarazadas. Se sabe que cualquier persona puede infectarse, independientemente de su edad, pero hasta el momento se han registrado relativamente pocos casos de COVID-19 entre niños. La enfermedad es mortal en raras ocasiones, y hasta ahora las víctimas mortales han sido personas de edad avanzada que ya padecían una enfermedad.
6. ¿Qué debería hacer si mi hijo presenta síntomas del COVID-19?
Deberías buscar asistencia médica, pero no olvides que es la temporada de gripe en el Hemisferio norte y que algunos síntomas del COVID-19, como la tos o la fiebre, pueden ser similares a los de la gripe o el resfriado común, que son mucho más frecuentes.
Es importante mantener buenas prácticas de higiene y de manos, como lavarse las manos con frecuencia, así como estar al día con su calendario de vacunas para que tu hijo esté protegido contra otros virus y bacterias que puedan causar enfermedades.
Igual que con otras infecciones respiratorias como la gripe, deberías buscar ayuda médica tan pronto como tú o tu hijo empiecen a presentar síntomas y evitar ir a lugares públicos (como el lugar de trabajo, la escuela o el transporte público) para no contagiar a otras personas.
7. ¿Qué debería hacer si un miembro de mi familia presenta síntomas?
Si tú o tu hijo tienen fiebre, tos o dificultades para respirar, deben acudir a un profesional médico tan pronto como sea posible. Puedes llamar previamente a tu médico si has viajado a una zona donde se hayan registrado casos del nuevo coronavirus o si has estado en contacto cercano con una persona que haya viajado desde una de esas zonas y presente síntomas respiratorios.
8. ¿Deberían mis hijos dejar de ir a la escuela?
Si tu hijo presenta síntomas, pide ayuda a un profesional médico y sigue sus instrucciones. No obstante, al igual que con otras infecciones respiratorias como la gripe, es recomendable que tu hijo se quede en casa descansando si tiene síntomas y que evite ir a lugares públicos para no contagiar a otras personas.
Si tu hijo no presenta ningún síntoma como fiebre o tos, y a menos que se emita un aviso de salud pública, una advertencia importante o cualquier otro comunicado público relativo a su escuela, lo mejor es que siga yendo a clase.
En lugar de dejarlo en casa, muéstrale hábitos adecuados de higiene de manos y respiratoria para que los ponga en práctica tanto en la escuela como en otros sitios: lavarse las manos con frecuencia (ver a continuación), taparse la boca y la nariz al toser o estornudar con el codo flexionado o con un pañuelo y desechar el pañuelo en una basura cerrada, y no tocarse los ojos, las manos o la nariz sin haberse lavado bien las manos previamente.
9. ¿Cuál es la mejor forma de lavarse las manos?
Paso 1: mojarse las manos con agua.
Paso 2: aplicar una cantidad suficiente de jabón sobre las manos mojadas.
Paso 3: frotar toda la superficie de las manos, incluyendo el dorso, el espacio entre los dedos y debajo de las uñas, durante un mínimo de 20 segundos.
Paso 4: aclarar bien con agua.
Paso 5: secarse las manos con un trapo limpio o una toalla de un solo uso.
Lávate las manos con frecuencia, sobre todo antes de comer, después de sonarte la nariz, toser o estornudar y después de ir al baño.
Si no dispones de agua y jabón, utiliza un desinfectante que contenga, al menos, un 60% de alcohol. Si tus manos están visiblemente sucias, lávatelas siempre con agua y jabón.
10. ¿Qué precauciones debemos tomar mi familia y yo si viajamos?
Toda persona que tenga previsto viajar al extranjero debe consultar siempre la alerta para viajeros del país de destino con el fin de informarse sobre las restricciones de entrada, la probabilidad de que se haya decretado una cuarentena al entrar en el país o cualquier otra advertencia para viajeros que sea pertinente.
Además de las precauciones que se deben tomar normalmente cuando se viaja, y para evitar que le pongan en cuarentena o le nieguen la entrada a su país de origen, les aconsejamos también que consulten la última actualización de COVID-19 en el sitio web de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional, que incluye una lista de países y medidas restrictivas.
Mientras están viajando, todos los progenitores deben seguir las medidas de higiene estandarizadas que se recomiendan para ellos y para sus hijos: lavarse las manos con frecuencia o utilizar un desinfectante a base de alcohol con un mínimo de un 60% de alcohol, practicar una buena higiene respiratoria (cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel cuando se tose o estornuda y desechar inmediatamente el pañuelo usado) y evitar el contacto cercano con cualquier persona que esté tosiendo o estornudando. Además, se recomienda que los progenitores lleven siempre consigo un desinfectante de manos, un paquete de pañuelos desechables y toallitas desinfectantes.
Otra recomendación importante es limpiar el asiento, el reposabrazos, la pantalla táctil, etc. con una toallita desinfectante una vez que se encuentre dentro de un avión u otro vehículo. Utilicen también una toallita desinfectante para limpiar las superficies de las llaves, los pomos de las puertas, los mandos a distancia, etc. en el hotel u otro alojamiento donde se encuentren ustedes y sus hijos.
11. ¿Puede una mujer embarazada transmitir el virus al feto?
Por el momento no existen pruebas suficientes para determinar si el virus puede transmitirse de madres a fetos durante el embarazo, ni tampoco de las consecuencias que esto puede tener después en el bebé. Es un asunto que se está investigando. Las mujeres embarazadas deberían seguir tomando las precauciones adecuadas para protegerse de la exposición al virus y buscar asistencia médica si comienzan a presentar síntomas como fiebre, tos o dificultades para respirar.
12. ¿Es seguro que una madre infectada de coronavirus amamante a su bebé?
Cualquier madre que se encuentre en una zona de riesgo afectada por el virus y presente síntomas como fiebre, tos o dificultad para respirar debería buscar asistencia médica a la mayor brevedad y seguir las instrucciones de un profesional de la salud.
Teniendo en cuenta los beneficios de la lactancia materna y la escasa relevancia de la leche materna en el contexto de la transmisión de otros virus respiratorios, la madre puede seguir amamantando a su bebé siempre y cuando tome todas las precauciones necesarias.
Si una madre presenta síntomas, pero se encuentra lo suficientemente bien para amamantar a su bebé, deberá llevar mascarilla siempre que esté cerca de él (por ejemplo, mientras lo está amamantando), lavarse las manos antes y después de tener contacto con el niño (también mientras lo está amamantando), y limpiar o desinfectar superficies que puedan estar contaminadas. Estas medidas de precaución han de seguirse en todo momento si una persona que sabe que está infectada del COVID-19 o sospecha que podría estarlo se relaciona con otras personas, como, por ejemplo, niños.
Si una madre está muy enferma es recomendable que se extraiga la leche para dársela al bebé en una taza y/o con una cuchara limpia, siguiendo en todo momento las mismas medidas de prevención de la infección.
13. ¿Qué está haciendo UNICEF para ayudar?
La respuesta actual de UNICEF consiste en ayudar al Gobierno de China y a los países de la región de Asia Oriental y el Pacífico, donde se han registrado la mayoría de casos hasta la fecha. Desde el 29 de enero, UNICEF ha enviado 13 toneladas de suministros, como trajes, mascarillas, gafas y guantes protectores para los trabajadores de la salud. Se están preparando nuevos envíos y UNICEF está almacenando suministros con anticipación en ubicaciones clave.
Dada la naturaleza impredecible del virus y su constante propagación, UNICEF también está colaborando con los gobiernos, los homólogos de la Organización Mundial de la Salud y con otros aliados para elaborar planes de contingencia en otras regiones, sobre todo en países con sistemas de salud más frágiles y con capacidad limitada para enfrentarse a brotes de enfermedades graves.
El pasado 17 de febrero, UNICEF hizo un llamado de 42,3 millones de dólares para incrementar las ayudas destinadas a contener el brote del virus COVID-19. Los primeros fondos irán destinados a reforzar algunas de las tareas que forman parte de la labor de UNICEF para reducir la transmisión del virus, como, por ejemplo, la comunicación acerca de los riesgos y la lucha contra la desinformación, de manera que los niños, las mujeres embarazadas y sus familias conozcan las formas de prevenir el contagio del COVID-19 y sepan dónde acudir para buscar ayuda.
Balance covid-19: Venezuela registró 1.702 nuevos contagios y 3 fallecidos
Caracas es la entidad donde este domingo se registran el mayor número de nuevos casos comunitarios (444), con contagios activos en sus 22 parroquias
Caracas es la entidad donde este domingo se registran el mayor número de nuevos casos comunitarios (444), con contagios activos en sus 22 parroquias
Con información de El Nacional
Delcy Rodríguez, vicepresidenta del gobierno de Nicolás Maduro, anunció este domingo que se registraron 1.702 nuevos casos de covid-19. De este número, según indicó, 1.681 casos fueron de transmisión comunitaria y 21 provenientes del exterior.
En Twitter, la funcionaria chavista compartió los detalles del balance de covid-19 de las últimas 24 horas.
Informó que Caracas es la entidad donde este domingo se registra el mayor número de nuevos casos comunitarios (444), con contagios activos en sus 22 parroquias; seguida por los estados: Miranda (426), Yaracuy (340) y Bolívar (52).
En el día 679 de la pandemia en Venezuela llegó a un total de 469.566 contagios. Además, hay 447.171 (96%) pacientes recuperados.
Acerca de los casos activos actuales se ubica en 16.990 y el total de fallecidos por complicaciones del covid-19 está en 5.405.
Por último, Delcy Rodríguez indicó: «Hoy el presidente Nicolás Maduro alertó sobre el incremento acelerado de contagios en nuestro país, pasando de 5 casos a 42 por cada 100 mil habitantes. No es momento de confiarnos ni de relajar las medidas de bioseguridad. Debemos cumplir con los cuidados especiales».
Pese a casos de covid-19 Venezuela seguirá con flexibilización
Maduro, en una alocución desde el Palacio de Miraflores, descartó que el país retome por ahora el esquema 7+7.
«Tenemos que llevar esta situación a pulso, tenemos el método 7+7, pero podemos manejar esta situación con prevención, cuidados y mantener el país abierto», dijo.
López Loyo: El ómicron es el virus más infeccioso, supera al sarampión
“La responsabilidad es individual y comunitaria, todos deben seguir las normas sanitarias”, expresó.
“La responsabilidad es individual y comunitaria, todos deben seguir las normas sanitarias”, expresó.
Redaccion
El presidente de la Academia Nacional de Medicina, Doctor. Enrique López Loyo, aseguró este lunes que la nueva variante del coronavirus, ómicron, es la más infecciosa en toda la historia y que incluso, supera al sarampión.
“La variante ómicron tiene una altísima capacidad de contagio, proporcional al número de personas alrededor. Por lo tanto, aquí la norma del uso del tapaboca y distanciamiento es lo más importante porque el virus salta de una persona a otra de una manera impresionante”, dijo en Circuito Éxitos este 24 de enero.
Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) y varios expertos han asegurado que la letalidad del ómicron es baja y que los síntomas que presentan las personas son similares al de una gripe tradicional, el galeno señala que una persona con condiciones de salud preexistentes y si contrae el virus, podría tener complicaciones, incluyendo la muerte. “La responsabilidad es individual y comunitaria, todos deben seguir las normas sanitarias”, expresó.
En este contexto López Loyo señaló que si bien la ómicron es más infeccioso que el sarampión, es importante que los países insistan en la vacunación, sobre todo en aquellas personas que se resisten a ponérsela porque son ellos los responsables de que se generen nuevas variantes, del desequilibrio entre familiares, amigos y en la comunidad en general.
“Las personas y países sin vacunación pueden dar un salto a la letalidad y nos pueden encerrar nuevamente. Las autoridades sanitarias en el mundo deben estar alertas. Debe generarse una concientización desde la familia y comunidad”, resaltó.
La OMS recomienda a los países levantar o aliviar las prohibiciones de viaje por COVID-19
Los expertos recomiendan eliminar las prohibiciones de viaje debido a que esta medida no logró detener la expansión de la variante ómicron de COVID-19.
Los expertos recomiendan eliminar las prohibiciones de viaje debido a que esta medida no logró detener la expansión de la variante ómicron de COVID-19.
Con información de VOA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó esta semana a las naciones que levanten o alivien sus restricciones de viaje relacionadas con el COVID-19, argumentando que podrían exacerbar el estrés económico y social relacionado con la pandemia.
La nueva recomendación fue hecha el miércoles por el Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional de la OMS sobre COVID-19, después de su última reunión.
El informe dice que los países deberían levantar las prohibiciones y restricciones porque el comité encontró que “no brindan valor agregado y continúan contribuyendo al estrés económico y social experimentado” por los ciudadanos.
El informe argumenta que tales restricciones de viaje no lograron limitar la propagación internacional de la variante ómicron del virus que causa el COVID-19, lo que, según el comité, demuestra la ineficacia de tales medidas a lo largo del tiempo.
El informe continuó diciendo que otras medidas de seguridad para viajes, como el enmascaramiento, las pruebas, el aislamiento/cuarentena y la vacunación, deben basarse en evaluaciones de riesgo para evitar imponer una carga financiera excesiva a los viajeros internacionales.
Nuevos medicamentos
Mientras tanto, la OMS recomendó esta semana dos nuevos medicamentos para tratar el COVID-19.
El primer fármaco, Baricitinib, se recomienda enfáticamente para pacientes con COVID-19 en estado grave o crítico. El medicamento se toma por vía oral y generalmente se usa para tratar la artritis reumatoide. La OMS recomienda que se administre con corticoides.
La OMS también ha recomendado condicionalmente el uso del fármaco de anticuerpos monoclonales Sotrovimab para tratar la COVID-19 leve o moderada en pacientes con alto riesgo de hospitalización. Eso incluye pacientes mayores, inmunocomprometidos, que tienen afecciones subyacentes como diabetes, hipertensión y obesidad, y aquellos que no están vacunados.
Cuarta dosis de la vacuna es parcialmente efectiva contra ómicron
Un estudio del Centro Médico Israelí Sheba mostró que, dos semanas después de recibir la cuarta vacuna de Pfizer, los niveles de anticuerpos continuaron aumentando
Un estudio del Centro Médico Israelí Sheba mostró que, dos semanas después de recibir la cuarta vacuna de Pfizer, los niveles de anticuerpos continuaron aumentando
Con el información de El Nacional
La cuarta dosis de la vacuna contra la covid-19 solo es «parcialmente efectiva» con la variante ómicron, según los resultados preliminares de un estudio del Centro Médico Israelí Sheba con una dosis de refuerzo tanto de Pfizer como de Moderna.
«A pesar del aumento de los niveles de anticuerpos, la cuarta vacuna solo ofrece una defensa parcial contra el virus. Así, las vacunas (Pfizer/Moderna), que eran más eficaces frente a variantes anteriores, ofrecen menos protección frente a ómicron», anunció Gili Regev-Yochay, que dirige la investigación.
El ensayo se realizó entre 154 miembros del personal médico de Sheba que recibieron una dosis Pfizer y otros 120 que fueron inoculados con la dosis de Moderna.
Todos los voluntarios estaban previamente vacunados con las tres dosis de Pfizer.
«Los ensayos mostraron que una semana después de que las personas recibieron la vacuna Moderna, el aumento en los niveles de anticuerpos fue similar al de quienes recibieron la cuarta vacuna de Pfizer», concluye este primer ensayo.
Además, la investigación mostró que, dos semanas después de recibir la cuarta vacuna de Pfizer, «los niveles de anticuerpos continuaron aumentando ligeramente después de la primera semana».
«El aumento en los niveles de anticuerpos que vimos tanto con Moderna como con Pfizer es ligeramente superior al que vimos después de la tercera vacuna de refuerzo», asegura Regev-Yochay, directora de la Unidad de Enfermedades Infecciosas, que sin embargo detecta una menor efectividad con actual variante dominante.
La OMS calcula que la mitad de la población mundial podría ser miope para 2050
La miopía es una enfermedad crónica, progresiva e incurable, que no se soluciona solo con anteojos; lo más importante es la prevención
La miopía es una enfermedad crónica, progresiva e incurable, que no se soluciona solo con anteojos; lo más importante es la prevención
Con información de El Nacional
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que en la mitad del siglo XXI 50% de la población adulta será miope. Se espera que la cifra aumente la prevalencia de hasta 10% de la Miopía Magna ((≥ de -6.00 dioptrías) con 10 veces más riesgo de desarrollar patologías retinales.
La miopía es una enfermedad crónica, progresiva e incurable, que no se soluciona solo con anteojos. La médica oftalmóloga especialista en oftalmología Infantil de Argentina, Gabriela Rodríguez explica que lo más importante es la prevención.
La experta define que un oftalmólogo es un médico especializado en el cuidado de los ojos y el sistema visual, tanto desde su vertiente médica como desde el punto de vista quirúrgico.
Los especialistas se encargan de la prevención, diagnóstico y tratamientonecesario ya sea clínico y/o quirúrgico de las patologías oculares; también participan en investigaciones científicas para prevención y posibles curas de problemas visuales.
“Comprender el desarrollo de la miopía y aplicar los métodos para retardar su aparición o su progresión en la infancia es uno de los mayores desafíos. Además, es la única herramienta para revertir la tendencia descripta”, apunta esta especialista, Máster en Estrabismo de niños y adultos.
Qué pasa con la miopía infantil
Un ojo es miope cuando es demasiado largo en relación con el poder de enfoque de la córnea y el cristalino, por esto se llama axial, sin los anteojos, quien la padece experimenta visión borrosa cuando mira objetos lejanos.
Cuanto mayor es el nivel de miopía, más corta es la distancia de visión clara.
¿Por qué se produce?
La genética puede determinar la susceptibilidad a la miopía (edad de inicio, tasa de progresión, error refractivo máximo). “Se sabe que poseer un progenitor miope aumenta el riesgo en 23% y ambos en 60%. Cada vez toma más fuerza la idea de que es el resultado de la interacción entre la susceptibilidad genética y medioambiente (Epigenética)”, explica la experta.
Según desarrolló, el aumento creciente en el uso pantallas y del trabajo cercano, la falta de luz natural y aire libre influyeron en la prevalencia en el mundo moderno. La falta de sol, el cambio de alimentación hacia una dieta más occidental rica en alimentos procesados, la alteración de los ritmos circadianos (menos horas de sueño o alteración en los horarios) podrían también tener influencia.
Covid-19 galopa en Venezuela que rompe récord de casos diarios
Venezuela registró en las últimas 24 horas 2,090 nuevos casos de covid-19, lo que supone la cifra más alta desde el inicio de la pandemia
Venezuela registró en las últimas 24 horas 2,090 nuevos casos de covid-19, lo que supone la cifra más alta desde el inicio de la pandemia
Con información en El Nuevo Herald
Al superar la registrada el 4 de abril de 2021 (1.786), informó este martes la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez.
“Venezuela registra hoy el mayor número de casos (2,090) y de incidencia (34 %) desde la ocurrencia del primer caso de covid-19 en el país. Llamamos al pueblo a elevar los cuidados personales para evitar el contagio de esta variante altamente contagiosa. Máxima conciencia y prevención”, explicó Rodríguez en su cuenta de Twitter.
La vicepresidenta hizo también un llamado a los ciudadanos a vacunarse y atender el plan de refuerzo de la inmunización que empezó el pasado 3 de enero en el país.
Rodríguez indicó que del total de casos registrados, 2,063 son comunitarios y 27 importados provenientes 16 de Panamá, 10 de Chile y 1 de Guatemala.
La región con más casos durante esta jornada fue Miranda con 749, seguido de Caracas con 656, La Guaira con 106, Yaracuy con 104, Sucre con 86, Zulia con 66, Aragua con 62, Mérida con 58, Nueva Esparta con 26, Lara con 22, Portuguesa con 19, Barinas con 18, Amazonas con 14, Táchira y Carabobo con 12 y Monagas con 10.
Los estados del país con menos casos fueron Falcón con 8, Bolívar con 5, Trujillo con 4, Guárico con 3 y Cojedes con 2.
De esta manera, Venezuela llegó a 458,731 casos desde el inicio de la pandemia, aunque el 96 % de los pacientes se han recuperado, con lo que solo hay 13,704 casos activos.
Por otra parte, Rodríguez informó que en las últimas 24 horas cuatro personas más murieron por la covid-19, dos en Caracas, una en Miranda y una en Zulia, de esta forma los decesos llegan a 5,387 desde el inicio de la pandemia.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, expresó el sábado su preocupación por el incremento de casos de covid-19 en el país caribeño en los últimos días.
“En la última semana de diciembre y primera semana de enero, Venezuela logró un récord en la disminución de los casos de covid-19 y llegamos a 5 casos por 100,000 habitantes, pero después se expresó la ‘hora loca’ y hoy, 15 de enero, tengo que decir que hemos llegado a 18 casos por 100,000 habitantes”, indicó el mandatario en la rendición anual de su gestión en el Parlamento.
Maduro aseguró que esto representa un “crecimiento exponencial” de contagios en Venezuela, lo que calificó como “preocupante”, e hizo un llamado a los ciudadanos para que mantengan las medidas de prevención y se vacunen.
El mandatario ordenó una flexibilización en las medidas de cuarentena desde el 1 de noviembre que se mantienen hasta la fecha.
La Sociedad Venezolana de Infectología pidió hoy aumentar la cobertura de vacunación, porque hay “muchas personas” que no se han inmunizado por “múltiples razones”, por lo cual se deben fortalecer las estrategias educativas, “mejorar el acceso a la vacunación en los grupos poblacionales que por razones geográficas, culturales o sociales se las ha dificultado el ser vacunados”.
Asimismo, pidió ampliar la disponibilidad gratuita de pruebas directas, de antígenos o moleculares tipo PCR-RT, para detectar la covid-19.
“Es importancia ampliar la disponibilidad gratuita de pruebas directas para covid-19 por antígeno y pruebas moleculares tipo PCR-RT o semejantes, preferiblemente rápidas, de modo que las personas sintomáticas y sus contactos puedan aislarse oportunamente en caso de positividad”, señaló en un comunicado de prensa.