Amenaza de Hamás de demorar liberación de rehenes genera temor en ambos bandos por alto al fuego
La incertidumbre, justo en el ecuador de la primera fase de seis semanas del alto al fuego, complica las conversaciones sobre la segunda, mucho más complicada, que debían haber comenzado hace una semana
La incertidumbre, justo en el ecuador de la primera fase de seis semanas del alto al fuego, complica las conversaciones sobre la segunda, mucho más complicada, que debían haber comenzado hace una semana
Con infoemación de AP
JERUSALÉN (AP) — El anuncio de Hamás de que retrasará la próxima liberación prevista de rehenes israelíes en Gaza ha amenazado una frágil tregua que se considera que podría poner fin a 16 meses de guerra.
Esto ha renovado la consternación de los israelíes, que vieron con creciente horror la última entrega de rehenes por parte de Hamás durante el fin de semana, cuando se mostró a los tres hombres demacrados. De los cautivos que aún deben ser devueltos en esta fase del alto al fuego, Israel ha dicho que ocho están muertos.
La próxima entrega de tres rehenes estaba programada para el sábado, y las familias afirman que el tiempo se acaba para los que continúan con vida. Israel espera ahora lo que se decida en una reunión del gabinete de seguridad que se adelantó al martes por la mañana en respuesta al anuncio de los insurgentes el lunes.
La situación ha despertado un nuevo temor en Gaza, donde cientos de miles de palestinos desplazados han regresado a lo que queda de sus hogares en el norte del enclave después de ser evacuados en las primeras semanas de la guerra.
La incertidumbre, justo en el ecuador de la primera fase de seis semanas del alto al fuego, complica las conversaciones sobre la segunda, mucho más complicada, que debían haber comenzado hace una semana. También pone en peligro la pausa en los devastadores combates y el aumento de la ayuda humanitaria para Gaza de las últimas semanas.
Ya existía la preocupación de que la guerra pudiese reanudarse al final de la primera fase, a principios de marzo.
¿Qué ocurrió?
Hamás acusó a Israel de incumplir su parte del acuerdo al no permitir la vuelta de los palestinos al norte de Gaza, realizar ataques en todo el territorio y no facilitar la entrada de ayuda.
El grupo insurgente, que se apresuró a reafirmar su control de la Franja cuando comenzó el alto al fuego el 19 de enero, dijo que la próxima liberación se retrasaría “hasta nuevo aviso”.
El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, calificó la demora como “una completa violación” del acuerdo y ordenó al ejército que esté en máxima alerta. El coordinador del primer ministro para los rehenes afirmó que el gobierno tiene la intención de cumplir con su parte del trato.
Un comunicado posterior de Hamás calificó el aplazamiento como una “señal de advertencia” para Israel y señaló que quedaban cinco días para que los mediadores —Estados Unidos, Qatar y Egipto— presionaran a Israel para actuar. “La puerta sigue abierta para que el intercambio proceda según lo planeado si Israel cumple con sus obligaciones”, manifestó.
No hubo una reacción pública inmediata por parte de los mediadores.
¿Qué dice Trump?
El anuncio de Hamás se produjo mientras el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, avanzaba en su sorprendente propuesta de sacar a los palestinos del devastado enclave y que su país asuma la “propiedad” de la Franja. En declaraciones a la televisora FOX News el domingo, afirmó que los palestinos no tendrían derecho a regresar.
Esto agravó la conmoción entre los palestinos, que viven con la huella de haber huido o haber sido expulsados de sus hogares en lo que ahora es Israel durante la guerra de 1948. Y provocó un nuevo desconcierto y condenas de las naciones árabes que llevan mucho tiempo presionando para un Estado palestino independiente.
Los comentarios de Trump contradecían a los de algunos funcionarios de su gobierno, que habían afirmado que el mandatario solo pedía una reubicación temporal de los palestinos.
Las declaraciones de Hamás el lunes no mencionaron la propuesta de Trump, que han rechazado en múltiples ocasiones.
¿Quiénes y qué está en juego?
En limbo más inmediato están la liberación de tres rehenes israelíes más, junto con la de docenas de prisioneros palestinos bajo custodia israelí, previstas para el sábado.
Estos intercambios —cinco hasta ahora en una liberación gradual de 33 rehenes— han sido a veces actos tensos y caóticos que han impulsado gradualmente el alto al fuego, permitiendo la entrada en vigor de otras medidas.
Pero la última ha puesto de manifiesto como ninguna otra las condiciones sombrías y peligrosas de los que aún están retenidos en Gaza.
Los familiares de los rehenes recién liberados, a veces sollozando, han descrito a personas encadenadas o retenidas bajo tierra durante meses y comiendo medio pedazo de pita por día. Los liberados han contado que pasaban meses sin ducharse.
Estos relatos han ejercido una nueva y violenta presión sobre el gobierno del primer ministro, Benjamin Netanyahu, para que comience las demoradas conversaciones sobre la segunda fase del alto al fuego, que tiene por objeto la liberación de más rehenes y lograr una retirada completa de las fuerzas israelíes de Gaza.
“Los rehenes están en un peligro claro y presente. Sus vidas están en riesgo”, advirtió el lunes un médico que trabaja con familias de rehenes, Hagai Levine. “Retrasar su liberación significa que algunos de ellos no sobrevivirán”.
Luis Abinader dijo que la confiscación del avión de la dictadura venezolana en Dominicana fue un acto judicial de EEUU
Las autoridades estadounidenses confiscaron un Dassault Falcon 2000EX vinculado a la chavista Delcy Rodríguez, por violar las sanciones internacionales y las leyes de control de exportaciones
Las autoridades estadounidenses confiscaron un Dassault Falcon 2000EX vinculado a la chavista Delcy Rodríguez, por violar las sanciones internacionales y las leyes de control de exportaciones
Con información de EFE
La confiscación de un avión relacionado del régimen de Venezuela en la República Dominicana por parte de EEUU fue ordenado por un juez, dijo este lunes el presidente dominicano, Luis Abinader, en medio de críticas del régimen de Nicolás Maduro y de aliados al chavista.
“Ellos (Estados Unidos) hicieron un proceso en la justicia y hubo el mandato de un juez, ese fue el procedimiento legal”, respondió Abinader en su rueda de prensa de los lunes tras ser preguntado por este asunto, que el régimen de Maduro califica de “robo descarado”.
El pasado 6 de febrero, durante la visita a la República Dominicana del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, Estados Unidos confiscó un Dassault Falcon 2000EX utilizado por la sancionada empresa estatal Petróleos de Venezuela, S.A. (PdVSA), estacionado en un hangar del aeropuerto La Isabela, en Santo Domingo, por supuestas violaciones a las leyes de control de exportaciones y sanciones del país norteamericano.
“La incautación de esta aeronave venezolana, utilizada para evadir las sanciones estadounidenses y el lavado de dinero, es un poderoso ejemplo de nuestra determinación de exigir cuentas al régimen ilegítimo de Maduro por sus acciones ilegales”, ha expresado Rubio a través de su perfil en la red social X.
Conforme a la investigación estadounidense, el aparato, adquirido en 2017 por PdVSA en EEUU y exportado a Venezuela, fue “revisado y mantenido en múltiples ocasiones utilizando piezas de Estados Unidos”, algo que viola las leyes de control de exportaciones y sanciones de los Estados Unidos.
“El uso de piezas fabricadas en los Estados Unidos para reparar y mantener aeronaves operadas por entidades sancionadas como PdVSA es intolerable”, dijo Devin DeBacker, jefe de la División de Seguridad Nacional del Departamento de Justicia, de acuerdo con un comunicado.
Por su parte, el fiscal federal Hayden O’Byrne para el Distrito Sur de Florida señaló que “la incautación del avión Dassault Falcon 2000EX es otro ejemplo del compromiso de esta oficina de hacer cumplir las leyes de control de las exportaciones de Estados Unidos contra PdVSA, de propiedad venezolana, y otras entidades sancionadas”.
En septiembre pasado, Estados Unidos incautó otro aparato supuestamente vinculado a Nicolás Maduro, que se encontraba en República Dominicana por cuestiones de mantenimiento.
Trump emitió en 2019 una orden ejecutiva que, entre otras cosas, prohibía a los ciudadanos estadounidenses realizar transacciones con personas que actuaran directa o indirectamente para PDVSA, tras lo que el Tesoro identificó 15 aeronaves como propiedad bloqueada.
Según la investigación, PDVSA compró el avión a Estados Unidos en 2017 y lo exportó a Venezuela. Tras la imposición de sanciones a la compañía y la identificación del ‘Dassault Falcon 2000EX’ como propiedad bloqueada, la aeronave fue reparada y mantenida en múltiples ocasiones utilizando piezas de Estados Unidos, como frenos, pantallas de vuelo y ordenadores de gestión de vuelo.
Además, habría transportado, entre otros, al entonces ministro de Petróleo de Venezuela, Manuel Salvador Quevedo Fernández (2017-2020), que también está sancionado por las autoridades estadounidenses, a una reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a Emiratos Árabes Unidos.
(Con información de EFE)
Las opciones de Trump con el régimen de Maduro en Venezuela
Revocar las licencias no es la única manera de abordar este desequilibrio, ya que podría tener efectos indeseados
Revocar las licencias no es la única manera de abordar este importante desequilibrio en el sector, ya que dicha medida podría tener efectos indeseados y complicar aún más la situación actual. Es fundamental considerar alternativas que puedan ser más efectivas y que permitan una regulación más equilibrada y sostenible.
Con información de Americas Quarterly / por: José Ignacio Hernández
NUEVA YORK.- El presidente norteamericano, Donald Trump, ha anunciado una ambiciosa agenda para América Latina, como sus planes de imponerle aranceles a México, reformar la política fronteriza e inmigratoria de Estados Unidos, y la posible recuperación del control del Canal de Panamá. Pero si hablamos de Venezuela, los hechos recientes sugieren que Trump dejaría de lado las políticas agresivas –conocidas como estrategia de “máxima presión– que adoptó durante su primera presidencia.
En una muestra de pragmatismo hacia Venezuela, Richard Grenell, el enviado de Trump para “misiones especiales”, se reunió con Nicolás Maduro el 31 de enero en Caracas y cerró un acuerdo que garantiza la liberación de seis ciudadanos estadounidenses encarcelados por el régimen chavista. Al mismo tiempo, Grenell parece haber fijado los términos para la repatriación de venezolanos que viven en Estados Unidos –incluidos miembros de la pandilla Tren de Aragua–, mientras el gobierno de Trump avanza con la revocación del Estatus de Protección Temporal para los inmigrantes venezolanos.
Al día siguiente, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) renovó automáticamente la licencia general #41 que le permite a la Corporación Chevron operar en Venezuela. Inicialmente concedida en 2022, esa licencia es una fuente de financiamiento esencial para el régimen de Maduro, y desde 2023 tiene una cláusula de renovación automática de no mediar una decisión en contrario.
Tal vez esa secuencia de hechos sea coincidencia, pero la gente de la política entiende que las cosas pasan por alguna razón. Por más que la reunión en Caracas no implique que el gobierno de Trump reconozca a Maduro como legítimo presidente de Venezuela, sus primeras medidas parecen priorizar los objetivos de corto plazo y sugieren el anhelo de aplicar una nueva estrategia de máxima presión “atemperada”. Los objetivos más elevados –por ejemplo, ayudar a Venezuela a recuperar la democracia– ahora parecen haber quedado en pausa, revelando la necesidad de adoptar una política realista.
Sin embargo, ese pragmatismo podría chocar con la política de licencias petroleras. Si bien los acuerdos iniciales con Grenell exigen que Maduro modere su accionar autoritario, las licencias petroleras ensanchan la espalda financiera del régimen venezolano sin supervisión ni rendición de cuentas. Ahora que Maduro arranca su espurio tercer mandado, después de una elección controvertida y su asunción del 10 de enero, el gobierno de Trump podría tener que tomar una decisión crucial en lo que refiere a Venezuela y las implicancias de la actual crisis para toda la región.
La política de Estados Unidos hacia Venezuela parece reducirse a dos caminos posibles. Una opción es mantener las licencias petroleras, que según algunos mejoraría las condiciones económicas en Venezuela y disuadiría una nueva migración masiva de venezolanos, que se sumaría a la diáspora sin precedentes que ya vive el hemisferio occidental.
La otra opción implica revisar la política petrolera y adoptar una postura más estricta con Maduro y sus adláteres. La Casa Blanca podría elegir cancelar la licencia de Chevron o dejar que expire en el momento que sea, algo que tanto los legisladores demócratas como los republicanos le reclamaron al gobierno de Biden, que sin embargo optó por mantenerla a flote. Según algunas estimaciones, la licencia de operaciones de Chevron representa alrededor del 25% de la producción de Venezuela, que cerró el 2024 con unos 886.000 barriles de crudo al día.
Petrodólares
Por su parte, el gobierno de Trump no parece haber descartado ninguna alternativa para presionar a Maduro. En sus comentarios durante su audiencia de confirmación en el cargo, el flamante secretario de Estado, Marco Rubio, insinuó la posibilidad de “reanalizar” la licencia de Chevron. Sus declaraciones demuestran que el nuevo gobierno es consciente de las consecuencias negativas de las licencias petroleras: empoderar a Maduro con miles de millones de petrodólares que puede manejar a su antojo no es el mejor modo de alentar la restauración de la democracia en Venezuela.
Además, en una de sus pocas declaraciones sobre Venezuela, Trump dijo que Estados Unidos probablemente dejaría de comprar petróleo venezolano. Eso no implica la revocación de las licencias petroleras, sino más bien que a Estados Unidos no le importa el petróleo venezolano, en particular después de que Trump firmó un decreto que impulsa la producción nacional.
El marco actual de sanciones reforzó significativamente la espalda financiera de Maduro, ya que recibe una parte de la producción cubierta por las licencias. Maduro puede echar mano de esos recursos y distribuirlos a voluntad, porque los nuevos negocios petroleros están regulados por la ley antibloqueo, una ley inconstitucional de 2020 que otorga a Maduro el poder absoluto para cerrar cualquier trato en estricto secreto. Debido a esa falta de transparencia, no hay información pública sobre la masa de dinero que recibe su gobierno.
Sin embargo, podemos estimar que las empresas con licencia producen alrededor de un tercio del petróleo venezolano. De esa producción bajo licencia, el gobierno se queda con al menos el 30% en concepto de regalías e impuestos, aunque la cifra podría llegar al 50%. Considerando la producción de diciembre de 2024 –886.000 barriles por día, según fuentes de la OPEP– y el precio del crudo Merey en 61,13 dólares, podemos deducir que Maduro recibe entre 2100 y 3200 millones de dólares anuales. La cifra real puede ser mayor o menor, pero de cualquier manera, las petroleras que operan con licencia proporcionan miles de millones de dólares que Maduro administra sin rendirle cuentas a nadie.
Venezuela ranquea como el 13° país más corrupto del mundo y el último en términos de Estado de derecho. Dadas las señales institucionales de cleptocracia, los ingresos petroleros probablemente solo servirán para fomentar la corrupción y ayudar a organizaciones criminales, como Tren de Aragua.
Revocar las licencias no es la única manera de abordar este desequilibrio, ya que podría tener efectos indeseados. Como primer paso para resolver ese problema, se podrían tomar medidas para restringir el uso que Maduro pueda hacer de las remesas petroleras. Otras alternativas incluyen reformar las licencias para incluir obligaciones de transparencia, crear un fondo humanitario que se financie con petrodólares o trasladarle parte de la carga económica de la deuda a Maduro.
Sin estas medidas, los ingresos petroleros incentivarán políticas autocráticas y socavarán la capacidad del régimen para cumplir con los compromisos que asumió con el gobierno de Trump.
En particular después de su autoproclamación, Maduro ha demostrado que no tiene ningún interés en democratizar su país y que solo puede mantener su control autocrático a través de la criminalidad, la corrupción y las violaciones de los derechos humanos, las causas profundas y verdaderas de la masiva crisis migratoria.
Estados Unidos tiene un papel clave que desempeñar: el nuevo gobierno de Trump tiene la oportunidad de actuar más allá de los acuerdos de corto plazo y ayudar realmente a Venezuela, impidiendo que el país entre en su era más oscura, lo que terminaría poniendo en riesgo la seguridad en todo el hemisferio occidental.
Activistas preparan una demanda contra la cancelación del TPS para los venezolanos en EEUU
"Ya estamos hablando con Legal Aid y con otros bufetes de abogados para presentar una demanda y parar esta decisión en la Corte"
"Ya estamos hablando con Legal Aid y con otros bufetes de abogados para presentar una demanda y parar esta decisión en la Corte"
Con información de EFE
Washington, 7 feb (EFE).- Organizaciones de migrantes en Estados Unidos informaron este viernes que preparan una demanda colectiva contra la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos residentes en el país, por parte del presidente, Donald Trump.
Representantes de YWCA USA, del Caucus Venezolano-Americano y líderes de la diáspora venezolana se reunieron en la plaza de Simón de Bolívar de la capital estadounidense, cerca de la sede de la Organización de los Estados Americanos (OEA), para condenar la decisión del republicano y explicar algunas de las acciones que ya preparan.
La Administración de Trump publicó el pasado lunes un memorando que recogía la revocación del TPS, que deja sin esta protección contra las deportaciones a unos 350.000 venezolanos que residen en Estados Unidos gracias a este permiso.
"Ya estamos hablando con Legal Aid y con otros bufetes de abogados para presentar una demanda y parar esta decisión en la Corte", afirmó Ana Chalita, represente de la organización Ven Conmigo, que se encarga de trabajar por los derechos de los venezolanos en Estados Unidos.
Chalita explicó que aún están estudiando las posibilidades, desde una perspectiva legal, que tienen para revocar esta decisión.
"La actual Administración fue desproporcional al decir que la situación en Venezuela ha cambiado o que existen mejoras en Venezuela, porque esa es la razón de ser de un TPS jurídicamente hablando y los venezolanos no pueden regresar a su país", explicó Mayra Sulbarán, de Casa DC Venezuela
Razón suficiente, a su juicio, para intentar revocar la decisión de Trump en los tribunales: "Hay una posición jurídica porque los hechos existen y eso es completamente viable".
Aun así, el director ejecutivo de CARECEN, la mayor organización de defensa de los derechos de los inmigrantes centroamericanos en el país, Abel Nuñez, señaló que no es tan fácil y que está segunda Administración Trump, "tiene más experiencia" que la anterior, en alusión a cuando intentó revocar el permiso a los salvadoreños, pero se pudo frenar en las cortes por un error de forma.
"Lo primero que se va a tener que hacer es determinar si hay una razón jurídica en la que cometieron un error en la decisión de terminar el TPS", dijo Nuñez.
Los representantes de las entidades hicieron un llamamiento a personas migrantes, afectadas o no por la cancelación del TPS, a integrarse en plataformas de ayuda para trabajar colectivamente.
A parte de las acciones legales, las organizaciones han preparado una carta en la que instan a los congresistas a frenar esta decisión del presidente y han pedido a "todos" los afectados que la envíen a sus representantes para ejercer más presión.
Más allá de los efectos personales que pueda suponer para los venezolanos deportados, si finalmente la medida sigue adelante, la activista Carla Bustillos apuntó que la economía de EE.UU. también sufriría con esta expulsión, especialmente en algunos sectores como "el reparto de comida y Uber".
La Administración Trump, por su parte, sigue adelante con la cancelación, ya que el 'zar de la frontera', Tom Homan, aseguró este viernes que dentro de un mes el Ejecutivo reanudará los vuelos de deportación a Venezuela.
(c) Agencia EFE
La Presidencia de Ecuador se decide en segunda vuelta
Con una apretada diferencia de votos, contabilizadas más del 77% de las actas, el presidente Daniel Noboa evitó pronunciarse
Con una apretada diferencia de votos, contabilizadas más del 77% de las actas, el presidente Daniel Noboa evitó pronunciarse
Con información de AP
Los ecuatorianos irán a una segunda vuelta electoral en abril ante la disputada elección del domingo entre el actual gobernante Daniel Noboa, un millonario de derecha que busca mantenerse otros cuatro años en el poder, y la opositora de izquierda Luisa González, heredera del exmandatario Rafael Correa.
Con más del 80% del conteo, Noboa y González mantenían unos porcentajes de votos tan cercanos —con una distancia de menos del 0,3 puntos porcentuales entre ambos— que quedaba en el aire quién ganó la primera vuelta electoral.
El mandatario sumaba 44,43% de los votos, mientras que su rival acumulaba un 44,17%. La Presidencia se decidirá el 13 de abril en un balotaje.
Presidente Noboa se mantiene en silencio ante resultados oficiales
Con una apretada diferencia de votos, contabilizadas más del 77% de las actas, el presidente Daniel Noboa evitó pronunciarse sobre lo que sería una inminente segunda ronda electoral con la opositora de izquierda y abanderada del correísmo.
La alegría inicial del oficialismo que festejaba un supuesto triunfo en primera vuelta, según datos de las encuentas a pie de urnas no oficiales difundidos en un medio local, se evaporó conforme avanzaba el escrutinio del organismo electoral.
Aunque simpatizantes y funcionarios lo esperaban desde la tarde en un hotel del norte de la capital, el mandatario mantuvo el silencio que fue la constante en toda la jornada. El lugar fue quedando vacío cerca de la medianoche.
¿Podría la rebelión en el este del Congo desencadenar una guerra regional?
Los rebeldes cuentan con el respaldo de unos 4.000 soldados de Ruanda, según evidencia recopilada por expertos de las Naciones Unidas
Los rebeldes cuentan con el respaldo de unos 4.000 soldados de Ruanda, según evidencia recopilada por expertos de las Naciones Unidas
Con información de AP
KAMPALA, Uganda (AP) — El avance de los rebeldes respaldados por Ruanda a través del este de la República Democrática del Congo podría ampliarse a un conflicto regional que involucre a más países, advierten analistas, y las dos naciones más involucradas en la zona rica en minerales podrían ser la clave para detener la violencia.
La captura de la ciudad de Goma por parte de los rebeldes del M23 el mes pasado y su avance reportado hacia otra capital provincial han atraído la preocupación de países del este y sur de África.
Una reunión conjunta de líderes de esas regiones durante el fin de semana no ofreció propuestas firmes para terminar los combates más allá de instar a conversaciones y un cese al fuego inmediato. Notablemente, no pidieron que los rebeldes se retiraran de Goma. Al concluir la cumbre, el Congo emitió un comunicado elogiando las “bases para un enfoque colectivo” para asegurar la paz. Pero hay preocupaciones de que las alianzas cambiantes en la región también podrían llevar a un colapso colectivo.
El presidente congoleño Felix Tshisekedi había buscado la ayuda de aliados en la región y más allá cuando los rebeldes M23 resurgieron a finales de 2021.
Tropas de Burundi, con sus propias relaciones tensas con Ruanda, fueron enviadas a luchar junto a las fuerzas congoleñas. Tropas de Tanzania, que acogió la cumbre del fin de semana, fueron desplegadas en Congo bajo la bandera de un bloque regional. Y Uganda, en malos términos con Ruanda, ya había desplegado cientos de tropas para combatir a otro grupo rebelde en el este del Congo.
Para el presidente congoleño Felix Tshisekedi, era “como hacer malabares con un matrimonio polígamo” mientras maniobraba para proteger la integridad territorial de su vasto país, explicó Murithi Mutiga, director para África del Grupo de Crisis Internacional. “Ruanda se sintió excluida mientras que Burundi y Uganda eran bienvenidos” en el este del Congo, declaró Mutiga. “Ruanda decidió afirmarse”.
Aumentan los combates
Las autoridades congoleñas ven a los rebeldes M23 como un ejército títere de Ruanda impulsado para explotar ilegalmente los vastos recursos minerales del este del Congo, cuyo valor se estima en billones de dólares.
Los rebeldes cuentan con el respaldo de unos 4.000 soldados de Ruanda, según evidencia recopilada por expertos de las Naciones Unidas.
La rebelión surge en parte de la preocupación de Ruanda de que otros rebeldes — hutus étnicos opuestos al gobierno de Ruanda y acusados de participar en el genocidio de Ruanda de 1994 — hayan recibido permiso para operar en partes en gran medida sin ley del este del Congo.
El presidente de Ruanda, Paul Kagame, acusa a Tshisekedi de pasar por alto las preocupaciones de los tutsis étnicos del Congo después de que cientos de miles de tutsis fueran asesinados en el genocidio.
Las filas del M23 contienen muchos tutsis congoleños. El próximo gran objetivo de los rebeldes es Bukavu, capital de la provincia de Kivu del Sur, y han prometido ir hasta Kinsasa, la capital del Congo, a unos 1.600 kilómetros de distancia.
Riesgo de que haya más actores armados
El este del Congo en las últimas décadas ha sido el escenario de un conflicto que ha causado el mayor número de muertes desde la Segunda Guerra Mundial.
Su última gran convulsión regional estalló en 1998 cuando el entonces presidente del Congo, Laurent Kabila, invitó a fuerzas de países incluyendo Zimbabue y Angola para protegerlo de rebeldes respaldados por Ruanda que buscaban derrocarlo.
Uganda y Ruanda, que habían ayudado a Kabila a tomar el poder por la fuerza el año anterior antes de sentirse alienados por él, lucharon principalmente del mismo lado.
Ahora, los analistas dicen que tanto Ruanda como Uganda son clave nuevamente. El riesgo de una escalada regional esta vez es “grande”, especialmente con ambos Kagame y el presidente ugandés Yoweri Museveni aún ansiosos por influir en el este del Congo, indicó Godber Tumushabe, analista del Instituto de Estudios Estratégicos de los Grandes Lagos con sede en Kampala.
Ambos líderes son cruciales para cualquier esfuerzo por detener los combates, dijo Tumushabe: “No permitirán un acuerdo” que no cuide sus intereses en el este del Congo.
Pero tienen su propia fricción ya que Ruanda sospecha que Uganda está respaldando a otro grupo de rebeldes opuestos a Kagame.
Burundi también está muy involucrado. Hace un año, Burundi cerró los cruces fronterizos con Ruanda y cortó los lazos diplomáticos por acusaciones de que el gobierno de Ruanda estaba apoyando a rebeldes en el este del Congo que se oponen al presidente burundés Evariste Ndayishimiye.
Para entonces, las tropas burundesas estaban desplegadas allí para luchar junto a las tropas congoleñas. Ndayishimiye ha acusado a Kagame de belicismo imprudente. Declaró a un grupo de diplomáticos en Bujumbura el mes pasado que “si Ruanda continúa conquistando el territorio de otro país, sé bien que incluso llegará a Burundi”. Advirtió que la “guerra tomará una dimensión regional”.
Esfuerzos por la paz
Con Ruanda y Congo cada uno “dibujando una línea en la arena”, la diplomacia enfrenta un gran desafío, sostuvo Mutiga del Grupo de Crisis Internacional.
Los esfuerzos por la paz han tropezado en gran medida, incluyendo la presencia de una fuerza de paz de la ONU en el este del Congo que ha estado bajo presión del gobierno congoleño para que se retire.
Otros combatientes en el terreno han incluido mercenarios para el Congo, incluyendo muchos rumanos, y tropas del bloque regional del sur de África que el presidente de Ruanda ha alegado — sin proporcionar pruebas — que no son pacificadores sino colaboradores con el ejército del Congo.
El presidente del Congo ha rechazado entablar conversaciones con el M23. Y no asistió a la cumbre del fin de semana en Tanzania, en lugar de eso, la monitoreó virtualmente.
Al concluir, su gobierno elogió el esfuerzo colectivo para detener los combates pero disputó la explicación intentada de Ruanda para el resurgimiento del M23.
“La crisis actual es, sobre todo, un ataque a la soberanía y seguridad (del Congo), y no una cuestión étnica”, afirmó el comunicado del Congo. Los próximos pasos para tratar de resolver el conflicto no están claros.
Estados Unidos confiscará otro avión del régimen de Nicolás Maduro retenido en República Dominicana
Se espera que el secretario de Estado, Marco Rubio, anuncie la medida durante su visita a la isla que se inició este jueves
Se espera que el secretario de Estado, Marco Rubio, anuncie la medida durante su visita a la isla que se inició este jueves
Con información de AP
El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump planea confiscar un segundo avión perteneciente al gobierno del mandatario venezolano Nicolás Maduro que actualmente se encuentra en la República Dominicana.
El secretario de Estado Marco Rubio se prepara para anunciar la incautación este jueves durante una visita a Santo Domingo, la última parada de su gira de cinco naciones por Centroamérica, según un funcionario estadounidense al tanto del asunto y un documento del Departamento de Estado obtenido por The Associated Press.
El concretar la incautación requirió que Rubio firmara una solicitud de exención de congelación de ayuda extranjera para pagar más de 230.000 dólares en cuotas de almacenamiento y mantenimiento. También requirió la aprobación del Departamento de Justicia.
Dicha solicitud de exención, presentada la semana pasada, ha sido aprobada y se prevé que Rubio se refiera al tema en la capital dominicana. El Departamento de Estado sólo ha dicho que se trata de un “compromiso policial”.
Estados Unidos confiscará otro avión del régimen de Nicolás Maduro retenido en República Dominicana
El avión es un Dassault Falcon 200 que ha sido utilizado por Maduro y altos asesores suyos —incluidos su vicepresidente y ministro de Defensa— para viajar a diversos países, entre ellos Grecia, Turquía, Rusia y Cuba, en lo que el gobierno de Trump dice son violaciones a las sanciones de Washington, según el documento.
La incautación del avión ocurre apenas una semana después de que el enviado de Trump para misiones especiales, Richard Grenell, visitara Caracas y se reuniera con Maduro para hablar sobre la repatriación de nacionales venezolanos que ingresaron ilegalmente a Estados Unidos. Grenell regresó con seis estadounidenses que estaban detenidos en Venezuela.
Estados Unidos incautó otro de los aviones de Maduro de la República Dominicana en septiembre de 2024.
En aquella ocasión, el Departamento de Justicia indicó que asociados de Maduro a finales de 2022 y en 2023 utilizaron una empresa fachada ubicada en el Caribe para ocultar su participación en la compra del avión —un Dassault Falcon 900EX, valorado en 13 millones de dólares— de una empresa en Florida.
Los funcionarios estadounidenses no revelaron por qué, pero se presentó “una oportunidad” para confiscar la aeronave, en una operación en la que estuvieron involucradas varias agencias federales, que trabajaron “en estrecha colaboración con la República Dominicana, que notificó a Venezuela sobre la incautación”.
Tras la fraudulenta reelección de Maduro el 28 de julio, Venezuela suspendió los vuelos comerciales hacia y desde la República Dominicana.
Los funcionarios describieron el avión como el equivalente venezolano al Air Force One y aseguraron que con este decomiso se pretende enviar “un mensaje a los más altos mandos” del Gobierno venezolano. El vehículo aéreo ha sido fotografiado en varias visitas de estado de Maduro alrededor del mundo.
“La incautación se llevó a cabo bajo una operación coordinada de diversas agencias de seguridad,” informó el Departamento de Justicia. Según CNN, el procedimiento fue parte de una estrategia más amplia de presión sobre el régimen venezolano.
“Este avión representaba un medio logístico para la distribución de bienes y servicios de lujo destinados a la élite del régimen venezolano”, dijo el organismo norteamericano. Para Estados Unidos, la retención y traslado a Florida del avión Dassault Falcon 900EX refuerza las acciones internacionales contra lo que se percibe como corrupción y flagrante abuso de poder en Venezuela.
Una fuente con conocimiento de estos eventos agregó a CNN que aspectos específicos sobre la marca o modelo del segundo avión en vigilancia no fueron detallados.
“Las medidas adoptadas responden a la necesidad de prevenir el uso indebido de estos activos,” comentó el informante a CNN.
Las agencias federales, incluida Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), llevan mucho tiempo persiguiendo al régimen venezolano por motivos de corrupción. En los últimos años, HSI ha desbaratado ganancias o recursos ilícitos del gobierno venezolano por valor de 2.000 millones de dólares, incluyendo sentencias, incautaciones y liquidación de cuentas bancarias, según uno de los funcionarios estadounidenses.
En marzo de 2020, el Departamento de Justicia de EE.UU. acusó a Maduro, junto con 14 funcionarios y ex funcionarios venezolanos, de narcoterrorismo, narcotráfico y corrupción.
La Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado ha ofrecido una recompensa de hasta 15 millones de dólares por información que conduzca a la detención o condena de Maduro. Tras su juramentación fraudulenta el pasado 10 de enero, la recompensa fue aumentada a 25 millones.
(AP)
Argentina prohibirá terapia hormonal para niños trans
"La ideología de género llevada al extremo y aplicada a los niños por la fuerza o la coerción psicológica constituye claramente abuso infantil"
"La ideología de género llevada al extremo y aplicada a los niños por la fuerza o la coerción psicológica constituye claramente abuso infantil"
Con información de Reuters
5 feb (Reuters) - La presidencia de Argentina dijo el miércoles que el presidente Javier Milei tomó la decisión de prohibir los tratamientos y cirugías de cambio de género para menores, así como imponer límites al alojamiento de mujeres trans en cárceles de mujeres.
En una conferencia de prensa, el portavoz presidencial, Manuel Adorni, dijo que la prohibición incluiría la terapia hormonal y siguió retrocesos similares en la legislación sobre los derechos trans en países como el Reino Unido, Suecia, Finlandia y Estados Unidos, y buscó proteger la salud mental de los niños.
El anuncio llega días después de que miles de argentinos protestaran a favor de los derechos LGBT+ luego de que Milei diera un discurso en Davos, Suiza, en el que cuestionó "el feminismo, la diversidad, la inclusión, el aborto, el ambientalismo y la ideología de género", calificando las políticas progresistas de "un cáncer que debe ser extirpado".
"El presidente no puede modificar una ley por decreto. Y si lo intenta iremos a la Justicia y a la Corte Interamericana si es necesario", dijo en X la Federación Argentina LGBT+, señalando que la ley vigente no permite la cirugía de género a menores de edad.
"La ideología de género llevada al extremo y aplicada a los niños por la fuerza o la coerción psicológica constituye claramente abuso infantil", afirmó la oficina en un comunicado.
En todo el mundo, las cirugías de género rara vez se realizan en niños y, por lo general, los menores trans deben ser evaluados médicamente y diagnosticados con disforia de género antes de comenzar con bloqueadores de la pubertad o terapias hormonales.
Milei, un libertario de extrema derecha, también decretará que los presos sean alojados según su género registrado en el momento de cometer el delito, dijo su oficina.
Independientemente de esto, agregó, ninguna mujer trans será alojada en una prisión de mujeres si es condenada por delitos sexuales, trata de personas o delitos violentos contra las mujeres.
"Esta decisión permitirá un sistema mucho más razonable que garantice la seguridad de todas las reclusas y acabe con la locura impulsada por la nefasta ideología de género", afirmó Adorni.
La oficina de Milei no dio detalles sobre cuántas mujeres trans fueron alojadas en cárceles de mujeres o condenadas por tales delitos, ni tampoco dijo cómo afectaría el cambio a las personas intersexuales, que nacen con características biológicas no binarias.
El anuncio se produjo poco después de que un juez estadounidense bloqueara una orden ejecutiva que el presidente Donald Trump firmó en su primer día en el cargo que trasladaría a las 16 mujeres trans alojadas en cárceles de mujeres a instituciones para hombres y pondría fin a su atención de afirmación de género. La mayoría de las mujeres trans en Estados Unidos están en cárceles para hombres.
Canal de Panamá niega reclamo de EEUU sobre derechos preferenciales de cruce
La autoridad del canal, una agencia autónoma supervisada por el gobierno panameño, dijo en un comunicado que no había realizado ningún cambio para cobrar tarifas o derechos para cruzar el canal
La autoridad del canal, una agencia autónoma supervisada por el gobierno panameño, dijo en un comunicado que no había realizado ningún cambio para cobrar tarifas o derechos para cruzar el canal
Con información de Reuters
WASHINGTON/CIUDAD DE PANAMA, 5 feb (Reuters) - La Autoridad del Canal de Panamá negó el miércoles la afirmación del Departamento de Estado de Estados Unidos de que los barcos del gobierno estadounidense podrían cruzar el canal sin pagar tarifas, probablemente aumentando las tensiones después de que el presidente Donald Trump amenazó con recuperar el control del cruce.
La autoridad del canal, una agencia autónoma supervisada por el gobierno panameño, dijo en un comunicado que no había realizado ningún cambio para cobrar tarifas o derechos para cruzar el canal, y agregó que su declaración era en respuesta directa a las afirmaciones estadounidenses.
El Departamento de Estado de Estados Unidos había dicho más temprano ese mismo día que el gobierno de Panamá había acordado no cobrar más tarifas de cruce a los buques del gobierno estadounidense, en una medida que ahorraría a Estados Unidos millones de dólares al año.
“Con total responsabilidad, la Autoridad del Canal de Panamá, como lo ha indicado, está dispuesta a establecer un diálogo con funcionarios relevantes de los Estados Unidos sobre el tránsito de buques de guerra procedentes de dicho país”, respondió la autoridad del canal.
Panamá se ha convertido en un punto focal de la administración Trump luego de que el presidente acusó al país centroamericano de cobrar tarifas excesivas para utilizar su paso comercial, uno de los más transitados del mundo.
"Si no se respetan los principios, tanto morales como legales, de este magnánimo gesto de donación, entonces exigiremos que se nos devuelva el Canal de Panamá, en su totalidad y sin preguntas", dijo Trump el mes pasado.
Trump también ha afirmado repetidamente que Panamá ha cedido el control del canal a China, lo que Panamá y China niegan.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se reunió con el presidente panameño, José Raúl Mulino, a principios de esta semana como parte de un viaje por América Central, y Mulino prometió retirarse de la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de China.
Mulino también ha rechazado repetidamente la amenaza de Trump de que Estados Unidos retome el control del canal , que en gran medida construyó y administró durante décadas.
Pero Estados Unidos y Panamá firmaron un par de acuerdos en 1977 que allanaron el camino para que el canal volviera a estar bajo pleno control panameño. Estados Unidos lo entregó en 1999 después de un período de administración conjunta.
EEUU confiscará avión del presidente venezolano retenido en Dominicana durante visita de Rubio
La incautación del avión ocurre apenas una semana después de que el enviado de Trump para misiones especiales, Richard Grenell, visitara Caracas y se reuniera con Maduro
La incautación del avión ocurre apenas una semana después de que el enviado de Trump para misiones especiales, Richard Grenell, visitara Caracas y se reuniera con Maduro
Con información de AP
SANTO DOMINGO (AP) — El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump planea confiscar un segundo avión perteneciente al gobierno del mandatario venezolano Nicolás Maduro que actualmente se encuentra en la República Dominicana.
El secretario de Estado Marco Rubio pretende anunciar la incautación el jueves durante una visita a Santo Domingo, la última parada de su gira de cinco naciones por Centroamérica, según un funcionario estadounidense al tanto del asunto y un documento del Departamento de Estado obtenido por The Associated Press.
El concretar la incautación requirió que Rubio firmara una solicitud de exención de congelación de ayuda extranjera para pagar más de 230.000 dólares en cuotas de almacenamiento y mantenimiento. También requirió la aprobación del Departamento de Justicia.
Dicha solicitud de exención, presentada la semana pasada, ha sido aprobada y se prevé que Rubio haga el anuncio. El Departamento de Estado sólo ha dicho que se trata de un “compromiso policial”.
El avión es un Dassault Falcon 200 que ha sido utilizado por Maduro y altos asesores suyos —incluidos su vicepresidente y ministro de Defensa— para viajar a diversos países, entre ellos Grecia, Turquía, Rusia y Cuba, en lo que el gobierno de Trump dice son violaciones a las sanciones de Washington, según el documento.
La incautación del avión ocurre apenas una semana después de que el enviado de Trump para misiones especiales, Richard Grenell, visitara Caracas y se reuniera con Maduro para hablar sobre la repatriación de nacionales venezolanos que ingresaron ilegalmente a Estados Unidos. Grenell regresó con seis estadounidenses que estaban detenidos en Venezuela.
Estados Unidos incautó otro de los aviones de Maduro de la República Dominicana en septiembre de 2024.
En aquella ocasión, el Departamento de Justicia indicó que asociados de Maduro a finales de 2022 y en 2023 utilizaron una empresa fachada ubicada en el Caribe para ocultar su participación en la compra del avión —un Dassault Falcon 900EX, valorado en 13 millones de dólares— de una empresa en Florida.
En un suceso relacionado con la primera parada de Rubio en la gira centroamericana —Panamá—, el Departamento de Estado anunció el jueves que los panameños habían acordado permitir que los buques de guerra estadounidenses transiten por el Canal de Panamá sin pagar cuotas.
Esas cuotas habían sido uno de los puntos esbozados en las quejas de Trump sobre el canal, cuyo control ha dicho que le quitará a Panamá a menos que el país centroamericano limite severamente la influencia china en la zona.
“Ahora los buques del gobierno de Estados Unidos pueden transitar por el Canal de Panamá sin el pago de cuotas, ahorrándole al gobierno de Estados Unidos millones de dólares al año”, señaló el departamento en una publicación en la red social X.
Se había alcanzado un acuerdo en principio para eliminar las cuotas cuando Rubio visitó Panamá el domingo, pero no se había finalizado.
“No me iré": Palestinos rechazan idea de Trump de irse de Gaza
Trump dijo que Estados Unidos tomaría Gaza y la reconstruiría en una “Riviera del Oriente Medio” para “la gente del mundo”
Trump dijo que Estados Unidos tomaría Gaza y la reconstruiría en una “Riviera del Oriente Medio” para “la gente del mundo”
Con información de AP
DEIR AL-BALAH, Franja de Gaza (AP) — La esposa de Saeed Abu Elaish, dos de sus hijas y otras dos docenas de familiares murieron por ataques aéreos israelíes en los últimos 15 meses. Su casa en el norte de Gaza fue destruida. Él y la familia que le sobrevive ahora viven en una tienda montada sobre los escombros de su hogar.
Pese a esto, dice que no se irá, después de que el presidente estadounidense Donald Trump propuso trasladar por la fuerza a todos los palestinos de Gaza para que Estados Unidos pueda tomar control del territorio devastado y reconstruirlo para otros. Grupos de derechos dijeron que sus comentarios equivalían a un llamado a la “limpieza étnica” y expulsión forzada.
“Rechazamos categóricamente y resistiremos cualquier plan para deportarnos y trasladarnos de nuestra tierra”, expresó Abu Elaish desde el campo de refugiados de Jabaliya.
El llamado de Trump para despoblar Gaza ha dejado atónitos a los palestinos. Cientos de miles en el territorio se apresuraron a regresar a sus hogares —incluso si estaban destruidos— tan pronto como pudieron después del alto al fuego alcanzado el mes pasado entre Israel y Hamás.
Aunque algunos expertos especularon que la propuesta de Trump podría ser una táctica de negociación, los palestinos en toda la región vieron en ella un esfuerzo por borrarlos completamente de su patria, una continuación de la expulsión y desplazamiento de cientos de miles de palestinos de sus hogares en lo que ahora es Israel durante la guerra de 1948 que rodeó su creación.
Ese evento es conocido entre los palestinos como la “Nakba”, o “Catástrofe”, en árabe. La declaración de Trump —un cambio radical respecto de años de política estadounidense— se alineó con llamados de políticos de extrema derecha en Israel para expulsar a los palestinos de Gaza, particularmente hacia Egipto.
“No queremos que se repita la tragedia de nuestros antepasados”, agregó Abu Elaish, un trabajador de la salud.
Como muchos, Abu Elaish podría mencionar la experiencia de su propia familia. En mayo de 1948, las fuerzas israelíes expulsaron a sus abuelos y otros palestinos y demolieron sus hogares en el pueblo de Hoj, que ahora está en el sur de Israel, justo fuera de la Franja de Gaza, dijo. La familia se reasentó en el campo de Jabaliya en Gaza, que con el tiempo se convirtió en un barrio urbano densamente construido. Las tropas israelíes acabaron con la mayor parte del distrito durante los feroces combates con milicianos de Hamás en los últimos meses.
Mustafa al-Gazzar tenía 5 años cuando su familia y otros residentes se vieron forzados a huir en 1948, cuando las fuerzas israelíes atacaron su pueblo de Yabneh, que ahora está en el centro de Israel.
Ahora con 80 años, sentado afuera de su casa en Rafah, ciudad en el sur de Gaza, aplastada por un ataque aéreo, dijo que era impensable irse después de sobrevivir 15 meses de guerra.
“¿Estás loco, crees que me iría?”, dijo. “¿Crees que me expulsarás al extranjero y traerás a otras personas en mi lugar? ... Prefiero vivir en mi tienda, bajo escombros. No me iré. Mételo en la cabeza”.
“En lugar de ser enviado al extranjero, debería regresar a mi tierra original donde nací y moriré”, dijo, refiriéndose a Yabneh, ubicada cerca de lo que ahora es la ciudad de Yavneh, en el centro de Israel. Agregó que Trump debería buscar una solución de dos Estados. “Esta es la solución ideal, clara, paz para los israelíes y paz para los palestinos, viviendo uno al lado del otro”, comentó.
En sus comentarios el martes junto al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de visita en Washington, Trump dijo que los palestinos de Gaza deberían ser reasentados en tierras en Egipto, Jordania u otros lugares, prometiéndoles un “lugar hermoso”. Egipto y Jordania han rechazado ambos el llamado de Trump para reasentar a los palestinos en su suelo.
Trump dijo que Estados Unidos tomaría Gaza y la reconstruiría en una “Riviera del Oriente Medio” para “la gente del mundo”, descartando la idea de que los palestinos se negarían a irse o querrían regresar.
Amna Omar, una mujer de 71 años del pueblo central de Gaza de Deir al-Balah, dijo que Trump es un “loco”.
Omar pudo ir a Egipto durante la guerra después de que a su esposo le diagnosticaran cáncer de páncreas. En El Cairo, los médicos les dijeron que ya era demasiado tarde y murió en octubre.
Ella dijo que tiene la intención de volver a casa tan pronto como pueda, al igual que otros palestinos en Egipto.
“Gaza es nuestra tierra, nuestro hogar. Nosotros, como gazatíes, tenemos derecho a la tierra y queremos reconstruirla”, dijo. “No quiero morir en Egipto como mi esposo. Quiero morir en casa”.
Los palestinos han mostrado una poderosa determinación para regresar a sus hogares después de que casi toda la población fuera desplazada por la guerra. Multitudes alegres regresaron al norte de Gaza y Rafah, ambos devastados por los bombardeos y ofensivas terrestres israelíes.
Con sus barrios reducidos a paisajes de escombros, muchos de los que regresan están sin hogar, el agua es escasa y la electricidad es prácticamente inexistente en la mayoría de las áreas. Aún así, para la mayoría, la destrucción no ha disminuido su voluntad de permanecer.
“Nos quedamos aquí, incluso si eso significa vivir en los escombros de nuestras casas — mejor eso que vivir en humillación en otro lugar”, dijo Ibrahim Abu Rizk, quien regresó a Rafah para encontrar su hogar en ruinas. “Durante un año y medio, hemos sido masacrados, bombardeados y destruidos, ¿solo para irnos así como así?”.
El alto el fuego, mediado por Estados Unidos, Egipto y Qatar, pide el regreso de los palestinos a sus hogares, así como un masivo esfuerzo internacional de reconstrucción en su tercera fase, asumiendo que Israel y Hamás puedan llegar a un acuerdo sobre quién gobernará el territorio.
El derecho internacional prohíbe la remoción forzada de poblaciones. El grupo de derechos israelí B’tselem dijo que la declaración de Trump “constituye un llamado a la limpieza étnica mediante el desarraigo y la transferencia forzada de unas 2 millones de personas. Este es la hoja de ruta de Trump y Netanyahu para una segunda Nakba de los palestinos en la Franja de Gaza”.
Los refugiados palestinos han exigido durante mucho tiempo que se les permita regresar a los hogares en lo que ahora es Israel, citando el derecho de retorno ampliamente reconocido para los refugiados bajo el derecho internacional. Israel argumenta que ese derecho no se aplica a los palestinos y dice que un retorno masivo terminaría con la mayoría judía en el país.
Durante la guerra de 15 meses en Gaza, muchos palestinos expresaron temor de que el objetivo de Israel fuera impulsar a la población hacia el vecino Egipto. El gobierno negó ese objetivo, aunque algunos miembros de extrema derecha de la coalición abogaron por alentar a los palestinos a dejar Gaza y a restaurar los asentamientos judíos allí. Cisjordania, ocupada por Israel —hogar de más de 500.000 colonos— también ha visto más de un año de violencia en aumento.
El rechazo al llamado de Trump hizo eco con los palestinos en Cisjordania y en países árabes circundantes como Jordania y Líbano, que también albergan grandes poblaciones de refugiados.
“Si (Trump) quiere desplazar a la población de Gaza, entonces debería devolverlos a su patria original, de la cual fueron desplazados en 1948, dentro de Israel, en los pueblos despoblados”, dijo Mohammed al-Amiri, residente de la ciudad Ramallah, en Cisjordania.
___
Magdy y Lee Keath reportaron desde El Cairo; Frankel desde Jerusalén y Mohammed Jahjouh en Rafah.
Rubio: Cuba, Nicaragua y Venezuela son enemigos de la humanidad y causan crisis migratoria
Esos tres países han creado esa crisis migratoria, "porque son países donde su sistema no funciona"
Esos tres países han creado esa crisis migratoria, "porque son países donde su sistema no funciona"
Con información de EFE
San José, 4 feb (EFE).- El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, tildó este martes a Cuba, Nicaragua y Venezuela de "enemigos de la humanidad", y los acusó de ser los causantes de la crisis migratoria en el hemisferio.
"Esos tres regímenes que existen: Nicaragua, Venezuela y Cuba son enemigos de la humanidad y han creado una crisis migratoria, si no fuera por esos tres regímenes no hubiera una crisis migratoria en el hemisferio", dijo Rubio en una conferencia de prensa en San José, acompañado del presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves.
A juicio del jefe de la diplomacia estadounidense, esos tres países han creado esa crisis migratoria, "porque son países donde su sistema no funciona".
En el caso de Nicaragua, puntualizó, "se ha convertido en una dinastía de familia con una copresidencia donde básicamente han tratado de eliminar, por ejemplo, la Iglesia católica y todo lo religioso y todo lo que pueda amenazar el poder a ese régimen".
Nicaragua es gobernada por el sandinista Daniel Ortega desde 2007 y desde hace ochos años junto con su esposa, Rosario Murillo, designada ahora "copresidenta" por una reforma a la Constitución Política.
Rubio dijo que el "régimen" nicaragüense "castiga" a los que amenazan su poder y que han visto cómo miles y miles de nicaragüenses "están huyendo de ese sistema".
"La misma razón (por la) que están huyendo de Cuba, la misma razón (por la) que están huyendo de Venezuela", agregó.
En contraste, indicó el diplomático estadounidense, en Costa Rica "hay más norteamericanos viviendo, que costarricenses viviendo en Estados Unidos, que es un ejemplo de lo que pasa cuando un país lo hace bien en comparación a esos países".
Rubio llegó este martes a Costa Rica donde se reunió con el presidente Chaves, con quien trató temas como la migración, seguridad, comercio y la influencia de China en la región centroamericana.
El secretario de Estado estadounidense llegó a la Base 2 del Ministerio de Seguridad costarricense en el Aeropuerto Juan Santamaría, procedente de El Salvador, para cumplir con una agenda de unas pocas horas y luego viajar este mismo día a Guatemala, donde continuará su recorrido por la región, que inició en Panamá el pasado sábado y concluirá el jueves en República Dominicana.
(c) Agencia EFE
El Enviado de Trump para Venezuela confirmó que hay al menos seis estadounidenses presos en el país y aseguró que “volverá” por ellos
Richard Grenell actualizó la cifra de sus connacionales detenidos injustamente en el país caribeño y adelantó que conseguirá su liberación, como ya logró con otro grupo de civiles el pasado viernes
Richard Grenell actualizó la cifra de sus connacionales detenidos injustamente en el país caribeño y adelantó que conseguirá su liberación, como ya logró con otro grupo de civiles el pasado viernes
Con información deINfobae
El enviado de Donald Trump para Venezuela, Richard Grenell, confirmó que hay al menos otros seis estadounidenses presos injustamente en Venezuela y aseguró que trabajará por conseguir su liberación, tal como hizo con el grupo del pasado viernes.
“Hay al menos seis”, dijo Grenell durante su participación en el programa de Megyn Kelly, antes de comprometerse a “volver” por ellos.
El pasado viernes, el funcionario realizó su primer viaje a Venezuela, que incluyó un encuentro con el dictador Nicolás Maduro, que tenía por objetivo abordar los vuelos de deportación de ciudadanos del país caribeño y la situación de los estadounidenses presos políticos en el país.
Tras esta reunión, en la cual el Palacio de Miraflores se comprometió a proporcionar el transporte y recibir a los venezolanos expulsados, incluidos los criminales del Tren de Aragua, Grenell publicó una imagen en la que se lo veía con un grupo de ex presos políticos -a los que no identificó- a bordo de un avión.
“Estamos sobre ruedas y nos dirigimos a casa con estos seis ciudadanos americanos. Acaban de hablar con Donald Trump y no podían dejar de darle las gracias”, escribió en sus redes sociales junto a la foto.
El Presidente, por su parte, celebró la noticia y también apuntó: “Me acaban de informar que traemos a seis rehenes de Venezuela a casa. Gracias Ric Grenell y a todo mi personal. ¡Buen trabajo!“.
Como parte de las tensiones surgidas entre Washington y Caracas, el régimen chavista mantenía privados de su libertad a más de una decena de estadounidenses, a los que acusaba de terrorismo y que consideraba “mercenarios de alto nivel”. De hecho, en el pasado acusó en reiteradas oportunidades a la oposición de trabajar junto a Estados Unidos y otros aliados para conspirar y cometer actos desestabilizadores en el país.
No obstante, al término de la reunión de este viernes, el oficialismo venezolano difundió un comunicado en el que manifestaba su voluntad de mantener los “canales diplomáticos abiertos” con la contraparte, al igual que “planteó la construcción” de una “agenda cero para un nuevo comienzo en las relaciones bilaterales”, rotas desde 2019.
La Administración de Trump, por su parte, aprovechó los últimos días para ratificar su postura de intransigencia frente a la dictadura chavista, a la cual no reconoce como legítima en su rol de gobernanza para el período iniciado el pasado 10 de enero, y con la que no demostró interés en mantener negociaciones o realizar concesiones.
Estados Unidos “absolutamente no” reconoce a Maduro como presidente, dijo en una rueda de prensa la portavoz Karoline Leavitt al ser consultada sobre el tema, a la par que el secretario de Estado, Marco Rubio, insistió en que su equipo dispone de “muchas opciones” para infligir “daño” al régimen.
“No voy a hablar sobre cuáles son esas acciones pero él sabe y ellos saben que tenemos muchas opciones para infligir daño y perjuicio graves al régimen de Maduro”, comentó durante una entrevista con Fox News.
“Los líderes como Maduro, sin importar lo duros que intentes ser, respetan a Donald Trump. Saben que no es del tipo que enviará una carta con palabras energéticas; tomará medidas”, agregó.
En tanto, el propio mandatario señaló que entre las primeras medidas a adoptar en lo que respecta a Venezuela estará la suspensión de la compra de su petróleo, como si se realizaba durante el gobierno de Joe Biden.
“Me sorprendió mucho cuando vi que Biden aceptó comprarle mucho petróleo a Venezuela porque Venezuela estaba a punto de terminar con el dictador. Y, cuando eso ocurrió, le devolvió la vida. Biden compró millones de barriles de petróleo. No vamos a dejar que esas estupideces sucedan. No estamos contentos con Venezuela. No nos gusta nada la forma en que han tratado a los venezolanos”, apuntó.
Marco Rubio advirtió que EEUU tiene múltiples opciones para “infligir daño y perjuicios graves” a la dictadura de Maduro
El secretario de Estado estadounidense ratificó que Washington no reconoce al líder del régimen chavista como presidente legítimo y negó que existan negociaciones en ese sentido
El secretario de Estado estadounidense ratificó que Washington no reconoce al líder del régimen chavista como presidente legítimo y negó que existan negociaciones en ese sentido
Con información de EFE y AFP
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, advirtió este lunes que el gobierno estadounidense cuenta con “muchas opciones” para infligir “daño” y perjuicio al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.
En una entrevista con Fox News, Rubio aseguró que la administración de Donald Trump está dispuesta a tomar medidas contra la dictadura venezolana.
“No voy a hablar sobre cuáles son esas acciones, pero él sabe y ellos saben que tenemos muchas opciones para infligir daño y perjuicio graves al régimen de Maduro", afirmó Rubio.
El funcionario destacó que Trump es percibido como un líder fuerte por sus adversarios y que Maduro entiende las consecuencias de desafiarlos.
“Los líderes como Maduro, sin importar lo duros que intenten ser, respetan a Donald Trump. Saben que este no es un tipo que les enviará una carta con palabras enérgicas. Tomará medidas”, señaló.
El funcionario destacó que Trump es percibido como un líder fuerte por sus adversarios y que Maduro entiende las consecuencias de desafiarlos.
“Los líderes como Maduro, sin importar lo duros que intenten ser, respetan a Donald Trump. Saben que este no es un tipo que les enviará una carta con palabras enérgicas. Tomará medidas”, señaló.
“Ningún país ha hecho nunca una oferta de amistad como esta”, subrayó el jefe de la diplomacia estadounidense, quien dijo haber hablado temprano con Trump sobre el tema.
Bukele goza de gran popularidad por su ofensiva contra las pandillas, basada en un régimen de excepción que, desde 2022, ha dejado a unos 83.000 detenidos.
Emblema de esa guerra antipandillas, el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), considerada la cárcel más grande de América Latina, fue inaugurado por Bukele hace dos años en las afueras de Tecoluca, 75 km al sureste de San Salvador.
“Estamos dispuestos a acoger únicamente a delincuentes convictos (incluidos ciudadanos estadounidenses) en nuestra megaprisión (Cecot) a cambio de una cuota”, anunció Bukele en la red social X.
“La tarifa sería relativamente baja para Estados Unidos pero significativa para nosotros, lo que haría sostenible todo nuestro sistema penitenciario”, escribió en inglés.
La prisión, rodeada de enormes muros de concreto, está diseñada para 40.000 detenidos, pero actualmente hay unos 15.000 de las pandillas MS-13 y Barrio 18, que por décadas aterrorizaron a la población salvadoreña.
Con gafas de sol, zapatillas deportivas y el botón de la camisa desabrochado, Bukele recibió a Rubio en su residencia junto al lago Coatepeque, en el oeste de El Salvador.
Tensiones con Panamá
Marco Rubio dijo que espera que el gobierno panameño alivie las “preocupaciones” sobre la influencia china en el canal de Panamá, bajando el tono a las declaraciones del presidente Donald Trump de que retomará el control de la vía interoceánica.
Un día después de advertir que Washington tomará medidas si Panamá no hace “cambios inmediatos” sobre el canal, Rubio adoptó un enfoque más diplomático y reconoció que el asunto es “delicado” para los panameños.
“Fue una visita que valió la pena y muy respetuosa. Creo que va a lograr cosas potencialmente buenas que disipen las preocupaciones que tenemos”, dijo Rubio a periodistas al llegar a El Salvador, tras su visita a Panamá.
“El tiempo lo dirá, ya veremos, pero me siento bien al respecto”, afirmó. “Entiendo que es un tema delicado en Panamá y no queremos tener una relación hostil o negativa” con ese país, agregó Rubio.
En declaraciones a los periodistas en la Casa Blanca, Trump dijo que Panamá había “acordado ciertas cosas” y que el viernes tendría una conversación telefónica con el presidente José Raúl Mulino, aunque dijo que seguía “sin estar contento”.
Rubio celebró como un “gran paso” el anuncio del presidente panameño de que no renovará la participación de Panamá en la iniciativa china de la Ruta de la Seda, sobre cooperación para proyectos de infraestructura, suscrito en 2017.
El Enviado de Trump para Venezuela confirmó que hay al menos seis estadounidenses presos en el país y aseguró que “volverá” por ellos
Richard Grenell actualizó la cifra de sus connacionales detenidos injustamente en el país caribeño y adelantó que conseguirá su liberación, como ya logró con otro grupo de civiles el pasado viernes
Richard Grenell actualizó la cifra de sus connacionales detenidos injustamente en el país caribeño y adelantó que conseguirá su liberación, como ya logró con otro grupo de civiles el pasado viernes
Con información de Infobae
El enviado de Donald Trump para Venezuela, Richard Grenell, confirmó que hay al menos otros seis estadounidenses presos injustamente en Venezuela y aseguró que trabajará por conseguir su liberación, tal como hizo con el grupo del pasado viernes.
“Hay al menos seis”, dijo Grenell durante su participación en el programa de Megyn Kelly, antes de comprometerse a “volver” por ellos.
El pasado viernes, el funcionario realizó su primer viaje a Venezuela, que incluyó un encuentro con el dictador Nicolás Maduro, que tenía por objetivo abordar los vuelos de deportación de ciudadanos del país caribeño y la situación de los estadounidenses presos políticos en el país.
Tras esta reunión, en la cual el Palacio de Miraflores se comprometió a proporcionar el transporte y recibir a los venezolanos expulsados, incluidos los criminales del Tren de Aragua, Grenell publicó una imagen en la que se lo veía con un grupo de ex presos políticos -a los que no identificó- a bordo de un avión.
“Estamos sobre ruedas y nos dirigimos a casa con estos seis ciudadanos americanos. Acaban de hablar con Donald Trump y no podían dejar de darle las gracias”, escribió en sus redes sociales junto a la foto.
El Presidente, por su parte, celebró la noticia y también apuntó: “Me acaban de informar que traemos a seis rehenes de Venezuela a casa. Gracias Ric Grenell y a todo mi personal. ¡Buen trabajo!“
Como parte de las tensiones surgidas entre Washington y Caracas, el régimen chavista mantenía privados de su libertad a más de una decena de estadounidenses, a los que acusaba de terrorismo y que consideraba “mercenarios de alto nivel”. De hecho, en el pasado acusó en reiteradas oportunidades a la oposición de trabajar junto a Estados Unidos y otros aliados para conspirar y cometer actos desestabilizadores en el país.
No obstante, al término de la reunión de este viernes, el oficialismo venezolano difundió un comunicado en el que manifestaba su voluntad de mantener los “canales diplomáticos abiertos” con la contraparte, al igual que “planteó la construcción” de una “agenda cero para un nuevo comienzo en las relaciones bilaterales”, rotas desde 2019.
La Administración de Trump, por su parte, aprovechó los últimos días para ratificar su postura de intransigencia frente a la dictadura chavista, a la cual no reconoce como legítima en su rol de gobernanza para el período iniciado el pasado 10 de enero, y con la que no demostró interés en mantener negociaciones o realizar concesiones.
Estados Unidos “absolutamente no” reconoce a Maduro como presidente, dijo en una rueda de prensa la portavoz Karoline Leavitt al ser consultada sobre el tema, a la par que el secretario de Estado, Marco Rubio, insistió en que su equipo dispone de “muchas opciones” para infligir “daño” al régimen.
“No voy a hablar sobre cuáles son esas acciones pero él sabe y ellos saben que tenemos muchas opciones para infligir daño y perjuicio graves al régimen de Maduro”, comentó durante una entrevista con Fox News.
“Los líderes como Maduro, sin importar lo duros que intentes ser, respetan a Donald Trump. Saben que no es del tipo que enviará una carta con palabras energéticas; tomará medidas”, agregó.
En tanto, el propio mandatario señaló que entre las primeras medidas a adoptar en lo que respecta a Venezuela estará la suspensión de la compra de su petróleo, como si se realizaba durante el gobierno de Joe Biden.
“Me sorprendió mucho cuando vi que Biden aceptó comprarle mucho petróleo a Venezuela porque Venezuela estaba a punto de terminar con el dictador. Y, cuando eso ocurrió, le devolvió la vida. Biden compró millones de barriles de petróleo. No vamos a dejar que esas estupideces sucedan. No estamos contentos con Venezuela. No nos gusta nada la forma en que han tratado a los venezolanos”, apuntó.
Rubio dice que el viaje de Grenell a Caracas no implica que EE.UU. vaya a reconocer a Maduro
Maduro y "los líderes como él" respetan a Donald Trump porque saben que no se quedará cruzado de brazos cruzados ante sus acciones
Maduro y "los líderes como él" respetan a Donald Trump porque saben que no se quedará cruzado de brazos cruzados ante sus acciones
Con información de EFE
Washington, 4 feb (EFE).- El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, afirmó que el reciente viaje de un enviado especial estadounidense a Caracas no significa que Estados Unidos vaya a reconocer a Nicolás Maduro como presidente legítimo de Venezuela.
"No hay conversaciones para reconocer a Maduro (....) de hecho, no lo reconocemos", dijo Rubio en una entrevista con Fox News durante una gira por Centroamérica.
El secretario de Estado, que es el primer hispano en ese puesto en la historia de Estados Unidos, habló con el canal conservador de Venezuela, Cuba y Panamá.
Rubio dijo que el viaje del enviado especial Richard Grenell a Venezuela ha servido para que Maduro libere a seis estadounidenses que, según dijo, eran sus "rehenes" y para que acepte recibir vuelos con venezolanos deportados desde Estado Unidos.
También dijo que Maduro y "los líderes como él" respetan a Donald Trump porque saben que no se quedará cruzado de brazos cruzados ante sus acciones.
"Maduro sabe que Estados Unidos tiene muchas opciones para infligir un daño grave a su régimen", subrayó.
Rubio, que es de ascendencia cubana, dijo también que no tiene "ninguna intención" de ir a Cuba como secretario de Estado, "excepto para discutir cuándo se van a ir" los que gobiernan ese país.
Respecto a Panamá, donde estuvo de visita hasta el lunes, dijo que no es suficiente con lo anunciado por el presidente panameño, José Raúl Mulino, en respuesta a las repetidas advertencias del presidente Trump de que Estados Unidos puede "recuperar" el Canal de Panamá para evitar que China tenga control operativo de facto sobre esa obra de infraestructura,
Mulino ya anunció que Panamá dejará la iniciativa china de la Ruta de la Seda, pero Rubio espera ver "pasos adicionales en los próximos días".
Después de haber estado en Panamá y El Salvador, el secretario de Estado visitará hoy Costa Rica y Guatemala y concluirá su primera gira internacional en República Dominicana.
(c) Agencia EFE
Gobierno de EEUU pone fin a la protección temporal contra la deportación para 350.000 venezolanos
The New York Times fue el primer medio en informar sobre el anuncio del fin al TPS para venezolanos
The New York Times fue el primer medio en informar sobre el anuncio del fin al TPS para venezolanos
Con Información de AP
WASHINGTON (AP) — El gobierno del presidente Donald Trump pondrá fin a un programa que protegía de la deportación a cerca de 350,000 venezolanos, dejándoles apenas dos meses antes de que pierdan su derecho a trabajar en Estados Unidos.
La orden de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, afecta a 348.202 venezolanos que cuentan con el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), el cual está programado a expirar en abril. La cifra representa aproximadamente la mitad de los cerca de 600.000 beneficiarios del programa. Se tiene previsto que el resto de las personas pierdan sus protecciones a finales de septiembre.
El anuncio se publicará el miércoles y entrará en vigor 60 días después.
Se trata de una de las más recientes acciones del gobierno federal en contra del sistema de inmigración, mientras los funcionarios intentan cumplir con las promesas de imponer medidas más enérgicas contra las personas que viven en el país sin autorización legal y llevar a cabo el mayor operativo de deportación en la historia de Estados Unidos.
La noticia desató un caos entre los venezolanos que viven y trabajan en Estados Unidos.
“Ahora me siento en el aire, en abril quedo indocumentado”, dijo Henry Carmona, un venezolano de 48 años que dijo que tuvo que abandonar su país luego de recibir amenazas de muerte. "Yo no puedo volver a Venezuela. Puedo ir preso, temo por mi vida”.
En Venezuela, Carmona trabajaba como pintor para una empresa gubernamental, pero no estaba a favor del gobierno del presidente Nicolás Maduro, explicó. Fue golpeado por fuerzas paramilitares cercanas a Maduro, por lo que decidió irse del país, afirmó.
Carmona llegó a Estados Unidos en 2022 y se reunió en Miami con su esposa y su hija de 17 años. Los tres solicitaron el TPS. Ahora trabaja en la construcción y dijo que buscará otra manera para permanecer legalmente en Estados Unidos.
El Congreso estableció el TPS en 1990 para evitar que las personas fueran deportadas a países que atravesaban por catástrofes naturales o conflictos civiles, otorgando a las personas permisos para trabajar con incrementos de hasta por 18 meses. El TPS resguarda a cerca de 1 millón de inmigrantes de 17 países. Los venezolanos son uno de los mayores beneficiarios.
En su decisión, el Departamento de Seguridad Nacional informó que la situación en Venezuela había mejorado lo suficiente como para justificar el fin de las protecciones. Noem también destacó que la designación del TPS se había utilizado para abrir una vía para que personas que no tenían otra manera de migrar hacia Estados Unidos pudieran establecerse en el país.
“Las elevadas cifras han dejado como resultado estragos en las comunidades locales”, asegura la decisión de Noem. También señaló que entre los que llegan a Estados Unidos hay miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua.
El grupo delictivo se originó hace más de una década en una prisión del estado central de Aragua, pero se ha expandido en los últimos años a medida que millones de venezolanos huyeron del gobierno de Nicolás Maduro y migraron hacia Estados Unidos o algún otro país del continente.
Durante su campaña, Trump destacó en repetidas ocasiones sobre los peligros que representaba la pandilla, lo que desató críticas de que se refería a todos los inmigrantes como criminales.
Más de 7,7 millones de venezolanos han salido de su país desde 2013, cuando la economía de Venezuela se desmoronó y Maduro asumió el cargo. La mayoría de ellos se establecieron en Latinoamérica y el Caribe pero, después de la pandemia, un número cada vez más grande de migrantes se fijó como objetivo llegar a Estados Unidos.
La prolongada crisis en el país ha aniquilado a la clase media y empujado a millones de personas a condiciones de pobreza.
Políticamente, el país se encuentra en un estancamiento después de que Maduro tomó posesión el mes pasado para un tercer mandato de seis años a pesar de que existe evidencia creíble de que Edmundo González, candidato de la alianza opositora que cuenta con respaldo de Estados Unidos, derrotó a Maduro por un margen mayor a 2-1 en las elecciones de julio pasado.
La lideresa de la oposición María Corina Machado dijo el lunes a la prensa que su equipo ha estado en contacto con miembros del Congreso de Florida y de otros estados para abordar el fin del TPS y encontrar algún tipo de protección para los venezolanos
“Queremos que regresen pero para una Venezuela libre, segura y próspera donde nadie se persiga, y que lo hagan voluntariamente”, declaró. “Los criminales son una fracción ínfima de los venezolanos que están dándolo todo por contribuir a la nación estadounidense”.
Activistas en materia de inmigración se reunieron el lunes en un restaurante de Doral —conocida como “Doralzuela” por la enorme comunidad venezolana en la ciudad del sur de Florida — para expresar su rechazo al fin del TPS.
Dijeron que las condiciones en Venezuela no han mejorado y no es seguro enviar a las personas de regreso al país.
“Vamos a utilizar todas las herramientas legales con las que contamos”, dijo Adelys Ferro, directora ejecutiva del Venezuelan American Caucus.
El TPS le otorga a las personas permiso legal para permanecer en el país, pero no abre una vía a largo plazo para obtener la ciudadanía. Los beneficiarios dependen de que el gobierno renueve su estatus una vez que expire. Los críticos de la medida han dicho que, con el tiempo, la renovación del estatus se vuelve automática, sin importar la situación actual en el país de origen de la persona.
En los últimos días de la presidencia de Joe Biden, el predecesor de Noem, Alejandro Mayorkas, extendió las protecciones para los venezolanos hasta octubre de 2026. Pero Noem revocó esa decisión.
Estados Unidos no tiene relaciones diplomáticas con Venezuela, lo que limita las opciones de deportación. Pero el gobierno federal asegura que uno de sus objetivos principales es el de garantizar la posibilidad de llevar a cabo deportaciones hacia Venezuela. Su enviado para misiones especiales, Richard Grenell, viajó a Venezuela el viernes y sostuvo un encuentro con Maduro. Seis prisioneros estadounidenses fueron liberados tras la reunión.
Después de la visita, Trump escribió en su sitio de redes sociales Truth Social que Venezuela acordó recibir de regreso a sus ciudadanos, lo que podría poner fin al estancamiento en el tema de las deportaciones.
El gobierno de Venezuela no ha confirmado algún acuerdo hasta el momento.
Trump tomó medidas similares durante su primer mandato cuando intentó terminar el Estatus de Protección Temporal para personas de El Salvador, Haití, Honduras, Nepal, Nicaragua y Sudán. Pero grupos defensores en materia migratoria interpusieron una demanda, evitando el fin de las protecciones
The New York Times fue el primer medio en informar sobre el anuncio del fin al TPS para venezolanos.
Director de la OMS insta a países a presionar a Washington para que reconsidere su salida
Para 2024-2025, Estados Unidos es el mayor donante de la OMS por mucho, aportando aproximadamente el 14% del presupuesto
Para 2024-2025, Estados Unidos es el mayor donante de la OMS por mucho, aportando aproximadamente el 14% del presupuesto
Con información de AP
GINEBRA (AP) — El jefe de la Organización Mundial de la Salud pidió a los líderes mundiales que presionen a Washington para revertir la decisión del presidente Donald Trump de retirarse de la agencia de salud de la ONU, insistiendo en una reunión a puerta cerrada con diplomáticos la semana pasada que Estados Unidos perderá información crítica sobre brotes de enfermedades globales.
Sin embargo, los países también presionaron a la OMS en una reunión clave sobre el presupuesto el miércoles pasado sobre cómo podría hacer frente a la salida de su mayor donante, según documentos internos de la reunión obtenidos por The Associated Press. Un enviado alemán, Bjorn Kummel, advirtió que “el techo está en llamas, y necesitamos detener el fuego lo antes posible”.
Para 2024-2025, Estados Unidos es el mayor donante de la OMS por mucho, aportando un estimado de 988 millones de dólares, aproximadamente el 14% del presupuesto de 6.900 millones de dólares de la OMS.
Un documento presupuestario presentado en la reunión mostró que el programa de emergencias sanitarias de la OMS tiene una “fuerte dependencia” del dinero estadounidense. Las “funciones de preparación” en la oficina de Europa de la OMS dependían más del 80% de los 154 millones de dólares que contribuye Estados Unidos.
El documento indicó que la financiación de Estados Unidos “proporciona la columna vertebral de muchas de las operaciones de emergencia a gran escala de la OMS”, cubriendo hasta el 40%. Señaló que las operaciones en Oriente Medio, Ucrania y Sudán estaban en riesgo, además de cientos de millones de dólares perdidos por los programas de erradicación de la polio y VIH.
Estados Unidos también cubre el 95% del trabajo de la OMS sobre tuberculosis en Europa y más del 60% de los esfuerzos contra la enfermedad en África, el Pacífico Occidental y en la sede de la agencia en Ginebra, según el documento.
Rubio dice a Panamá que debe reducir influencia china en el canal o enfrentar posible acción de EEUU
Mulino dijo a los periodistas después de la reunión que él siente que “no hay ninguna amenaza real para retomar el canal ni uso de la fuerza”
Mulino dijo a los periodistas después de la reunión que él siente que “no hay ninguna amenaza real para retomar el canal ni uso de la fuerza”
Con información de AP
CIUDAD DE PANAMÁ (AP) — El secretario de Estado estadounidense Marco Rubio le llevó el domingo una advertencia al presidente panameño José Raúl Mulino: Reducir de inmediato lo que el mandatario Donald Trump considera como influencia china sobre el área del Canal de Panamá o enfrentar posibles represalias.
Rubio, que recorrió la nación centroamericana y el Canal de Panamá en su primer viaje al extranjero como el máximo diplomático estadounidense, sostuvo conversaciones en persona con Mulino, quien ha resistido a las presiones del nuevo gobierno estadounidense sobre la administración panameña de una vía de navegación vital para el comercio global.
Mulino dijo a los periodistas después de la reunión que él siente que “no hay ninguna amenaza real para retomar el canal ni uso de la fuerza”.
En declaraciones a nombre de Trump, quien ha exigido que el canal vuelva al control de Estados Unidos, Rubio le informó a Mulino que Trump creía que la presencia de China en el área del canal viola un tratado que llevó a Washington a entregar la vía navegable a Panamá en 1999. Ese tratado exige la neutralidad permanente del canal construido por estadounidenses.
“El secretario Rubio dejó claro que este status quo es inaceptable y que, si no hay cambios inmediatos, Estados Unidos tendrá que tomar medidas necesarias para proteger sus derechos bajo el tratado”, señaló el Departamento de Estado en un resumen de la reunión.
La declaración fue inusualmente directa en términos diplomáticos, pero en consonancia con el tono que Trump ha establecido para la política exterior. Trump ha aumentado la presión sobre vecinos y aliados de Washington, incluida su exigencia sobre el canal, y el sábado anunció la imposición de aranceles del 25% a Canadá y México. Esto provocó represalias de esos aliados cercanos, desatándose una guerra comercial.
Mulino, mientras tanto, indicó que su reunión con Rubio fue “respetuosa” y “positiva”, y dijo que no siente “que haya una amenaza contra el tratado y su vigencia”.
Mulino indicó que Panamá no renovaría su acuerdo con la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda de China una vez que expire. Panamá se sumó a la iniciativa, la cual promueve y financia proyectos de infraestructura y desarrollo, después de que el gobierno panameño dejó de reconocer diplomáticamente a Taiwán y reconoció a Beijing. Los críticos dicen que dichos proyectos dejan a los países miembros pobres muy endeudados con China.
Más tarde, Rubio recorrió el canal al atardecer, acompañado del administrador de la vía Ricaurte Vásquez, quien ha dicho que el canal permanecerá en manos de Panamá y abierto a todos los países. Rubio cruzó la esclusa y visitó la torre de control, mirando hacia el agua por donde un buque petrolero cruzaba.
Antes, unas 200 personas marcharon en la capital portando banderas panameñas y gritando: “Fuera Marco Rubio de Panamá”, “Viva la soberanía nacional” y “Un solo territorio, una sola bandera” mientras se llevaba a cabo la reunión. Algunos quemaron una pancarta con imágenes de Trump y Rubio después de ser detenidos por la policía antidisturbios cerca del palacio presidencial.
Trump revocará protección contra deportaciones (TPS) para 300.000 venezolanos, según NYT
La orden citada atribuye la revocación a la secretaria del DHS, Kristi Noem, tras realizar la agencia una revisión de las "condiciones del país" y concluir que el TPS es "contrario" al "interés nacional de EE.UU."
La orden citada atribuye la revocación a la secretaria del DHS, Kristi Noem, tras realizar la agencia una revisión de las "condiciones del país" y concluir que el TPS es "contrario" al "interés nacional de EE.UU."
Con información de EFE
Nueva York, 2 feb (EFE).- El Gobierno de Donald Trump va a revocar el Estatuto de Protección Temporal (TPS), una medida de protección contra las deportaciones, para unos 300.000 venezolanos que están en Estados Unidos, según informó este domingo The New York Times (NYT).
El NYT, que cita una orden del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que aún no se ha hecho pública, indica que los venezolanos que recibieron el TPS en 2023 quedarán desprotegidos en un plazo de 60 días después de que el Gobierno publique el documento.
La orden citada atribuye la revocación a la secretaria del DHS, Kristi Noem, tras realizar la agencia una revisión de las "condiciones del país" y concluir que el TPS es "contrario" al "interés nacional de EE.UU."
El actual TPS, que permite a más de 600.000 venezolanos trabajar y residir legalmente en Estados Unidos, vence el próximo 10 de septiembre de 2025.
El pasado jueves, el Gobierno de Trump revocó una extensión del TPS hasta octubre de 2026 que fue aprobada al final del mandato del expresidente demócrata Joe Biden.
El TPS es una ayuda que se otorga a los ciudadanos de un determinado país que han migrado a Estados Unidos por un desastre natural o un conflicto armado, y les permite vivir y trabajar allí hasta la fecha que el Gobierno estadounidense considere que pueden regresar de manera segura.
De acuerdo con el Times, unos 250.000 venezolanos bajo las protecciones del TPS hasta septiembre no se verán afectados por esta revocación del alivio migratorio que está pendiente de oficializarse.
La noticia se produce después de que Trump anunciara ayer que Venezuela ha aceptado encargarse del transporte y recibir a sus ciudadanos que sean deportados de EE.UU.
La semana pasada, el enviado especial de Trump, Ric Grenell, viajó a Caracas y se reunió con Nicolás Maduro, a quien EE.UU. no reconoce como presidente, en una misión para que Venezuela liberara a seis presos estadounidenses y aceptara vuelos de deportación.
Durante su primer gobierno, Trump intentó poner fin a las protecciones para los migrantes de varios países, entre ellos Haití, El Salvador y Sudán, pero los tribunales federales bloquearon algunos de esos intentos.
(c) Agencia EFE