Internacionales, Estados Unidos Pedro Galvis Internacionales, Estados Unidos Pedro Galvis

El Enviado de Trump para Venezuela confirmó que hay al menos seis estadounidenses presos en el país y aseguró que “volverá” por ellos

Richard Grenell actualizó la cifra de sus connacionales detenidos injustamente en el país caribeño y adelantó que conseguirá su liberación, como ya logró con otro grupo de civiles el pasado viernes

Richard Grenell actualizó la cifra de sus connacionales detenidos injustamente en el país caribeño y adelantó que conseguirá su liberación, como ya logró con otro grupo de civiles el pasado viernes

Con información deINfobae

El enviado de Donald Trump para Venezuela, Richard Grenell, confirmó que hay al menos otros seis estadounidenses presos injustamente en Venezuela y aseguró que trabajará por conseguir su liberación, tal como hizo con el grupo del pasado viernes.

“Hay al menos seis”, dijo Grenell durante su participación en el programa de Megyn Kelly, antes de comprometerse a “volver” por ellos.

El pasado viernes, el funcionario realizó su primer viaje a Venezuela, que incluyó un encuentro con el dictador Nicolás Maduro, que tenía por objetivo abordar los vuelos de deportación de ciudadanos del país caribeño y la situación de los estadounidenses presos políticos en el país.

Tras esta reunión, en la cual el Palacio de Miraflores se comprometió a proporcionar el transporte y recibir a los venezolanos expulsados, incluidos los criminales del Tren de Aragua, Grenell publicó una imagen en la que se lo veía con un grupo de ex presos políticos -a los que no identificó- a bordo de un avión.

“Estamos sobre ruedas y nos dirigimos a casa con estos seis ciudadanos americanos. Acaban de hablar con Donald Trump y no podían dejar de darle las gracias”, escribió en sus redes sociales junto a la foto.

El Presidente, por su parte, celebró la noticia y también apuntó: “Me acaban de informar que traemos a seis rehenes de Venezuela a casa. Gracias Ric Grenell y a todo mi personal. ¡Buen trabajo!“.

Como parte de las tensiones surgidas entre Washington y Caracas, el régimen chavista mantenía privados de su libertad a más de una decena de estadounidenses, a los que acusaba de terrorismo y que consideraba “mercenarios de alto nivel”. De hecho, en el pasado acusó en reiteradas oportunidades a la oposición de trabajar junto a Estados Unidos y otros aliados para conspirar y cometer actos desestabilizadores en el país.

No obstante, al término de la reunión de este viernes, el oficialismo venezolano difundió un comunicado en el que manifestaba su voluntad de mantener los “canales diplomáticos abiertos” con la contraparte, al igual que “planteó la construcción” de una “agenda cero para un nuevo comienzo en las relaciones bilaterales”, rotas desde 2019.

La Administración de Trump, por su parte, aprovechó los últimos días para ratificar su postura de intransigencia frente a la dictadura chavista, a la cual no reconoce como legítima en su rol de gobernanza para el período iniciado el pasado 10 de enero, y con la que no demostró interés en mantener negociaciones o realizar concesiones.

Estados Unidos “absolutamente no” reconoce a Maduro como presidente, dijo en una rueda de prensa la portavoz Karoline Leavitt al ser consultada sobre el tema, a la par que el secretario de Estado, Marco Rubio, insistió en que su equipo dispone de “muchas opciones” para infligir “daño” al régimen.

“No voy a hablar sobre cuáles son esas acciones pero él sabe y ellos saben que tenemos muchas opciones para infligir daño y perjuicio graves al régimen de Maduro”, comentó durante una entrevista con Fox News.

“Los líderes como Maduro, sin importar lo duros que intentes ser, respetan a Donald Trump. Saben que no es del tipo que enviará una carta con palabras energéticas; tomará medidas”, agregó.

En tanto, el propio mandatario señaló que entre las primeras medidas a adoptar en lo que respecta a Venezuela estará la suspensión de la compra de su petróleo, como si se realizaba durante el gobierno de Joe Biden.

“Me sorprendió mucho cuando vi que Biden aceptó comprarle mucho petróleo a Venezuela porque Venezuela estaba a punto de terminar con el dictador. Y, cuando eso ocurrió, le devolvió la vida. Biden compró millones de barriles de petróleo. No vamos a dejar que esas estupideces sucedan. No estamos contentos con Venezuela. No nos gusta nada la forma en que han tratado a los venezolanos”, apuntó.

Leer más
Estados Unidos, Internacionales Pedro Galvis Estados Unidos, Internacionales Pedro Galvis

Marco Rubio advirtió que EEUU tiene múltiples opciones para “infligir daño y perjuicios graves” a la dictadura de Maduro

El secretario de Estado estadounidense ratificó que Washington no reconoce al líder del régimen chavista como presidente legítimo y negó que existan negociaciones en ese sentido

El secretario de Estado estadounidense ratificó que Washington no reconoce al líder del régimen chavista como presidente legítimo y negó que existan negociaciones en ese sentido

Con información de EFE y AFP

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, advirtió este lunes que el gobierno estadounidense cuenta con “muchas opciones” para infligir “daño” y perjuicio al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.

En una entrevista con Fox News, Rubio aseguró que la administración de Donald Trump está dispuesta a tomar medidas contra la dictadura venezolana.

No voy a hablar sobre cuáles son esas acciones, pero él sabe y ellos saben que tenemos muchas opciones para infligir daño y perjuicio graves al régimen de Maduro", afirmó Rubio.

El funcionario destacó que Trump es percibido como un líder fuerte por sus adversarios y que Maduro entiende las consecuencias de desafiarlos.

Los líderes como Maduro, sin importar lo duros que intenten ser, respetan a Donald Trump. Saben que este no es un tipo que les enviará una carta con palabras enérgicas. Tomará medidas”, señaló.

El funcionario destacó que Trump es percibido como un líder fuerte por sus adversarios y que Maduro entiende las consecuencias de desafiarlos.

Los líderes como Maduro, sin importar lo duros que intenten ser, respetan a Donald Trump. Saben que este no es un tipo que les enviará una carta con palabras enérgicas. Tomará medidas”, señaló.

Ningún país ha hecho nunca una oferta de amistad como esta”, subrayó el jefe de la diplomacia estadounidense, quien dijo haber hablado temprano con Trump sobre el tema.

Bukele goza de gran popularidad por su ofensiva contra las pandillas, basada en un régimen de excepción que, desde 2022, ha dejado a unos 83.000 detenidos.

Emblema de esa guerra antipandillas, el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), considerada la cárcel más grande de América Latina, fue inaugurado por Bukele hace dos años en las afueras de Tecoluca, 75 km al sureste de San Salvador.

Estamos dispuestos a acoger únicamente a delincuentes convictos (incluidos ciudadanos estadounidenses) en nuestra megaprisión (Cecot) a cambio de una cuota”, anunció Bukele en la red social X.

La tarifa sería relativamente baja para Estados Unidos pero significativa para nosotros, lo que haría sostenible todo nuestro sistema penitenciario”, escribió en inglés.

La prisión, rodeada de enormes muros de concreto, está diseñada para 40.000 detenidos, pero actualmente hay unos 15.000 de las pandillas MS-13 y Barrio 18, que por décadas aterrorizaron a la población salvadoreña.

Con gafas de sol, zapatillas deportivas y el botón de la camisa desabrochado, Bukele recibió a Rubio en su residencia junto al lago Coatepeque, en el oeste de El Salvador.

Tensiones con Panamá

Marco Rubio dijo que espera que el gobierno panameño alivie las “preocupaciones” sobre la influencia china en el canal de Panamá, bajando el tono a las declaraciones del presidente Donald Trump de que retomará el control de la vía interoceánica.

Un día después de advertir que Washington tomará medidas si Panamá no hace “cambios inmediatos” sobre el canal, Rubio adoptó un enfoque más diplomático y reconoció que el asunto es “delicado” para los panameños.

“Fue una visita que valió la pena y muy respetuosa. Creo que va a lograr cosas potencialmente buenas que disipen las preocupaciones que tenemos”, dijo Rubio a periodistas al llegar a El Salvador, tras su visita a Panamá.

“El tiempo lo dirá, ya veremos, pero me siento bien al respecto”, afirmó. “Entiendo que es un tema delicado en Panamá y no queremos tener una relación hostil o negativa” con ese país, agregó Rubio.

En declaraciones a los periodistas en la Casa Blanca, Trump dijo que Panamá había “acordado ciertas cosas” y que el viernes tendría una conversación telefónica con el presidente José Raúl Mulino, aunque dijo que seguía “sin estar contento”.

Rubio celebró como un “gran paso” el anuncio del presidente panameño de que no renovará la participación de Panamá en la iniciativa china de la Ruta de la Seda, sobre cooperación para proyectos de infraestructura, suscrito en 2017.

Leer más
Internacionales, Estados Unidos Pedro Galvis Internacionales, Estados Unidos Pedro Galvis

El Enviado de Trump para Venezuela confirmó que hay al menos seis estadounidenses presos en el país y aseguró que “volverá” por ellos

Richard Grenell actualizó la cifra de sus connacionales detenidos injustamente en el país caribeño y adelantó que conseguirá su liberación, como ya logró con otro grupo de civiles el pasado viernes

Richard Grenell actualizó la cifra de sus connacionales detenidos injustamente en el país caribeño y adelantó que conseguirá su liberación, como ya logró con otro grupo de civiles el pasado viernes

Con información de Infobae

El enviado de Donald Trump para VenezuelaRichard Grenell, confirmó que hay al menos otros seis estadounidenses presos injustamente en Venezuela y aseguró que trabajará por conseguir su liberación, tal como hizo con el grupo del pasado viernes.

“Hay al menos seis”, dijo Grenell durante su participación en el programa de Megyn Kelly, antes de comprometerse a “volver” por ellos.

El pasado viernes, el funcionario realizó su primer viaje a Venezuela, que incluyó un encuentro con el dictador Nicolás Maduro, que tenía por objetivo abordar los vuelos de deportación de ciudadanos del país caribeño y la situación de los estadounidenses presos políticos en el país.

Tras esta reunión, en la cual el Palacio de Miraflores se comprometió a proporcionar el transporte y recibir a los venezolanos expulsados, incluidos los criminales del Tren de Aragua, Grenell publicó una imagen en la que se lo veía con un grupo de ex presos políticos -a los que no identificó- a bordo de un avión.

“Estamos sobre ruedas y nos dirigimos a casa con estos seis ciudadanos americanos. Acaban de hablar con Donald Trump y no podían dejar de darle las gracias”, escribió en sus redes sociales junto a la foto.

El Presidente, por su parte, celebró la noticia y también apuntó: “Me acaban de informar que traemos a seis rehenes de Venezuela a casa. Gracias Ric Grenell y a todo mi personal. ¡Buen trabajo!“

Como parte de las tensiones surgidas entre Washington y Caracas, el régimen chavista mantenía privados de su libertad a más de una decena de estadounidenses, a los que acusaba de terrorismo y que consideraba “mercenarios de alto nivel”. De hecho, en el pasado acusó en reiteradas oportunidades a la oposición de trabajar junto a Estados Unidos y otros aliados para conspirar y cometer actos desestabilizadores en el país.

No obstante, al término de la reunión de este viernes, el oficialismo venezolano difundió un comunicado en el que manifestaba su voluntad de mantener los “canales diplomáticos abiertos” con la contraparte, al igual que “planteó la construcción” de una “agenda cero para un nuevo comienzo en las relaciones bilaterales”, rotas desde 2019.

La Administración de Trump, por su parte, aprovechó los últimos días para ratificar su postura de intransigencia frente a la dictadura chavista, a la cual no reconoce como legítima en su rol de gobernanza para el período iniciado el pasado 10 de enero, y con la que no demostró interés en mantener negociaciones o realizar concesiones.

Estados Unidos “absolutamente no” reconoce a Maduro como presidente, dijo en una rueda de prensa la portavoz Karoline Leavitt al ser consultada sobre el tema, a la par que el secretario de Estado, Marco Rubio, insistió en que su equipo dispone de “muchas opciones” para infligir “daño” al régimen.

“No voy a hablar sobre cuáles son esas acciones pero él sabe y ellos saben que tenemos muchas opciones para infligir daño y perjuicio graves al régimen de Maduro”, comentó durante una entrevista con Fox News.

“Los líderes como Maduro, sin importar lo duros que intentes ser, respetan a Donald Trump. Saben que no es del tipo que enviará una carta con palabras energéticas; tomará medidas”, agregó.

En tanto, el propio mandatario señaló que entre las primeras medidas a adoptar en lo que respecta a Venezuela estará la suspensión de la compra de su petróleo, como si se realizaba durante el gobierno de Joe Biden.

“Me sorprendió mucho cuando vi que Biden aceptó comprarle mucho petróleo a Venezuela porque Venezuela estaba a punto de terminar con el dictador. Y, cuando eso ocurrió, le devolvió la vida. Biden compró millones de barriles de petróleo. No vamos a dejar que esas estupideces sucedan. No estamos contentos con Venezuela. No nos gusta nada la forma en que han tratado a los venezolanos”, apuntó.

Leer más
Internacionales, Estados Unidos Pedro Galvis Internacionales, Estados Unidos Pedro Galvis

Rubio dice que el viaje de Grenell a Caracas no implica que EE.UU. vaya a reconocer a Maduro

Maduro y "los líderes como él" respetan a Donald Trump porque saben que no se quedará cruzado de brazos cruzados ante sus acciones

Maduro y "los líderes como él" respetan a Donald Trump porque saben que no se quedará cruzado de brazos cruzados ante sus acciones

Con información de EFE

Washington, 4 feb (EFE).- El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, afirmó que el reciente viaje de un enviado especial estadounidense a Caracas no significa que Estados Unidos vaya a reconocer a Nicolás Maduro como presidente legítimo de Venezuela.

"No hay conversaciones para reconocer a Maduro (....) de hecho, no lo reconocemos", dijo Rubio en una entrevista con Fox News durante una gira por Centroamérica.

El secretario de Estado, que es el primer hispano en ese puesto en la historia de Estados Unidos, habló con el canal conservador de Venezuela, Cuba y Panamá.

Rubio dijo que el viaje del enviado especial Richard Grenell a Venezuela ha servido para que Maduro libere a seis estadounidenses que, según dijo, eran sus "rehenes" y para que acepte recibir vuelos con venezolanos deportados desde Estado Unidos.

También dijo que Maduro y "los líderes como él" respetan a Donald Trump porque saben que no se quedará cruzado de brazos cruzados ante sus acciones.

"Maduro sabe que Estados Unidos tiene muchas opciones para infligir un daño grave a su régimen", subrayó.

Rubio, que es de ascendencia cubana, dijo también que no tiene "ninguna intención" de ir a Cuba como secretario de Estado, "excepto para discutir cuándo se van a ir" los que gobiernan ese país.

Respecto a Panamá, donde estuvo de visita hasta el lunes, dijo que no es suficiente con lo anunciado por el presidente panameño, José Raúl Mulino, en respuesta a las repetidas advertencias del presidente Trump de que Estados Unidos puede "recuperar" el Canal de Panamá para evitar que China tenga control operativo de facto sobre esa obra de infraestructura,

Mulino ya anunció que Panamá dejará la iniciativa china de la Ruta de la Seda, pero Rubio espera ver "pasos adicionales en los próximos días".

Después de haber estado en Panamá y El Salvador, el secretario de Estado visitará hoy Costa Rica y Guatemala y concluirá su primera gira internacional en República Dominicana.

(c) Agencia EFE

Leer más
Estados Unidos, Internacionales Pedro Galvis Estados Unidos, Internacionales Pedro Galvis

Gobierno de EEUU pone fin a la protección temporal contra la deportación para 350.000 venezolanos

The New York Times fue el primer medio en informar sobre el anuncio del fin al TPS para venezolanos

The New York Times fue el primer medio en informar sobre el anuncio del fin al TPS para venezolanos

Con Información de AP

WASHINGTON (AP) — El gobierno del presidente Donald Trump pondrá fin a un programa que protegía de la deportación a cerca de 350,000 venezolanos, dejándoles apenas dos meses antes de que pierdan su derecho a trabajar en Estados Unidos.

La orden de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, afecta a 348.202 venezolanos que cuentan con el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), el cual está programado a expirar en abril. La cifra representa aproximadamente la mitad de los cerca de 600.000 beneficiarios del programa. Se tiene previsto que el resto de las personas pierdan sus protecciones a finales de septiembre.

El anuncio se publicará el miércoles y entrará en vigor 60 días después.

Se trata de una de las más recientes acciones del gobierno federal en contra del sistema de inmigración, mientras los funcionarios intentan cumplir con las promesas de imponer medidas más enérgicas contra las personas que viven en el país sin autorización legal y llevar a cabo el mayor operativo de deportación en la historia de Estados Unidos.

La noticia desató un caos entre los venezolanos que viven y trabajan en Estados Unidos.

“Ahora me siento en el aire, en abril quedo indocumentado”, dijo Henry Carmona, un venezolano de 48 años que dijo que tuvo que abandonar su país luego de recibir amenazas de muerte. "Yo no puedo volver a Venezuela. Puedo ir preso, temo por mi vida”.

En Venezuela, Carmona trabajaba como pintor para una empresa gubernamental, pero no estaba a favor del gobierno del presidente Nicolás Maduro, explicó. Fue golpeado por fuerzas paramilitares cercanas a Maduro, por lo que decidió irse del país, afirmó.

Carmona llegó a Estados Unidos en 2022 y se reunió en Miami con su esposa y su hija de 17 años. Los tres solicitaron el TPS. Ahora trabaja en la construcción y dijo que buscará otra manera para permanecer legalmente en Estados Unidos.

El Congreso estableció el TPS en 1990 para evitar que las personas fueran deportadas a países que atravesaban por catástrofes naturales o conflictos civiles, otorgando a las personas permisos para trabajar con incrementos de hasta por 18 meses. El TPS resguarda a cerca de 1 millón de inmigrantes de 17 países. Los venezolanos son uno de los mayores beneficiarios.

En su decisión, el Departamento de Seguridad Nacional informó que la situación en Venezuela había mejorado lo suficiente como para justificar el fin de las protecciones. Noem también destacó que la designación del TPS se había utilizado para abrir una vía para que personas que no tenían otra manera de migrar hacia Estados Unidos pudieran establecerse en el país.

“Las elevadas cifras han dejado como resultado estragos en las comunidades locales”, asegura la decisión de Noem. También señaló que entre los que llegan a Estados Unidos hay miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua.

El grupo delictivo se originó hace más de una década en una prisión del estado central de Aragua, pero se ha expandido en los últimos años a medida que millones de venezolanos huyeron del gobierno de Nicolás Maduro y migraron hacia Estados Unidos o algún otro país del continente.

Durante su campaña, Trump destacó en repetidas ocasiones sobre los peligros que representaba la pandilla, lo que desató críticas de que se refería a todos los inmigrantes como criminales.

Más de 7,7 millones de venezolanos han salido de su país desde 2013, cuando la economía de Venezuela se desmoronó y Maduro asumió el cargo. La mayoría de ellos se establecieron en Latinoamérica y el Caribe pero, después de la pandemia, un número cada vez más grande de migrantes se fijó como objetivo llegar a Estados Unidos.

La prolongada crisis en el país ha aniquilado a la clase media y empujado a millones de personas a condiciones de pobreza.

Políticamente, el país se encuentra en un estancamiento después de que Maduro tomó posesión el mes pasado para un tercer mandato de seis años a pesar de que existe evidencia creíble de que Edmundo González, candidato de la alianza opositora que cuenta con respaldo de Estados Unidos, derrotó a Maduro por un margen mayor a 2-1 en las elecciones de julio pasado.

La lideresa de la oposición María Corina Machado dijo el lunes a la prensa que su equipo ha estado en contacto con miembros del Congreso de Florida y de otros estados para abordar el fin del TPS y encontrar algún tipo de protección para los venezolanos

“Queremos que regresen pero para una Venezuela libre, segura y próspera donde nadie se persiga, y que lo hagan voluntariamente”, declaró. “Los criminales son una fracción ínfima de los venezolanos que están dándolo todo por contribuir a la nación estadounidense”.

Activistas en materia de inmigración se reunieron el lunes en un restaurante de Doral —conocida como “Doralzuela” por la enorme comunidad venezolana en la ciudad del sur de Florida — para expresar su rechazo al fin del TPS.

Dijeron que las condiciones en Venezuela no han mejorado y no es seguro enviar a las personas de regreso al país.

“Vamos a utilizar todas las herramientas legales con las que contamos”, dijo Adelys Ferro, directora ejecutiva del Venezuelan American Caucus.

El TPS le otorga a las personas permiso legal para permanecer en el país, pero no abre una vía a largo plazo para obtener la ciudadanía. Los beneficiarios dependen de que el gobierno renueve su estatus una vez que expire. Los críticos de la medida han dicho que, con el tiempo, la renovación del estatus se vuelve automática, sin importar la situación actual en el país de origen de la persona.

En los últimos días de la presidencia de Joe Biden, el predecesor de Noem, Alejandro Mayorkas, extendió las protecciones para los venezolanos hasta octubre de 2026. Pero Noem revocó esa decisión.

Estados Unidos no tiene relaciones diplomáticas con Venezuela, lo que limita las opciones de deportación. Pero el gobierno federal asegura que uno de sus objetivos principales es el de garantizar la posibilidad de llevar a cabo deportaciones hacia Venezuela. Su enviado para misiones especiales, Richard Grenell, viajó a Venezuela el viernes y sostuvo un encuentro con Maduro. Seis prisioneros estadounidenses fueron liberados tras la reunión.

Después de la visita, Trump escribió en su sitio de redes sociales Truth Social que Venezuela acordó recibir de regreso a sus ciudadanos, lo que podría poner fin al estancamiento en el tema de las deportaciones.

El gobierno de Venezuela no ha confirmado algún acuerdo hasta el momento.

Trump tomó medidas similares durante su primer mandato cuando intentó terminar el Estatus de Protección Temporal para personas de El Salvador, Haití, Honduras, Nepal, Nicaragua y Sudán. Pero grupos defensores en materia migratoria interpusieron una demanda, evitando el fin de las protecciones

The New York Times fue el primer medio en informar sobre el anuncio del fin al TPS para venezolanos.

Leer más
Internacionales, Estados Unidos Pedro Galvis Internacionales, Estados Unidos Pedro Galvis

Trump revocará protección contra deportaciones (TPS) para 300.000 venezolanos, según NYT

La orden citada atribuye la revocación a la secretaria del DHS, Kristi Noem, tras realizar la agencia una revisión de las "condiciones del país" y concluir que el TPS es "contrario" al "interés nacional de EE.UU."

La orden citada atribuye la revocación a la secretaria del DHS, Kristi Noem, tras realizar la agencia una revisión de las "condiciones del país" y concluir que el TPS es "contrario" al "interés nacional de EE.UU."

Con información de EFE

Nueva York, 2 feb (EFE).- El Gobierno de Donald Trump va a revocar el Estatuto de Protección Temporal (TPS), una medida de protección contra las deportaciones, para unos 300.000 venezolanos que están en Estados Unidos, según informó este domingo The New York Times (NYT).

El NYT, que cita una orden del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que aún no se ha hecho pública, indica que los venezolanos que recibieron el TPS en 2023 quedarán desprotegidos en un plazo de 60 días después de que el Gobierno publique el documento.

La orden citada atribuye la revocación a la secretaria del DHS, Kristi Noem, tras realizar la agencia una revisión de las "condiciones del país" y concluir que el TPS es "contrario" al "interés nacional de EE.UU."

El actual TPS, que permite a más de 600.000 venezolanos trabajar y residir legalmente en Estados Unidos, vence el próximo 10 de septiembre de 2025.

El pasado jueves, el Gobierno de Trump revocó una extensión del TPS hasta octubre de 2026 que fue aprobada al final del mandato del expresidente demócrata Joe Biden.

El TPS es una ayuda que se otorga a los ciudadanos de un determinado país que han migrado a Estados Unidos por un desastre natural o un conflicto armado, y les permite vivir y trabajar allí hasta la fecha que el Gobierno estadounidense considere que pueden regresar de manera segura.

De acuerdo con el Times, unos 250.000 venezolanos bajo las protecciones del TPS hasta septiembre no se verán afectados por esta revocación del alivio migratorio que está pendiente de oficializarse.

La noticia se produce después de que Trump anunciara ayer que Venezuela ha aceptado encargarse del transporte y recibir a sus ciudadanos que sean deportados de EE.UU.

La semana pasada, el enviado especial de Trump, Ric Grenell, viajó a Caracas y se reunió con Nicolás Maduro, a quien EE.UU. no reconoce como presidente, en una misión para que Venezuela liberara a seis presos estadounidenses y aceptara vuelos de deportación.

Durante su primer gobierno, Trump intentó poner fin a las protecciones para los migrantes de varios países, entre ellos Haití, El Salvador y Sudán, pero los tribunales federales bloquearon algunos de esos intentos.

(c) Agencia EFE

Leer más
Estados Unidos, Internacionales, Venezuela Pedro Galvis Estados Unidos, Internacionales, Venezuela Pedro Galvis

Donald Trump aseguró que el régimen de Venezuela aceptó recibir a los migrantes deportados, incluidos los criminales del Tren de Aragua

Además, el presidente de Estados Unidos celebró el regreso al país de seis norteamericanos que se encontraban detenidos por la dictadura de Nicolás Maduro

Además, el presidente de Estados Unidos celebró el regreso al país de seis norteamericanos que se encontraban detenidos por la dictadura de Nicolás Maduro

Con información de AFP y EFE

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este sábado que el régimen de Venezuela aceptó recibir a los inmigrantes ilegales deportados de su país, incluidos los criminales.

Venezuela aceptó recibir de regreso en su país a todos los inmigrantes ilegales venezolanos que estaban acampados en Estados Unidos, incluidos los criminales del Tren de Aragua”, dijo Trump en su plataforma Truth Social, al tiempo que elogió el regreso el viernes de seis estadounidenses detenidos en el país caribeño.

Y siguió: “Venezuela también ha acordado proporcionar el transporte de regreso“.

El mensaje de Donald Trump

Estamos en el proceso de eliminar un número récord de inmigrantes ilegales de todos los países, y todos los países han acordado aceptar a estos inmigrantes ilegales de regreso. Además, se están eliminando cantidades récord de criminales de nuestro país, ¡y las cifras en la frontera son las más altas desde el primer mandato de la administración Trump!“, concluyó.

Este mensaje de Trump llega luego de que su enviado especial, Richard Grenell, se reuniera este viernes con el dictador Nicolás Maduro en Venezuela, en la que fue su primera visita oficial tras asumir el cargo.

Nicolás Maduro estrecha la mano de Richard Grenell, el enviado especial del presidente estadounidense Donald Trump, en el Palacio de Miraflores, en Caracas (Oficina de prensa de la presidencia de Venezuela vía AP)

Tras el encuentro, el titular de Comunicación del país caribeño, Freddy Ñáñez, dijo que Maduro planteó “un nuevo comienzo en las relaciones bilaterales”.

Luego de la reunión, en una rueda de prensa en la Casa Blanca, Trump fue consultado por la visita de Grenell y si le preocupaba que eso le diera legitimidad al régimen de Maduro: “No. Queremos hacer algo con Venezuela. Hemos sido un gran oponente de Venezuela y de Maduro. No nos han tratado muy bien, pero lo que es más importante, han tratado muy mal al pueblo venezolano”.

Ahora queremos ver qué podemos hacer para que la gente vuelva a su patria segura y libre. (Grenell) se está reuniendo con mucha gente distinta, pero estamos por el pueblo de Venezuela. Veremos qué podemos hacer para enderezar la situación en Venezuela. Venezuela ha sido muy desafortunada”, resaltó Trump.

Por último, el republicano apuntó contra el ex presidente Joe Biden: “Me sorprendió mucho cuando vi que Biden aceptó comprarle mucho petróleo a Venezuela, porque Venezuela estaba a punto de terminar con el dictador. Y cuando eso ocurrió, le devolvió la vida. Biden compró millones de barriles de petróleo. No vamos a dejar que esas estupideces sucedan. No estamos contentos con Venezuela. No nos gusta nada la forma en que han tratado a los venezolanos”.

Nicolás Maduro muestra la espada del héroe independentista Simón Bolívar al enviado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Richard Grenell (Palacio de Miraflores/vía REUTERS)

El fiscal del régimen dijo que los estadounidenses liberados fueron “tratados de manera digna”

Por su parte, el fiscal general de la dictadura de Venezuela, Tarek William Saab, aseguró que los seis ciudadanos estadounidenses que estaban detenidos en el país y que fueron liberados el viernes, tras la visita a Caracas del enviado especial del presidente Donald Trump, Richard Grenell, fueron “tratados de manera digna”, según una entrevista con el canal estatal VTV difundida este sábado.

El titular del Ministerio Público (MP, Fiscalía) explicó que, como parte de las conversaciones con la delegación enviada por el mandatario estadounidense, se hizo una “revisión de las medidas de estos seis ciudadanos” norteamericanos, quienes fueron “tratados de manera digna, como corresponde”.

Los seis ciudadanos estadounidenses regresaron el viernes a su país en un avión junto al enviado especial (Crédito: x @RichardGrenell)

Por otra parte, Saab expresó que la visita de Grenell implica un “reconocimiento de que el presidente de (...) Venezuela se llama Nicolás Maduro”, a pesar de que el mismo viernes Washington reiteró que no lo reconoce como mandatarioy aclaró que la misión de su funcionario era “muy específica”, enfocada en la liberación de estadounidenses y lograr que Caracas acepte vuelos de deportación de migrantes indocumentados.

Los seis ciudadanos estadounidenses regresaron el viernes a su país en un avión junto al enviado especial, que durante la visita oficial a Caracas se reunió con Maduro, investido el pasado 10 de enero por la chavista Asamblea Nacional (AN, Parlamento) para un tercer mandato, tras su cuestionada reelección en julio de 2024.

Grenell informó, a través de la red social X, de las liberaciones, sin dar detalles sobre las identidades de los norteamericanos, con quienes compartió una fotografía dentro del avión, lo que fue inmediatamente celebrado por Trump.

Leer más
Internacionales, Estados Unidos, Venezuela Pedro Galvis Internacionales, Estados Unidos, Venezuela Pedro Galvis

Un enviado de Trump a Venezuela sostuvo su primer contacto con el régimen de Nicolás Maduro

“Los rehenes estadounidenses retenidos en Venezuela no sólo son inaceptables, sino que deben ser liberados inmediatamente”

“Los rehenes estadounidenses retenidos en Venezuela no sólo son inaceptables, sino que deben ser liberados inmediatamente”

Con información de La Nación

WASHINGTON.- El gobierno de Donald Trump ya tuvo un primer contacto con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela para avanzar en la liberación de rehenes norteamericanos y garantizar la repatriación de “criminales y pandilleros, y que lo haga de manera inequívoca y sin condiciones”. El primer contacto ocurre justo antes del primer viaje del secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, a América Latina, su primera gira internacional.

Rick Grenell, enviado de Trump para Misiones Especiales en política exterior, viajó a Venezuela para reunirse con Maduro y discutir esos dos temas, un primer contacto entre el nuevo gobierno norteamericano y el chavismo que puede comenzar a dilucidar el futuro de la relación bilateral, y la estrategia de la administración trumpista para buscar un cambio de régimen en la nación caribeña.

“Desde la migración hasta la seguridad y el comercio, no hay otra región en el mundo que afecte las vidas de los estadounidenses a diario más que el hemisferio occidental, y es por eso que, en cuanto a la formación de equipos, en la era dorada del presidente Trump él ha priorizado a las Américas en esta administración”, dijo en una llamada con periodistas el enviado especial para América Latina, Mauricio Claver-Carone, que confirmó el encuentro de Grenell en Caracas.

“Los rehenes estadounidenses retenidos en Venezuela no sólo son inaceptables, sino que deben ser liberados inmediatamente”, añadió el funcionario.

Rubio comenzará este fin de semana una gira por la región en la que visitará Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y la República Dominicana, su primer viaje al exterior. El viaje servirá para comenzar a marcar el tono de la nueva administración de Trump en su vínculo con América Latina. El nuevo gobierno ha puesto especial énfasis en los primeros días del retorno de Trump al poder en la migración y la deportación de inmigrantes indocumentados a sus países de origen, la mayoría de ellos en la región. El viaje de Rubio también servirá para comenzar a delinear las alianzas del nuevo gobierno en el continente.

Claver-Carone despachó elogios para los mandatarios de la región que se reunirán con Rubio –no dijo nada sobre el presidente Javier Milei–, y dejó una mención especial para el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, cuya política de seguridad ha despertado críticas pero también duras críticas por supuestas violaciones de derechos humanos.

“Como muchos de ustedes saben, la primera llamada telefónica con un líder del hemisferio occidental por parte de Trump y la segunda a nivel mundial, fue Bukele, quien no solo es el líder más popular en el hemisferio occidental desde una perspectiva de índices de aprobación, sino que la razón por la que se ha vuelto tan popular es simplemente por las medidas extraordinarias que se han tomado en el país en materia de seguridad”, dijo Claver-Carone.

“Hace apenas una década, El Salvador era la capital mundial del asesinato y hoy es una de las ciudades más seguras del mundo. Y esas medidas extraordinarias, que francamente son la envidia de muchos países del hemisferio occidental, realmente lo han convertido en uno de los líderes más importantes no solo en materia de seguridad, sino también en un gran aliado en materia de migración”, dijo el funcionario norteamericano.

Claver-Carone dijo además que la presencia de China en el canal de Panamá es una amenaza para Estados Unidos y la región.

“Vemos que la presencia de China en el canal de Panamá, el Presidente lo ha dejado muy claro, no sólo es una amenaza para la seguridad nacional de los Estados Unidos, sino también para la del propio Panamá y, en última instancia, para la de la región. Y eso es algo que hay que abordar”, anticipó Claver-Carone.

Leer más
Internacionales, Venezuela, Estados Unidos Pedro Galvis Internacionales, Venezuela, Estados Unidos Pedro Galvis

Alto funcionario de Trump viaja a Venezuela para dialogar sobre migrantes

Estados Unidos, junto con varias otras naciones occidentales, no reconoce la victoria reclamada por Maduro

Estados Unidos, junto con varias otras naciones occidentales, no reconoce la victoria reclamada por Maduro

Con información de AP

CARACAS, Venezuela (AP) — Un alto funcionario del gobierno de Trump ha viajado a Venezuela para instar al gobierno del presidente Nicolás Maduro a que acepte de vuelta a migrantes deportados que han cometido delitos en Estados Unidos y libere a un grupo de estadounidenses encarcelados, informó un funcionario estadounidense el viernes.

La visita de Richard Grenell, quien fue nombrado por el presidente Donald Trump como enviado para misiones especiales, puede sorprender a algunos venezolanos que esperaban que Trump continuara la campaña de “máxima presión” que llevó a cabo contra el líder autoritario venezolano durante su primer mandato.

Mauricio Claver-Carone, enviado especial de Trump para América Latina, confirmó la visita de Grenell a Caracas en una conferencia telefónica con periodistas el viernes.

Dijo que Grenell, quien se desempeñó como embajador de Estados Unidos en Alemania y director interino de inteligencia nacional durante el primer mandato de Trump, estaba en Venezuela en una “misión muy específica” que de ninguna manera resta importancia al objetivo del gobierno de Trump de restaurar la democracia en la nación sudamericana.

“Instaría al gobierno de Maduro, al régimen de Maduro en Venezuela, a que preste atención al mensaje del enviado especial Ric Grenell”, dijo Claver-Carone, quien también fue un importante asesor de seguridad nacional para Trump durante su primer gobierno. “De lo contrario, habrá consecuencias”.

La visita ocurre menos de un mes después de que Maduro jurara para un tercer mandato de seis años a pesar de evidencias creíbles de que perdió las elecciones del año pasado por un margen de más de 2 a 1. El gobierno de Estados Unidos, junto con varias otras naciones occidentales, no reconoce la victoria reclamada por Maduro.

Las autoridades electorales leales al partido gobernante declararon a Maduro ganador de las elecciones de julio horas después de cerradas las urnas, sin proporcionar recuentos detallados de votos, a diferencia de elecciones anteriores.

Mientras tanto, la principal coalición de oposición del país recopiló actas de 85% de las máquinas de votación electrónica mostrando que su candidato, Edmundo González, ganó por un margen de más de dos a uno.

Los portavoces de González y su campaña no respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios sobre la visita de Grenell.

La disputa sobre los resultados electorales provocó protestas en todo el país. Más de 2.200 personas fueron arrestadas durante y después de las manifestaciones.

Entre los detenidos hay hasta 10 estadounidenses a quienes el gobierno ha vinculado con supuestos complots para desestabilizar el país. Uno de ellos es un marino de la fuerza especial SEAL. Ninguno de los estadounidenses ha sido declarado detenido injustamente por el Departamento de Estado, una designación que daría más atención a sus casos.

El gobierno de Trump ha tomado una serie de acciones para cumplir con las promesas de combatir la inmigración ilegal y llevar a cabo el mayor esfuerzo de deportación masiva en la historia de Estados Unidos.

Esas medidas incluyen la revocación a principios de esta semana de una decisión del gobierno de Biden que habría protegido a aproximadamente 600.000 personas de Venezuela de la deportación, poniendo a algunos en riesgo de ser removidos del país en unos dos meses.

Más de 7,7 millones de venezolanos han dejado su país natal desde 2013, cuando su economía se desmoronó y Maduro asumió el cargo por primera vez. La mayoría se estableció en América Latina y el Caribe, pero después de la pandemia, los migrantes cada vez más pusieron sus miras en Estados Unidos.

Se espera que el deseo de los venezolanos por mejores condiciones de vida y su rechazo a Maduro y sus políticas continúen impulsando a la gente a emigrar.

Antes de las elecciones presidenciales del año pasado, una encuesta nacional realizada por la firma de investigación con sede en Venezuela, Delphos, mostró que aproximadamente un cuarto de la población pensaba en emigrar si Maduro era reelegido.

Grenell ya había contactado a Maduro anteriormente en nombre de Trump para asegurar la liberación de estadounidenses encarcelados, pero regresó con las manos vacías.

En 2020, viajó con Erik Prince, fundador de la controvertida firma de seguridad Blackwater, a Ciudad de México para una reunión secreta con un alto asistente de Maduro. Las conversaciones confidenciales se centraron en la oferta de Maduro de intercambiar a ocho estadounidenses entonces encarcelados en Venezuela por el empresario Alex Saab, un cercano aliado del presidente acusado en Estados Unidos de lavado de dinero, según informó previamente The Associated Press.

No se llegó a ningún acuerdo y la demanda de Grenell de que Maduro renunciara fue recibida con risas por el enviado del presidente venezolano. Grenell siempre ha negado que estuviera negociando un intercambio de rehenes.

Más tarde, en diciembre de 2023, el gobierno de Biden intercambió a Saab por 10 estadounidenses como parte de una política para volver a comprometerse con Maduro antes de las elecciones presidenciales.

Leer más
Venezuela, Estados Unidos Pedro Galvis Venezuela, Estados Unidos Pedro Galvis

La Plataforma Unitaria Democrática Venezuela pidió a EEUU reconsiderar la revocación del estatus de protección para migrantes de su país

La coalición opositora venezolana expresó su “preocupación por el bienestar de cientos de miles” que emigraron “de manera forzosa como consecuencia de la crisis humanitaria”

La coalición opositora venezolana expresó su “preocupación por el bienestar de cientos de miles” que emigraron “de manera forzosa como consecuencia de la crisis humanitaria”

Con información de Europa Press y EFE

La Plataforma Unitaria Democrática (PUD), principal coalición opositora del régimen de Venezuela, instó el miércoles al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a revisar su decisión de anular la prórroga del Estatus de Protección Temporal (TPS) para migrantes venezolanos, medida anunciada por la nueva secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.

En un comunicado, la PUD expresó su “preocupación por el bienestar de cientos de miles” de venezolanos que emigraron “de manera forzosa como consecuencia de la crisis humanitaria compleja” que atraviesa el país.

La coalición recordó que Venezuela fue históricamente un país receptor de migrantes y que actualmente millones de ciudadanos se encuentran en el extranjero debido a las condiciones políticas y económicas.

El TPS, que ampara a más de 600.000 venezolanos en EEUU, permitiéndoles residir y trabajar legalmente, fue extendido por el ex presidente Joe Biden en enero de 2024 hasta el 10 de septiembre de 2025. Sin embargo, la nueva administración anunció su cancelación argumentando preocupaciones de seguridad y presencia de grupos delictivos como el Tren de Aragua.

La oposición venezolana hizo un llamado a la Casa Blanca para garantizar “las mejores condiciones” para los migrantes que hicieron de EEUU su hogar y que, según la PUD, contribuyen con su trabajo honesto al desarrollo del país. La alianza opositora pidió atención inmediata a esta situación, que generó inquietud entre la diáspora venezolana.

Por su parte, el opositor Henrique Capriles calificó la medida como “inhumana” y rechazó las acusaciones de que los beneficiarios del TPS sean criminales, argumentando que pasaron por procesos rigurosos de verificación de antecedentes. Mientras tanto, el ex diputado Juan Pablo Guanipa expresó su esperanza de que el Gobierno de Trump reconsidere la decisión.

La nueva secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, defendió la revocación de la prórroga, alegando que la anterior administración intentó forzar su mantenimiento y dejar “con las manos atadas” al actual Gobierno.

Noem participó en una reciente redada en Nueva York contra presuntos miembros del Tren de Aragua, lo que reforzó el discurso de la Casa Blanca sobre la vinculación de grupos delictivos con la inmigración irregular.

La PUD, aunque insistió en su llamado a la protección de los migrantes, respaldó la postura de la administración de Trump en su lucha contra bandas criminales.

Acompañamos la iniciativa de la nueva Administración de enfrentar de manera contundente a las bandas criminales que han estado actuando en territorio americano y en muchos países de la región”, señaló el comunicado.

De acuerdo con la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V), 7,89 millones de venezolanos abandonaron el país, cifra que el régimen de Nicolás Maduro reduce a 2,5 millones, asegurando que más de un millón ya regresó.

Es importante mencionar que Trump reconoció a González Urrutia como presidente electo de Venezuela, pero está embarcado en una lucha contra la inmigración irregular sin distinciones por la nacionalidad del migrante.

“En el pasado, (el presidente, Donald) Trump ha puesto en la mira a los inmigrantes acogidos al Estatus de Protección Temporal, que ayuda a los migrantes de algunos de los países más inestables del mundo”, un alivio migratorio que para algunos republicanos “se ha alejado mucho de su misión original de proporcionar refugio temporal en caso de conflicto o desastre”, señaló The New York Times.

Durante su primer gobierno, Trump intentó poner fin a las protecciones para los migrantes de varios países, entre ellos Haití, El Salvador y Sudán, pero los tribunales federales bloquearon algunos de esos intentos.

Leer más
Estados Unidos, Internacionales, Venezuela Pedro Galvis Estados Unidos, Internacionales, Venezuela Pedro Galvis

Trump revoca la extensión del TPS para venezolanos hasta 2026 que había aprobado Biden

Durante su primer mandato, Trump intentó revocar el TPS para otros países, incluyendo Haití y El Salvador, pero la decisión fue congelada por las cortes

Durante su primer mandato, Trump intentó revocar el TPS para otros países, incluyendo Haití y El Salvador, pero la decisión fue congelada por las cortes

Con información de EFE

Washington, 29 ene (EFE).- El Gobierno de Donald Trump revocó este miércoles la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos hasta octubre de 2026 que la administración de Joe Biden había aprobado antes de dejar el poder.

El actual TPS, que permite a más de 600.000 de venezolanos trabajar y residir legalmente en Estados Unidos, vence el próximo 10 de septiembre de 2025.

Este alivio migratorio está ideado para proteger de la deportación a migrantes cuyos países de origen se encuentran en una situación de emergencia o catastrófica.

La recién nombrada secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, explicó que ha decidido revocar la extensión del TPS para los venezolanos porque el anterior Gobierno, al ampliarlo, intentó forzar su mantenimiento y dejarles "con las manos atadas".

"Extendieron la protección (...) lo que significaba permitir que estas personas se quedaran y siguieran violando nuestras leyes por otros 18 meses", indicó la funcionaria a la cadena Fox News, en comentarios que hicieron eco de la estigmatización de la población migrante que replicó el presidente Donald Trump en campaña.

Durante su primer mandato, Trump intentó revocar el TPS para otros países, incluyendo Haití y El Salvador, pero la decisión fue congelada por las cortes.

El DHS, bajo instrucción del entonces presidente Joe Biden, justificó la extensión del TPS para los venezolanos debido a "la grave emergencia humanitaria que el país continúa enfrentando debido a las crisis políticas y económicas bajo el régimen inhumano" del mandatario venezolano, Nicolás Maduro.

En los últimos años, miles de venezolanos han llegado a EE.UU buscando mejores oportunidades económicas y huyendo de las crisis social y política que atraviesa el país.

Según datos de la Agencia de la ONU para los Refugiado (ACNUR), más de 7,7 millones de personas han salido del país, lo que la convierte en la mayor crisis de desplazamiento del continente.

(c) Agencia EFE

Leer más
Venezuela, Estados Unidos, Internacionales Pedro Galvis Venezuela, Estados Unidos, Internacionales Pedro Galvis

La pandilla Tren de Aragua, surgida en una prisión venezolana, es el primer objetivo de las redadas de Trump

La designación del presidente se produce meses después de que el Gobierno de Biden, en julio, designara al Tren de Aragua como una importante organización criminal transnacional

La designación del presidente se produce meses después de que el Gobierno de Biden, en julio, designara al Tren de Aragua como una importante organización criminal transnacional

Con información de CNNE

Un objetivo central de la oleada de redadas de del Gobierno de Trump es un grupo del crimen organizado de Venezuela.

Una serie de decretos en materia de inmigración tomados por el presidente Donald Trump en el primer día de su segundo mandato incluyeron una recomendación para que el Departamento de Estado inicie el proceso de designación de la pandilla venezolana Tren de Aragua como una organización terrorista extranjera.

Un decreto, firmado el 20 de enero, mencionaba específicamente al Tren de Aragua y a la pandilla salvadoreña MS-13, citando sus “campañas de violencia y terror en Estados Unidos e internacionalmente” como amenazas a “la estabilidad del orden internacional en el hemisferio occidental”. El decreto de Trump también pidió que se aplicara la designación de terrorista a los cárteles de la droga de México.

La designación del presidente se produce meses después de que el Gobierno de Biden, en julio, designara al Tren de Aragua como una importante organización criminal transnacional.

En la primera semana de su ofensiva contra la inmigración, un miembro de alto rango de la pandilla fue arrestado por agentes federales en la ciudad de Nueva York, confirmó a CNN una fuente policial de alto rango con conocimiento de la operación. La Casa Blanca en X promocionó el arresto en Atlanta el lunes de dos miembros de la pandilla “presentes ilegalmente en EE.UU.”

Esto es lo que se sabe sobre Tren de Aragua:

Sus tentáculos se extienden mucho más allá de Venezuela

La pandilla criminal nació en una prisión de Venezuela y se ha extendido lentamente tanto hacia el norte como hacia al sur en los últimos años. Ahora opera en Estados Unidos.

Se desconoce la escala total de sus operaciones. Si bien la pandilla se ha centrado principalmente en el tráfico de personas y otros delitos dirigidos a los migrantes, también se la ha vinculado a la extorsión, el secuestro, el lavado de dinero y el tráfico de drogas, según la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE.UU.

Durante años, el Tren de Aragua —también conocido como “TdA”— no solo aterrorizó a Venezuela sino también a países como Bolivia, Colombia, Chile y Perú.

El general retirado Óscar Naranjo, exvicepresidente de Colombia y jefe de la Policía Nacional de Colombia, ha calificado a la banda como “la organización criminal más disruptiva que opera actualmente en América Latina, un verdadero desafío para la región”, informó CNN.

En Colombia, el Tren de Aragua y un grupo guerrillero conocido como el Ejército de Liberación Nacional “operan redes de tráfico sexual en la ciudad fronteriza de Villa del Rosario” y Norte de Santander, según un Informe sobre Trata de Personas 2023 del Departamento de Estado de EE.UU. sobre Colombia.

Los grupos criminales explotan a los migrantes venezolanos y a los colombianos desplazados en redes de tráfico sexual, aprovechándose de las vulnerabilidades económicas y sometiéndolos a “servidumbre por deudas”, según el informe. La policía de la región informó que la organización ha sometido a miles a través de la extorsión, el tráfico de drogas y personas, el secuestro y el asesinato.

La OFAC dijo que los miembros del Tren de Aragua muchas veces matan a quienes intentan escapar y “publicitan sus muertes como una amenaza para los demás”.

“A medida que el Tren de Aragua se ha expandido, se ha infiltrado oportunistamente en las economías criminales locales de América del Sur, ha establecido operaciones financieras transnacionales, ha lavado fondos a través de criptomonedas y ha formado vínculos con el Primeiro Comando da Capital, un notorio grupo del crimen organizado en Brasil, sancionado por Estados Unidos”, según la OFAC.

Una de las dificultades para las autoridades es que desconcen cuántos miembros del Tren de Aragua ya están en Estados Unidos. Algunos inmigrantes venezolanos en Florida y otros estados dijeron a CNN que ya están comenzando a ver el mismo tipo de actividad criminal de la que huyeron en Venezuela.

Insight Crime, un grupo de expertos dedicado al crimen organizado, dijo en octubre que la “reputación del Tren de Aragua podría haber crecido más rápidamente que su presencia real en Estados Unidos”.

“Además, hasta el momento no hay evidencia de que las células en Estados Unidos cooperen entre sí o con otros grupos criminales”, según Insight Crime. “Las autoridades tampoco han revelado ninguna prueba de que los criminales reciban instrucciones específicas de los líderes de la organización o envíen dinero a Venezuela u otros países extranjeros”.

La pandilla tiene orígenes sindicales ferroviarios y carcelarios

Tren de Aragua adoptó su nombre entre 2013 y 2015, pero sus operaciones son anteriores a esa fecha, según un informe de Transparencia Venezuela.

“Tiene su origen en los sindicatos de trabajadores de la construcción de un proyecto ferroviario que conectaría el centro-oeste del país y que nunca se completó” en los estados de Aragua y Carabobo, según el informe.

Los líderes de la pandilla operaban desde la tristemente célebre prisión de Tocorón, que controlaban, según el informe. Cuando los funcionarios venezolanos allanaron la prisión en septiembre de 2023, encontraron una piscina y varios restaurantes en el interior, junto con un alijo de armas controladas por los reclusos, incluidos rifles automáticos, ametralladoras y miles de municiones.

Las autoridades venezolanas dicen que han desarticulado a la conducción del Tren de Aragua y que han liberado la prisión de Tocorón, una de las más grandes del país, del control de sus miembros.

Adam Isaacson, director de supervisión de defensa en el grupo de defensa de los derechos humanos Washington Office on Latin America, dijo a CNN la semana pasada que las sanciones de EE.UU. contra el Tren de Aragua probablemente tendrán poco efecto en las operaciones diarias del grupo.

“Para los propios miembros de los grupos, las sanciones no cambian mucho, aunque los fiscales pueden ser más enérgicos en obtener la pena máxima y podría haber menos espacio para la negociación de acuerdos”, dijo por correo electrónico.

“Las sanciones y las recompensas son similares. Sin embargo, puede hacer que sea más fácil dedicar más recursos de inteligencia y defensa de EE.UU. a perseguirlos”.

Estableciendo una huella al otro lado de la frontera

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU., así como el FBI, han dicho que la pandilla está establecida en el país.

“Han seguido las rutas de migración a través de América del Sur hacia otros países y han creado grupos criminales en todo el sur del continente, y parecen seguir la migración hacia el norte, a Estados Unidos”, dijo Britton Boyd, un agente especial del FBI en El Paso, Texas, informó anteriormente CNN.

En diciembre, un grupo de inmigrantes indocumentados secuestró a un matrimonio en su complejo de apartamentos de Aurora, Colorado. La policía dijo que los ataron, los golpearon y los azotaron con una pistola. Varios sospechosos fueron identificados como miembros del Tren de Aragua, según el jefe de policía Todd Chamberlain.

En septiembre, Trump aprovechó los rumores de que el Tren de Aragua había estado haciendo estragos en Aurora y aterrorizando a un puñado de edificios de apartamentos. Trump describió la ciudad como un presagio de lo que la migración sin control podría significar para Estados Unidos. Pero la policía de Aurora dijo que la influencia de las pandillas era “aislada”, y la ciudad respondió que el verdadero problema había sido las condiciones abusivas de vivienda.

“TdA no se ha ‘apoderado’ de la ciudad”, dijeron el alcalde de Aurora, Mike Coffman, y la concejal Danielle Jurinsky en una declaración conjunta en ese momento.

Leer más
Internacionales, Estados Unidos, Colombia Pedro Galvis Internacionales, Estados Unidos, Colombia Pedro Galvis

Llegan a Colombia migrantes deportados de EEUU tras roce entre Trump y Petro

Los vuelos con migrantes deportados desde territorio estadounidense se iniciaron el martes entre ambos países tras ese episodio de tensión del domingo

Los vuelos con migrantes deportados desde territorio estadounidense se iniciaron el martes entre ambos países tras ese episodio de tensión del domingo

Con información de AP

BOGOTÁ (AP) — Dos aviones de la Fuerza Aérea Colombiana llegaron el martes a Bogotá con migrantes deportados de Estados Unidos, que aseguraron haber sido esposados en el primer intento de ser regresados a su país. Ese fue justo el motivo que alegó el presidente Gustavo Petro el domingo para negarse a recibir vuelos militares con deportados y por el que se generó un roce entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos con amenazas mutuas de imponer aranceles.

Los vuelos con migrantes deportados desde territorio estadounidense se iniciaron el martes entre ambos países tras ese episodio de tensión del domingo. La Cancillería de Colombia informó en un comunicado que en los dos vuelos arribaron 201 connacionales en total. Uno de los aviones llegó procedente de El Paso, Texas, y el segundo de San Diego, California.

Petro se refirió a los deportados en su cuenta de X, antes Twitter, como colombianos “libres y dignos y están en su patria donde se les quiere”. Agregó que “el migrante no es un delincuente, es un ser humano que quiere trabajar y progresar, vivir la vida”.

Uno de los migrantes, José Montaña, de Medellín, dijo que en los primeros vuelos previstos —que finalmente no llegaron— estaban inmovilizados con esposas. “Nos esposaron de los pies, hasta los tobillos, la cadera, todo... Estábamos como criminales”.

“Hubo señoras que sus hijos tuvieron que ver a sus mamás encadenadas como si fueran traficantes”, destacó.

Otro migrante, Carlos Gómez, de Barranquilla salió de Colombia hace dos semanas en busca de un mejor futuro. Voló hasta México con su hijo de 17 años y cruzaron ilegalmente la frontera hacia California con ayuda de traficantes de migrantes. “Vinimos por el sueño americano y nos toco la pesadilla americana”, dijo.

Él mismo se entregó a agentes fronterizos y solicitó una audiencia de asilo. Pero pasó siete días en un centro de detención antes de ser deportado.

Leer más
Internacionales, Estados Unidos Pedro Galvis Internacionales, Estados Unidos Pedro Galvis

Marco Rubio agradeció al canciller dominicano por manifestarse contra las “acciones antidemocráticas” de Nicolás Maduro

El secretario de Estado norteamericano destacó las palabras de Roberto Álvarez, quien alzó la voz contra la dictadura venezolana

El secretario de Estado norteamericano destacó las palabras de Roberto Álvarez, quien alzó la voz contra la dictadura venezolana

Con información de Infobae

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, agradeció este lunes a su homólogo de la República Dominicana, Roberto Álvarez, por alzar su voz contra “las acciones antidemocráticas del régimen de (Nicolás) Maduro” en Venezuela.

La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, indicó en un comunicado que Rubio le expresó su agradecimiento por “hablar en contra” de esas acciones.

En su llamada también abordaron la necesidad de fortalecer la seguridad en el continente, “incluido en Haití”.

Rubio habló con él para reafirmar la “fuerte asociación” de Estados Unidos con la República Dominicana y para discutir sobre su próxima visita a Santo Domingo.

El presidente del país caribeño, Luis Abinader, confirmó este lunes que el viaje tendrá lugar el 5 y 6 de febrero. Rubio emprenderá esta semana su primera gira internacional, que lo llevará también a Panamá, Guatemala, El Salvador y Costa Rica.

El viaje de Rubio a la región llega después de que Maduro fuera investido el 10 de enero para un nuevo mandato en Venezuela, a pesar de las denuncias de fraude electoral por parte de la oposición y de la comunidad internacional.

El pasado miércoles el jefe de la diplomacia estadounidense habló con los líderes opositores María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, a quien Washington considera el presidente electo, para reafirmarles su apoyo.

A principios de enero, el canciller dominicano dijo que “a todas luces” el dirigente opositor fue “el más votado” en las elecciones de julio y llamó “a la sensatez, el entendimiento y a la humanidad, convencido de que solo el diálogo devolverá al pueblo venezolano la paz que merece”.

“El mandato del 28J se respeta”

En otro orden, la líder opositora de Venezuela, María Corina Machado, ratificó este lunes su firme rechazo a cualquier convocatoria de nuevos comicios en el país mientras no se respete el mandato legítimo de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.

En dichos comicios, el pueblo venezolano otorgó su respaldo mayoritario a Edmundo González Urrutia, candidato de la Plataforma Unitaria Democrática(PUD). Sin embargo, su triunfo fue arrebatado por el dictador Nicolás Maduro, quien fue proclamado fraudulentamente como ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE) sin presentar las actas que avalaran su supuesta victoria. Este acto de usurpación, según Machado, representa una afrenta directa a la voluntad popular.

A través de la red social X, Machado enfatizó que “Venezuela ya decidió” y exigió que los resultados legítimos de los comicios de julio “sean acatados y entren en vigor lo antes posible”.

Su mensaje fue publicado poco después de que el CNE anunciara elecciones legislativas y regionales para el 27 de abril, a pesar de que los resultados desglosados de las controvertidas presidenciales de julio aún no han sido publicados.

“El mandato del 28 de julio se respeta. La gente es el 28 de julio. O estás con la gente o estás con Maduro. Aquí ya nadie se la cala más”, expresó Machado en su declaración, al tiempo que advirtió que “la historia y los venezolanos serán implacables” contra quienes traicionen la voluntad del pueblo.

Leer más
Estados Unidos, Internacionales Pedro Galvis Estados Unidos, Internacionales Pedro Galvis

Estados Unidos repudia el Asedio a la Embajada de Argentina en Caracas

“Hacemos un llamado a Maduro y a sus representantes para que garanticen los salvoconductos necesarios para los refugiados en la embajada de Argentina en Caracas”

“Hacemos un llamado a Maduro y a sus representantes para que garanticen los salvoconductos necesarios para los refugiados en la embajada de Argentina en Caracas”

Con información de EFE

Este miércoles, la Embajada de Estados Unidos en Venezuela hizo un llamado al régimen de Nicolás Maduro a que respete los derechos de los seis opositores venezolanos que permanecen refugiados en el recinto diplomático de Argentina que es custodiado por Brasil. A través de un comunicado difundido en redes sociales, el gobierno estadounidense denunció las tácticas de intimidación y hostigamiento que enfrentan los asilados.

“Hacemos un llamado a Maduro y a sus representantes para que garanticen los salvoconductos necesarios para los refugiados en la embajada de Argentina en Caracas”, señaló la embajada estadounidense en un mensaje publicado en su cuenta oficial de X.

La solicitud se enmarca en un contexto de creciente presión internacional sobre el régimen chavista, acusado de utilizar estrategias represivas contra la disidencia.

“Las tácticas hostiles contra ciudadanos, activistas y defensores de la libertad en Venezuela demuestran la desesperación por aferrarse al poder, a pesar de la voluntad del pueblo venezolano”, agregó el comunicado.

La líder opositora venezolana María Corina Machado denunció este miércoles que agentes del régimen chavista amenazaron con un “eventual ingreso” en la residencia diplomática.

A través de una publicación en X, Machado indicó que, en la madrugada de este miércoles, más de 20 funcionarios de cuerpos de seguridad se presentaron en la embajada en cinco patrullas y vehículos civiles.

“La presencia de los funcionarios, con actitud agresiva, incluyó hostigamiento e instrucciones relacionadas con un eventual ingreso a la sede diplomática, generando zozobra y terror en los alrededores, además del cierre de la calle, perjudicando el libre tránsito y la tranquilidad de los vecinos, incluyendo a otras delegaciones diplomáticas que residen en la misma calle”, añadió.

La ex diputada recordó que el edificio está sin servicio eléctrico desde hace 15 días porque “fueron robados los fusibles por parte del régimen”, junto a las “restricciones de agua (potable) y otros servicios”.

“Hacemos un llamado urgente a los gobiernos de Argentina y de Brasil para que atiendan esta situación con la gravedad que merece y dedicar todos sus esfuerzos para lograr los salvoconductos”, sentenció.

Leer más
Estados Unidos, Venezuela Pedro Galvis Estados Unidos, Venezuela Pedro Galvis

EEUU respaldó la orden de la ONU al régimen de Maduro de preservar las actas de escrutinio tras el fraude electoral

El encargado del Departamento de Estado para América Latina, Brian Nichols, afirmó que el pueblo venezolano y el mundo “conocen la verdad” y que la dictadura chavista tiene la obligación de respetar la voluntad popular

El encargado del Departamento de Estado para América Latina, Brian Nichols, afirmó que el pueblo venezolano y el mundo “conocen la verdad” y que la dictadura chavista tiene la obligación de respetar la voluntad popular

El encargado del Departamento de Estado estadounidense para América Latina, Brian Nichols, expresó su respaldo a la decisión del Comité de Derechos Humanos de la ONU de exigir al régimen de Venezuela la preservación de las actas de las elecciones presidenciales del 28 de julio, tras el fraude perpetrado por Nicolás Maduro.

“Aplaudimos la orden del Comité de Derechos Humanos de la ONU de preservar todas las actas de votación de las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio”, expresó Nichols en la plataforma X.

Además, afirmó que tanto el pueblo venezolano como la comunidad internacional “conocen la verdad” y señaló que el régimen de Nicolás Maduro tiene la obligación de respetar la voluntad popular expresada en las urnas.

“El pueblo de Venezuela y el mundo conocen la verdad, y Maduro y sus representantes tienen el deber de respetar la voluntad del pueblo venezolano”, agregó el funcionario estadounidense en su mensaje.

La decisión del comité de la ONU, compuesto por 18 expertos independientes, responde a una denuncia presentada por un grupo de abogados, quienes informaron sobre la apertura de un caso contra la dictadura venezolana. El organismo también dictó medidas provisionales urgentes, entre ellas la conservación de materiales clave como las actas de votación.

El pasado 19 de noviembre, Estados Unidos reconoció a Edmundo González Urrutia, abanderado de la oposición, como presidente electo de Venezuela.

“El pueblo venezolano se pronunció contundentemente el 28 de julio y nombró a Edmundo González como presidente electo. La democracia exige respeto a la voluntad de los votantes”, declaró en redes sociales el secretario de Estado, Antony Blinken.

Menos de diez días después, Washington sancionó a 21 altos cargos chavistas, incluidos Aníbal Coronado, ministro de Despacho de la Presidencia, y Julio García Zerpa, ministro de Servicios Penitenciarios, acusándolos de represión y de intentar “robar las elecciones”.

Leer más
Venezuela, Estados Unidos Pedro Galvis Venezuela, Estados Unidos Pedro Galvis

Petróleo y no inmigrantes, la propuesta sobre Venezuela que recibió Trump

La propuesta es presentada en momentos en que Estados Unidos y una serie de países llegan a la conclusión de que Maduro cometió fraude en las elecciones presidenciales de julio y que el verdadero ganador de los comicios fue el opositor Edmundo González

La propuesta es presentada en momentos en que Estados Unidos y una serie de países llegan a la conclusión de que Maduro cometió fraude en las elecciones presidenciales de julio y que el verdadero ganador de los comicios fue el opositor Edmundo González

Con información de El Nuevo Herald

Ejecutivos petroleros y tenedores de bonos están instando al presidente electo Donald Trump a que llegue a un arreglo con el gobernante venezolano Nicolás Maduro que permitiría a su régimen incrementar las ventas de petróleo a cambio de contener el flujo migratorio hacia Estados Unidos, reportó el Wall Street Journal en un trabajo de investigación.

Según el reportaje, la iniciativa está siendo promovida por hombres de negocios como Harry Sargeant III, un magnate estadounidense conocido por sus contactos con círculos republicanos y círculos chavistas, quienes están tratando de convencer a la venidera administración de que es más conveniente llegar a un entendimiento con Maduro que tratar de sacarlo del poder.

La propuesta es presentada en momentos en que Estados Unidos y una serie de países llegan a la conclusión de que Maduro cometió fraude en las elecciones presidenciales de julio y que el verdadero ganador de los comicios fue el opositor Edmundo González.

En Venezuela, la elección de Trump ha generado temores de que la nueva administración ponga fin a los esfuerzos emprendidos por la Casa Blanca bajo el gobierno de Joe Biden por tratar de negociar con Maduro una transición democrática en el país.

Esos esfuerzos fracasaron rotundamente luego de que Maduro incumpliera con su compromiso de permitir elecciones libres y de respetar los resultados, pero Maduro obtuvo beneficios concretos del esfuerzo de acercamiento, incluyendo la apertura del mercado estadounidense al petróleo venezolano a través de licencias especiales de operación concedidas a Chevron.

La elección de Trump y proyectos de ley introducidos en el Congreso para castigar al chavismo han sido interpretados como señales de que Estados Unidos está por adoptar nuevamente un política de máxima presión contra el régimen venezolano.

Pero eso no ocurriría si ejecutivos petroleros y los inversionistas en bonos venezolanos se salen con la suya y logran convencer a los líderes de la nueva administración de que es más conveniente hacer las paces con Caracas para evitar que se produzca un nuevo éxodo migratorio de Venezolanos.

Más de siete millones de venezolanos, equivalentes a más de un 20% de la población total del país, han salido del país sudamericano en los últimos años para escapar de la violencia vinculada al régimen y de los efectos del colapso económico.

Cerca de 700,000 de ellos se encuentran en Estados Unidos, muchos bajo un estatus legal irregular, y la promesa de deportar inmigrantes ilegales fue una de las principales promesas emitidas por Trump durante su campaña electoral.

Encuestas realizadas en Venezuela antes de las elecciones de julio mostraban que un 40% de los venezolanos que aún se encuentran en el país sudamericano considerarían irse si Maduro permanece en el poder.

Hasta el momento, Chevron es la única empresa estadounidense a la que Estados Unidos le permite vender petróleo venezolano, pero estas licencias constituyen una importante fuente de ingresos para el régimen socialista de Caracas en medio de sus problemas de liquidez.

La producción de la empresa estadounidense, que proviene de tres proyectos conjuntos con la estatal Petróleos de Venezuela, PDVSA, asciende actualmente a unos 200,000 barriles por día y el régimen proyecta que alcance los 250,000 barriles por día el próximo año.

Con la ayuda de Chevron y de un puñado de otras empresas internacionales también autorizadas por Estados Unidos, la producción de Venezuela ha crecido a más de 950,000 barriles por día, una mejora sustancial con respecto al punto más bajo de 400,000 alcanzado en 2020, pero muy por debajo de los 3.2 millones que Venezuela producía antes de que el difunto presidente Hugo Chávez lanzara su revolución socialista en el 2000.

Leer más
Internacionales, Estados Unidos Pedro Galvis Internacionales, Estados Unidos Pedro Galvis

Biden indulta a su hijo Hunter. ¿Qué implica esto?

La Constitución de Estados Unidos dice que un presidente tiene el poder de otorgar clemencia, lo que incluye tanto indultos como conmutaciones

La Constitución de Estados Unidos dice que un presidente tiene el poder de otorgar clemencia, lo que incluye tanto indultos como conmutaciones

Con información de AP

WASHINGTON (AP) — El presidente Joe Biden había prometido durante mucho tiempo que no indultaría a su hijo, Hunter, quien estaba previsto para ser sentenciado este mes por condenas de armas y evasión de impuestos. Pero el domingo, el presidente lo hizo de todos modos.

El amplio indulto no solo cubre las condenas de Hunter Biden en dos casos en Delaware y California, sino también cualquier otro “delito contra los Estados Unidos que haya cometido o pueda haber cometido o en el que haya participado durante el período desde el 1 de enero de 2014 hasta el 1 de diciembre de 2024”.

Biden no es el primer presidente en usar su poder de indulto para beneficiar a personas cercanas a él. Pero aún así fue una sorprendente reversión para un hombre que se comprometió a restaurar las normas y el respeto por el estado de derecho.

¿Qué es un indulto?

La Constitución de Estados Unidos dice que un presidente tiene el poder de otorgar clemencia, lo que incluye tanto indultos como conmutaciones. Un indulto perdona delitos federales penales; una conmutación reduce las penas pero no es tan amplia. El poder tiene sus raíces en la ley inglesa — el rey podía otorgar misericordia a cualquiera — y se trasladó al otro lado del océano a las colonias americanas y perduró. La Corte Suprema de Estados Unidos ha encontrado que la autoridad de indulto presidencial es muy amplia. Y los presidentes usan mucho el poder: Donald Trump otorgó 237 actos de clemencia durante sus cuatro años en el cargo y Barack Obama otorgó clemencia 1,927 veces en sus ocho años. Los presidentes han perdonado delitos de drogas, condenas por fraude y a quienes evadieron el reclutamiento en la era de Vietnam, entre muchas otras cosas.

Pero un presidente solo puede otorgar indultos por delitos federales, no estatales. Las condenas por juicio político tampoco son indultables.

¿De qué delitos fue acusado Hunter Biden? Hunter Biden fue condenado en junio por mentir en un formulario federal cuando compró un arma en 2018 y juró que no era usuario de drogas. Solo meses después, se declaró culpable de cargos que lo acusaban de un esquema para evitar pagar al menos $1.4 millones en impuestos. Los fiscales alegaron que vivía lujosamente mientras desafiaba la ley fiscal, gastando su dinero en cosas como strippers y hoteles de lujo — “en resumen, en todo menos en sus impuestos”.

Ambos casos se derivaron de un período en la vida de Hunter Biden en el que luchó con el abuso de drogas y alcohol antes de volverse sobrio en 2019.

Después de que el juicio por armas aireara detalles sórdidos y poco halagadores sobre la vida de Hunter Biden, el hijo del presidente dijo que aceptó declararse culpable de los cargos fiscales para evitar a su familia otro juicio penal vergonzoso.

También se esperaba que el juicio fiscal mostrara detalles sobre los tratos comerciales extranjeros de Hunter Biden, que los republicanos han aprovechado para intentar pintar a la familia Biden como corrupta.

Se suponía que Hunter Biden sería sentenciado este mes en los dos casos por jueces en California y Delaware que fueron nominados al cargo por Trump.

La oficina del fiscal especial David Weiss no había dicho si los fiscales habían planeado pedir pena de cárcel. Los cargos fiscales conllevaban hasta 17 años tras las rejas y los cargos por armas eran punibles con hasta 25 años de prisión, aunque se esperaba que las pautas de sentencia federales pidieran mucho menos tiempo y era posible que el joven Biden hubiera evitado completamente el tiempo en prisión.

Leer más
Venezuela, Estados Unidos Pedro Galvis Venezuela, Estados Unidos Pedro Galvis

¿Máxima presión o negociación?: la incógnita respecto a la política de Trump hacia Venezuela

La política exterior de EEUU hacia Venezuela es bipartidista, pero es una incógnita cuál será la posición del presidente electo, Donald Trump: ¿una de máxima presión o una más moderada? 

La política exterior de EEUU hacia Venezuela es bipartidista, pero es una incógnita cuál será la posición del presidente electo, Donald Trump: ¿una de máxima presión o una más moderada? 

Con información de VOA Noticias

Si bien la política exterior de Estados Unidos hacia Venezuela es bipartidista, todavía es una incógnita cuál será la posición que asumirá el presidente electo, Donald Trump, en medio de conflictos mundiales que impactan en aspectos energéticos: ¿una política de máxima presión como en su primer período o una más moderada como la que adoptó el actual mandatario, Joe Biden?

La incertidumbre aumenta conforme se acerca el 10 de enero, fecha en la que el presidente electo de Venezuela debe asumir el cargo, en medio de cuestionamientos de la comunidad internacional que pide resultados “verificables” de las elecciones del 28 de julio.

El presidente Nicolás Maduro fue proclamado ganador para un tercer mandato, a pesar de las denuncias de fraude de la oposición y de que la autoridad electoral no mostró datos desglosados; mientras que el excandidato opositor Edmundo González, exiliado en España, ha asegurado que espera volver para asumir la presidencia.

Trump, que pocas veces nombró a Venezuela durante su campaña y cuando lo hizo fue con imprecisiones, volverá a ocupar la Casa Blanca en medio de un complejo panorama, con varios conflictos internacionales en curso que envuelven importantes corredores energéticos.

Benigno Alarcón, politólogo y director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), afirma que, por lo pronto, solo queda claro cómo actuó Trump durante su primer mandato.

“Sabemos lo que sucedió en el pasado, pero también sabemos que hubo cosas que no funcionaron como esperaba la Casa Blanca en ese momento y eso podría modificar la conducta”, sostiene, aunque no descarta que las relaciones puedan ser “más accidentadas”.

Luis Peche Arteaga, consultor político e internacionalista, subraya que existen intereses de actores económicos estadounidenses vinculados al sector petrolero, lo que, a su juicio, podría ser un factor importante en la política de Trump.

Leonardo Buniak, economista, calificador de riesgo y especialista en geopolítica de la energía, destaca que respecto a las sanciones cualquier escenario es posible, pero ve poco probable que sean revocadas las licencias aprobadas a empresas petroleras.

“¿Por qué razón?, porque va a primar la seguridad energética de EEUU. En cualquier escenario sociopolítico en Venezuela el petróleo manda”, dijo a periodistas en un foro empresarial celebrado recientemente en Caracas.

En abril, Estados Unidos revocó una licencia que autorizaba transacciones al sector petrolero y gasístico de Venezuela por considerar que el gobierno de Maduro incumplió compromisos asumidos en materia de garantías electorales, pero permitió la posibilidad de que se emitan licencias específicas.

Tras felicitar a Trump por su victoria, el gobierno de Maduro manifestó estar dispuesto a entablar “buenas relaciones” sobre la base de “diálogo, respeto y sensatez”.

“En su primer gobierno, presidente reelecto Donald Trump, no nos fue bien, este es un nuevo comienzo para que apostemos a ganar-ganar y le vaya bien a Estados Unidos, le vaya bien a Venezuela”, dijo Maduro.

“La voluntad de Dios”

En medio del clima de miedo generalizado que se vive en el país tras las elecciones presidenciales del 28 de julio, algunos venezolanos creen que la llegada de Trump al poder podría ocasionar que se concreten cambios positivos para Venezuela, pero otros se muestran suspicaces.

“Si él ganó por algo Dios permitió eso. Estamos esperando que se haga la voluntad de Dios a través de Trump, que a lo mejor podría ser la pieza prevista para nuestro país”, dijo Gregoria, una mujer consultada por la Voz de América en una calle de Caracas sin dejar de asomar la dura situación económica que atraviesan millones de venezolanos.

Unos metros más adelante, Eduardo Palacios manifestó tener esperanzas de que EEUU ayude a Venezuela a “salir adelante”, pero no mediante sanciones.

“No van a lograr nada con sanciones. No creo que las levanten, a lo mejor aplican más fuerte para presionar más al gobierno actual”, afirmó.

En general, todos los ciudadanos de a pie consultados por VOA coinciden en querer una mejor vida, en un mejor país.

“Ojalá que hablen y lleguen a un acuerdo, porque a la hora del té los que sufrimos somos nosotros, el país, no ellos”, manifestó Willy.

Para Leonel López, otro ciudadano encuestado por VOA, sería ideal la normalización de las relaciones entre Caracas y Washington, así como el cese del “bloqueo”, pero considera que Trump viene “con presión”.

“Tiene el resentimiento hacia Venezuela en particular, más que hacia otros países de Latinoamérica”, opina.

Las relaciones entre EEUU y Venezuela, que antes de la llegada al poder del expresidente Hugo Chávez fueron históricamente amistosas y sólidas, viven uno de sus peores momentos desde que rompieron lazos en 2019, cuando Trump, que instauró una política de máxima presión, reconoció a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela.

Guaidó fue reconocido por al menos cincuenta países bajo el argumento de que el proceso electoral en el que en 2018 Maduro obtuvo la reelección fue “fraudulento”.

En 2022, tras la invasión de Rusia a Ucrania, se abrió un canal directo entre Washington y Caracas que derivó en el canje, a finales del año pasado, de un grupo de estadounidenses detenidos en Venezuela por Alex Saab, un cercano colaborador de Maduro, actualmente ministro de Industrias, que era procesado en EEUU por lavado de capitales.

Posteriormente el gobierno venezolano acusó a EEUU de incumplir dos memorandos de entendimiento firmados con representantes de la Administración Biden, uno sobre materia migratoria y otro sobre aspectos políticos y diplomáticos, orientados a normalizar las relaciones entre ambos países.

Leer más
Estados Unidos, Internacionales Pedro Galvis Estados Unidos, Internacionales Pedro Galvis

Trump promete expulsar de Estados Unidos a banda criminal venezolana Tren de Aragua

Unas 20,000 personas, muchos de ellos latinos, aplaudieron a rabiar su discurso, fuertemente antinmigrante

Unas 20,000 personas, muchos de ellos latinos, aplaudieron a rabiar su discurso, fuertemente antinmigrante

Con información de AFP

El republicano Donald Trump prometió el domingo expulsar de Estados Unidos a la “salvaje” banda Tren de Aragua, un grupo criminal transnacional con origen en Venezuela, en un mitín en el emblemático Madison Square Garden, en Nueva York.

Trump definió al Tren de Aragua como “una de las bandas de inmigrantes más mortíferas y despiadadas”, dijo que está presente en Estados Unidos y culpó de ellos a su rival para las presidenciales del 5 de noviembre, la demócrata Kamala Harris.

Unas 20,000 personas, muchos de ellos latinos, aplaudieron a rabiar su discurso, fuertemente antinmigrante.

El Tren de Aragua opera en varios países sudamericanos, y está vinculada a extorsiones, homicidios y tráfico de drogas. Según el gobierno de Texas, que la declaró recientemente como una organización terrorista, también participa del tráfico de migrantes.

En julio, el Departamento de Estado admitió que la actividad de esta organización se había extendido a Estados Unidos y ofreció recompensa por tres de sus miembros que podrían estar en Colombia y Venezuela.

Trump aseguró que el Tren de Aragua está “desatando una violenta matanza por todo Estados Unidos” y prometió “acelerar las expulsiones del Tren de Aragua y de pandillas salvajes como la MS-13, que es igualmente peligrosa”, en referencia a la temida banda criminal Mara Salvatrucha.

“Estados Unidos es ahora un país ocupado, pero pronto dejará de serlo”, prometió.

Aseguró que si gana las elecciones trabajará para que se imponga la pena de muerte “para migrantes que asesinen a algún estadounidense”.

Leer más