Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

Líderes de gobiernos y empresariales debatirán temas mundiales en Foro de Davos

Algunas delegaciones han pedido que por los momentos no se difundan los nombres de sus participantes por razones de seguridad

Algunas delegaciones han pedido que por los momentos no se difundan los nombres de sus participantes por razones de seguridad

Con información de AP

GINEBRA (AP) — La ciudad suiza de Davos recibirá a 52 jefes de Estado y de gobierno y a casi 600 directores de empresas en el Foro Económico Mundial la próxima semana, anunciaron los organizadores el martes.

Los políticos, empresarios, líderes culturales y jefes de organizaciones internacionales debatirán temas como guerras, conflictos, presiones económicas y cambio climático, indicaron los organizadores.

“No cabe duda que nuestra 53ra reunión anual en Davos se realizará ante el contexto geopolítico y económico más complejo en décadas”, declaró Borge Brende, el presidente del foro, mencionando desafíos como la amenaza de una recesión mundial, los altos precios de alimentos y combustibles y el cambio climático.

La invasión de Rusia a Ucrania, la pandemia del COVID-19 —particularmente el nuevo brote de infecciones en China— están debilitando la economía mundial.

Brende anunció una “participación récord” de 52 jefes de Estado y de gobierno, más de la mitad de Europa e incluyendo algunos líderes recientemente elegidos como el presidente Yoon Suk Yeol de Corea del Sur, el presidente Gustavo Petro de Colombia y el presidente Ferdinand Marcos Jr. de Filipinas. Casi 300 ministros de distintos gobiernos también participarán.

Algunas delegaciones, dijo Brende, han pedido que por los momentos no se difundan los nombres de sus participantes por razones de seguridad. Por ejemplo, indicó, participarán delegaciones “de alto nivel” de China y de Ucrania que pidieron no ser identificadas por ahora.

Estados Unidos estará representado por funcionarios como el delegado presidencial para temas climáticos John Kerry, la jefa de inteligencia nacional Avril Haines y la representante comercial, Katherine Tai, aparte de varios gobernadores y legisladores.

En el cónclave se discutirán varios temas, tanto en asambleas públicas como en reuniones más privadas, en los lujosos hoteles de la Explanada de Davos, cerca del centro de conferencias que es el epicentro del encuentro.

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

Banco Mundial prevé marcada desaceleración en Latinoamérica para 2023

En el caso de Latinoamérica, la desaceleración está vinculada también con los esfuerzos de las autoridades monetarias por controlar la inflación

En el caso de Latinoamérica, la desaceleración está vinculada también con los esfuerzos de las autoridades monetarias por controlar la inflación

Con información de AP

MIAMI (AP) — El panorama de la economía internacional luce complicado y América Latina no es una excepción: después de Europa es la región que menos crecerá en todo el mundo en 2023, de acuerdo con previsiones del Banco Mundial.

En su más reciente informe “Perspectivas económicas mundiales” difundido el martes, el BM prevé que la economía mundial crecerá un 1,7% este año y un 2,7% en 2024. Para Latinoamérica estima que el crecimiento se desacelere marcadamente a un 1,3% en 2023, menos de la mitad del 3,6% de 2022, para recuperarse al 2,4% el año próximo. 

“La crisis que enfrenta el desarrollo se está intensificando a medida que las perspectivas de crecimiento mundial se deterioran”, dijo David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial. “Los países emergentes y en desarrollo se enfrentarán a varios años de crecimiento lento”, manifestó en un comunicado de prensa. 

El pronóstico para la región representa una revisión a la baja con respecto a las previsiones del BM en junio de 2022. En ese momento se estimaba que América Latina crecería este año un 1,9%, es decir 0,6 puntos porcentuales más que el actual pronóstico.

Las previsiones se revelaron en momentos en que existe una elevada inflación, aumento de las tasas de interés, reducción de inversiones y un impacto por la invasión rusa en Ucrania. 

La región enfrenta una amplia gama de desafíos: por sus vínculos comerciales está expuesta a la desaceleración de las economías avanzadas y al debilitamiento de China, que reducirá el alza de las exportaciones. Además, se espera que la disminución de los precios de las materias primas y el endurecimiento de las condiciones financieras impacten en la inversión sumado a la persistente inflación, que “sigue siendo un problema importante”, explicó a The Associated Press Philip George Kenworthy, economista del BM. 

En 2020, por el impacto de la pandemia de coronavirus, la economía latinoamericana retrocedió a niveles no vistos en más de un siglo, con una contracción de -6,2%. Al siguiente año, en 2021, se recuperó y alcanzó un crecimiento de 6,8% que se redujo casi a la mitad en 2022. 

El BM advirtió que “dada la frágil situación económica” cualquier acontecimiento nuevo adverso podría llevar a la economía mundial a una recesión, la primera vez en más de 80 años con dos recesiones mundiales en la misma década. 

Latinoamérica tiene la tasa de crecimiento potencial más baja entre las regiones en desarrollo y por eso es generalmente más lento también. 

Sin embargo, “el pronóstico de crecimiento en la región es débil incluso en comparación con sus propios promedios históricos”, dijo Kenworthy al responder una serie de preguntas escritas enviadas por correo electrónico. “Esto refleja las expectativas de crecimiento particularmente lento en algunas de las economías más grandes de la región”.

Europa y Asia Central será la región que mayor reducción de la actividad tenga en 2023, a un 0,1%, de acuerdo con las previsiones del BM. En 2024 el crecimiento llegaría al 2,8%. En Oriente Medio y Norte de África retrocedería a 3,5% este año; en África subsahariana se desaceleraría a 3,6% en 2023; en Asia Oriental y el Pacífico caería a 4,3%; y en Asia meridional a 5,5%.

En el caso de Latinoamérica, la desaceleración está vinculada también con los esfuerzos de las autoridades monetarias por controlar la inflación.

Entre las economías regionales más grandes, el BM espera que Brasil crezca un 0,8% en 2023, México un 0,9%, y Chile se contraiga un 0,9%, sobre todo por el efecto de las políticas monetarias implementadas para frenar la inflación. Además, los tres países sentirán negativamente la desaceleración de grandes socios comerciales como Estados Unidos y China. 

Chile, además, enfrenta los desafíos relacionados con los precios de las materias primas porque exporta metales e importa energía, explicó el economista del BM. Se espera que los precios de los metales caigan más este año que los de la energía. 

En Argentina, en tanto, el crecimiento caería a un 2%,en Colombia a un 1,3% y en Perú un 2,6%. 

En América Central, por otra parte, se prevé que el crecimiento caerá a 3,2% en 2023 por el impacto de la desaceleración de la economía de Estados Unidos en las exportaciones y el ingreso de remesas. 

El BM dijo que las proyecciones señalan un estancamiento en el nivel de vida en la primera mitad del decenio de 2020, con un crecimiento promedio del Producto Interno Bruto per cápita de 0,6% anual entre 2020 y 2024.

“Esto podría dificultar la lucha contra una amplia gama de problemas sociales y agravaría los obstáculos que impiden un desarrollo sostenido e inclusivo en América Latina y el Caribe”, advirtió el organismo con sede en Washington.

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

Bancos estadounidenses se preparan para reducción de las ganancias y la recesión

La Reserva Federal está aumentando agresivamente las tasas de interés en un esfuerzo por controlar la inflación cerca de su nivel más alto en décadas

La Reserva Federal está aumentando agresivamente las tasas de interés en un esfuerzo por controlar la inflación cerca de su nivel más alto en décadas

Con información de Reuters

NUEVA YORK, 10 ene (Reuters) - Se pronostica que los gigantes bancarios de EE. UU. reporten ganancias más bajas en el cuarto trimestre esta semana, ya que los prestamistas acumulan fondos para tiempos difíciles para prepararse para una desaceleración económica que está golpeando a la banca de inversión.

Cuatro gigantes bancarios estadounidenses, JPMorgan Chase & Co (JPM.N) , Bank of America Corp (BAC.N) , Citigroup Inc (CN) y Wells Fargo & Co (WFC.N) , informarán sus ganancias el viernes.

Junto con Morgan Stanley (MS.N) y Goldman Sachs (GS.N) , son los seis prestamistas más grandes que se espera que acumulen un total combinado de $5.700 millones en reservas para prepararse para préstamos deteriorados, según las proyecciones promedio de Refinitiv. Eso es más del doble de los $2.37 mil millones reservados un año antes.

"Dado que la mayoría de los economistas estadounidenses pronostican una recesión o una desaceleración significativa este año, es probable que los bancos incorporen una perspectiva económica más severa", dijeron analistas de Morgan Stanley encabezados por Betsy Graseck en una nota.

La Reserva Federal está aumentando agresivamente las tasas de interés en un esfuerzo por controlar la inflación cerca de su nivel más alto en décadas. El aumento de los precios y los mayores costos de endeudamiento han llevado a los consumidores y las empresas a reducir sus gastos, y dado que los bancos sirven como intermediarios económicos, sus ganancias disminuyen cuando la actividad se desacelera.

También se espera que los seis bancos informen una caída promedio del 17% en las ganancias netas en el cuarto trimestre respecto al año anterior, según las estimaciones preliminares de los analistas de Refintiv.

Goldman Sachs comenzará a despedir a miles de empleados a partir del miércoles, dijeron el domingo dos fuentes familiarizadas con la medida. Morgan Stanley y Citigroup, entre otros, también han recortado puestos de trabajo tras el desplome de la actividad de banca de inversión.

Los movimientos se producen después de que los negociadores de Wall Street que manejan fusiones, adquisiciones y ofertas públicas iniciales enfrentaron una fuerte caída en sus negocios en 2022 debido a que el aumento de las tasas de interés afectó a los mercados.

Los ingresos de la banca de inversión global se hundieron a $ 15,3 mil millones en el cuarto trimestre, más del 50% menos que el trimestre del año anterior, según datos de Dealogic.

Los negocios de consumo también serán un foco clave en los resultados de los bancos. Las cuentas de los hogares se han visto respaldadas durante gran parte de la pandemia por un fuerte mercado laboral y el estímulo del gobierno, y aunque los consumidores generalmente están en buena forma financiera, más están comenzando a atrasarse en los pagos.

"Estamos saliendo de un período de calidad crediticia extraordinariamente sólida", dijo David Fanger, vicepresidente senior del grupo de instituciones financieras de Moody's Investors Service.

En Wells Fargo, las consecuencias de un escándalo de cuentas falsas y las sanciones regulatorias seguirán afectando los resultados. El prestamista esperaba registrar un gasto de alrededor de $ 3.5 mil millones después de que acordó liquidar los cargos por la mala gestión generalizada de préstamos para automóviles, hipotecas y cuentas bancarias con la Oficina de Protección Financiera del Consumidor de EE. UU., la sanción civil más grande jamás impuesta por el organismo de control.

Los analistas también observarán si bancos como Morgan Stanley y Bank of America registran amortizaciones en el préstamo de $ 13 mil millones para financiar la compra de Twitter por parte de Elon Musk .

En términos más generales, el índice KBW (.BKX) de acciones bancarias ha subido un 4% este mes después de hundirse casi un 28% el año pasado.

Si bien el sentimiento del mercado dio un giro brusco de esperanzado a temeroso en 2022, algunos grandes bancos podrían superar las predicciones más nefastas porque se han desprendido de las actividades de riesgo, escribió Susan Roth Katzke, analista de Credit Suisse.

"Vemos un poder adquisitivo más resistente a lo largo del ciclo después de una década de eliminación de riesgos", escribió en una nota. "No podemos descartar la fuerza fundamental".

Leer más
Economía, Bolsa de Valores Pedro Galvis Economía, Bolsa de Valores Pedro Galvis

Las acciones globales caen después de que funcionarios de la Fed redujeran el optimismo

Los estrategas de BlackRock, el administrador de activos más grande del mundo, dijeron el martes que esperaban que la economía china creciera un 6% este año

Los estrategas de BlackRock, el administrador de activos más grande del mundo, dijeron el martes que esperaban que la economía china creciera un 6% este año

Reuters

LONDRES, 10 ene (Reuters) - Las acciones globales cedieron el martes, ya que los inversores se beneficiaron de las ganancias de las últimas dos semanas después de que los comentarios de dos funcionarios de la Reserva Federal inyectaron una nota de cautela sobre las perspectivas de las tasas de EE. UU., golpeando las acciones, las materias primas y otros riesgos. activos.

El índice MSCI All-World (.MIWD00000PUS) retrocedió un 0,1%, pero se mantuvo a la vista del máximo de tres semanas del lunes, mientras que el dólar, un indicador del apetito por el riesgo de los inversores, se mantuvo estable frente a una cesta de monedas principales.

En las últimas seis semanas, incluso cuando los casos han aumentado en todo el país, China ha desmantelado su política de cero COVID, lo que ha dado a los mercados un camino lleno de baches ya que los inversores han sopesado los beneficios económicos de la reapertura contra el impacto en la actividad de la ola de infecciones

A eso se suma una sensación de optimismo de que la inflación ha alcanzado su punto máximo, especialmente en los Estados Unidos, y, como tal, la Fed no tendrá que subir las tasas tanto como muchos temían.

Sin embargo, con las presiones de los precios al consumidor todavía muy por encima del objetivo del banco central del 2%, dos funcionarios de la Fed emitieron el lunes un claro recordatorio de que las tasas de interés tendrán que seguir subiendo, sin importar lo que los inversores hayan descontado.

"El mercado está tratando de adelantarse a la Fed, pero en realidad no está escuchando lo que dice. Y la Fed está siendo bastante clara con su mensaje: que las tasas van a subir y se mantendrán más altas". por más tiempo", dijo la estratega de CityIndex Fiona Cincotta.

"Si observamos las expectativas de inflación a finales de esta semana, el gran enfoque, aún se espera que la inflación subyacente se mantenga alta. No importa de qué manera se mire. Todavía es más alta que el objetivo al que apunta la Fed". ella dijo.

Se espera que los datos de precios al consumidor, que se publicarán el jueves, muestren que la inflación general se desaceleró al 6,5% en diciembre desde el 7,1% en noviembre.

Los datos podrían ser clave para establecer expectativas sobre lo que sucederá con las tasas en la próxima reunión de política monetaria de la Fed y más allá.

La presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, le dijo al Wall Street Journal que prestaría mucha atención a los datos del jueves y que los aumentos de 25 y 50 puntos básicos eran opciones para ella. El presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, dijo que su "caso base" era que no habría recortes de tasas este año ni el próximo.

"El tema principal durante la noche fue la cautela en el espacio de las acciones, ya que las acciones redujeron las ganancias después de los comentarios agresivos de dos funcionarios de la Fed. Raphael Bostic y Mary Daly dijeron que la Fed probablemente subiría las tasas (de interés) por encima del 5% y las mantendría allí durante algún tiempo. " Commerzbank dijo en una nota.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, se dirige a una conferencia sobre la independencia del banco central más tarde el martes y es probable que los inversores lean sus comentarios en busca de alguna señal sobre la política monetaria.

CHINA FRÁGIL

En Europa, las acciones abrieron en rojo, con el STOXX 600 (.STOXX) , que el lunes alcanzó su nivel más alto en ocho meses, con una caída del 0,7%. El FTSE 100 de Londres (.FTSE) perdió un 0,3%, mientras que el DAX de Frankfurt (.GDAXI) cayó un 0,5%.

Los futuros del índice bursátil de EE. UU. cayeron un 0,1%, lo que indica que Wall Street podría abrir un poco a la baja.

El dólar obtuvo ganancias frente al dólar australiano, que es muy sensible a la economía china y ha ganado un 3,5% solo en las últimas tres semanas, basado en el optimismo en torno a la reapertura.

El dólar australiano bajó un 0,2% a $0,6903, mientras que el yuan extraterritorial perdió un 0,1% frente al dólar para negociarse alrededor de 6,7906. Alcanzó su nivel más fuerte desde mediados de agosto el día anterior.

El índice del dólar retrocedió un 0,21%. El euro subió un 0,1%, mientras que la libra cayó un 0,1%. El yen subió un 0,1% frente al dólar a 132,04, luego de que los datos mostraran un repunte más rápido en la inflación de Tokio que podría llevar al Banco de Japón a endurecer la política monetaria más rápidamente.

Los estrategas de BlackRock, el administrador de activos más grande del mundo, dijeron el martes que esperaban que la economía china creciera un 6% este año, lo que debería amortiguar la desaceleración mundial a medida que la recesión golpea a las economías de los mercados desarrollados. Pero cualquier rebote puede ser fugaz.

"No esperamos que el nivel de actividad económica en China vuelva a su tendencia anterior a la COVID, incluso cuando se reinicia la actividad interna. Vemos que el crecimiento retrocede una vez que el reinicio sigue su curso", Wei Li, quien es estratega jefe de inversiones global. para el BlackRock Investment Institute, escribió en una nota.

El cobre retrocedió desde máximos de seis meses, ya que el optimismo por la salida de China del COVID-19 se vio contrarrestado por la preocupación sobre los riesgos de una recesión global más amplia.

Los futuros de cobre de la Bolsa de Metales de Londres cayeron un 0,9% a 8.785 dólares la tonelada, tras alcanzar su nivel más alto en más de seis meses el lunes, mientras que el aluminio y el zinc cayeron entre un 1 y un 1,4%.

El petróleo estaba bajo presión por la preocupación de que la reanudación de una actividad más normal en China no se traduzca en un auge de la demanda.

"La vitalidad social de las principales ciudades chinas se está recuperando rápidamente, y vale la pena esperar el reinicio de la demanda de China. Sin embargo, teniendo en cuenta que la recuperación del consumo aún se encuentra en la etapa esperada, lo más probable es que el precio del petróleo se mantenga bajo y en un rango- obligado", dijeron analistas de Haitong Futures.

Los futuros del crudo Brent cayeron un 0,6% a 79,16 dólares el barril. El precio del petróleo está un 2,3% por debajo de lo que era hace un año y un 45% por debajo de los máximos de alrededor de $139 después de que Rusia invadiera Ucrania en febrero pasado.

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

Un estudio reveló que Venezuela cerró 2022 con una inflación del 305,7 %

Según el Observatorio Venezolano de Finanzas, un ente integrado por expertos económicos, el aumento de precios se aceleró en diciembre

Según el Observatorio Venezolano de Finanzas, un ente integrado por expertos económicos, el aumento de precios se aceleró en diciembre

Con información de EFE

Venezuela cerró 2022 con una inflación del 305,7 %, con lo que el incremento de precios anual se redujo a menos de la mitad en comparación con 2021, cuando llegó al 660 %, informó este jueves el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un ente independiente integrado por expertos económicos.

Según el observatorio, la inflación se aceleró en diciembre, al registrar una tasa de 37,2 %, lo que representa un aumento de 15,3 puntos frente al 21,9 % de noviembre, y supone, además, el incremento más alto en los últimos 22 meses.

Los sectores que registraron mayores aumentos en el último mes del año fueron vestido y calzado, con un alza del 57,8 %; seguido de equipamiento del hogar, con un incremento del 55,8 %; restaurantes y hoteles, con una subida del 55,4 %; y esparcimiento, que aumentó un 53,9 %, siempre según el OVF.

El ente alertó de que las “pronunciadas aceleraciones de la inflación que se vienen registrando desde septiembre de 2022, pudiesen” poner a la economía del país “ante el peligro de un rebrote hiperinflacionario, que está tomando fuerza con la sostenida devaluación del bolívar”.

La moneda local, el bolívar, cerró el año pasado con una devaluación de un 73 % frente al dólar respecto al 30 de diciembre de 2021, luego de que la cotización de la divisa estadounidense -usada para fijar los precios de la mayoría de los productos en la nación- se incrementara un 280 % en ese período en el mercado oficial.

El Banco Central de Venezuela (BCV), único ente emisor oficial con competencia para informar sobre el comportamiento de la inflación, no reporta este dato desde octubre del año pasado, cuando cerró en 6,2 %.

Según el BCV, la inflación acumulada en los primeros 10 meses de 2022 fue de 119,4 %.

Venezuela, que llegó a tener un incremento de precios del 130.060 % en 2018, salió oficialmente de la hiperinflación en diciembre de 2021 al sumar 12 meses con una tasa por debajo del 50 %.

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

El respaldo de la OPEP a Rusia impactó la geopolítica mundial de 2022

El economista Rafael Quiroz Serrano explica el contexto en el que los productores de petróleo tomaron su decisión

El economista Rafael Quiroz Serrano explica el contexto en el que los productores de petróleo tomaron su decisión

 Nota de prensa

Uno de los puntos más controversiales del mundo de la geopolítica petrolera durante 2022 fue el claro alineamiento de la OPEP con Rusia, en medio de su guerra con Ucrania, que estalló a finales de febrero.

¿En qué marco económico se produjo esta decisión? ¿Cuáles son los elementos de política petrolera que llevaron a los países productores a su polémica determinación?

El economista petrolero Rafael Quiroz Serrano explica que ha habido críticas occidentales en torno al significado político atribuido al recorte de 2 MMB/D acordado en octubre, y ratificado en diciembre.

“Esto ocurrió en el marco de las presiones estadounidenses por una mayor producción que ayudaría a bajar los precios antes de las elecciones locales de mitad de período y el ataque militar ruso a Ucrania. Hay un rechazo a este tipo de medidas de control o influencia en el mercado por parte de los consumidores, una especie de club de compradores, aunque desde el G7 han descartado que tenga otro propósito distinto al de evitar que el gobierno ruso siga financiando su agresión contra Ucrania con mayores ingresos producto de sus ventas de petróleo y gas natural”, dice Quiroz.

Los productores petroleros consideran que medidas como el tope de precios, las sanciones y las enormes ventas de reservas estratégicas, pueden interpretarse “como pasos para disminuir el control de mercado que ejercen los productores agrupados en organismos como la OPEP Plus”.

Además, Quiroz advierte sobre un punto más estratégico que táctico:

“Todo ello es alimentado por las presiones para que se vendan fósiles con una cantidad cada vez menor de emisión de gases de efecto invernadero, “lo cual conduce a un cambio de dirección en la agenda energética global sobre energía, pasando a un mayor control de los países consumidores”.

Realineamiento en el mercado

Con las sanciones occidentales a Rusia se ha producido un realineamiento importante del comercio mundial al llegar más petróleo de productores del Medio Oriente a Europa, para compensar el embargo europeo a las importaciones rusas.

Sobre esto, Quiroz comenta que se tendrá un cuadro más claro de las corrientes comerciales petroleras mundiales, cuando el mercado choque con el límite tanto de China como India para absorber crudo ruso.

El tope de precios al petróleo ruso impuesto por occidente le daría una ventaja estratégica a estos países asiáticos para negociar más ventajosamente sus compras de este crudo.

El economista precisa que el petróleo saudí exportado a Europa a través del oleoducto Sumed de Egipto y los puertos saudíes promedió 798 MB/D entre octubre y noviembre de 2022, con 663 MB/D entre enero y febrero, antes de la invasión de Rusia a Ucrania, según datos de la firma de análisis Vortexa.

Los objetivos del tope de precios de mantener el suministro ruso en los mercados globales, evitar presiones alcistas sobre los precios por escasez de crudo ruso y, al mismo tiempo, limitar los ingresos del Kremlin -por las ventas- “pareciera que se cumplieron durante el mes de diciembre”.

Comenta que uno de los factores que más incidió en el derrumbe de los marcadores hasta niveles próximos a 70 U$B del WTI, y de 73 U$B del Brent fueron las estrategias que daban cuenta de una escasez de crudo que no se presentó.

“Por el contrario -dice Quiroz- la estructura en sesgo de precios de los mercados futuros viene reflejando una mayor acumulación de barriles ante prospectos más débiles de demanda. En este sentido, los datos de EE.UU. muestran que la posición larga neta de los fondos de cobertura en contratos de crudo Brent está cerca de su nivel más bajo en los últimos 10 años, y la proporción de posiciones largas a posiciones cortas está en su nivel más bajo desde noviembre de 20”.

El economista observa un proceso de “corrección precios”, una caída de los precios sería la primera en forma trimestralmente consecutiva desde mediados de 2019.

Corrección de precios

Los fundamentos proclives a corrección de precios son claros cuando la OPEP informa que en el segundo y tercer trimestre, la oferta mundial de petróleo superó la demanda de petróleo en 200 MB/D y 1.1 MMB/D respectivamente, tras registrar un déficit de 300 MB/D en el primer trimestre.

Y dice que eso deja en el pasado todo el comportamiento alcista que experimentaron los precios, después de la invasión militar rusa a Ucrania”

“La prima de riesgo por la incertidumbre sobre el suministro se desvaneció, tocando la última semana de 2022 los menores niveles en el año”, sentencia el economista.

Y plantea como conclusión:

“No son pocos ni son tibios los vaticinios que se oyen desde las diversas agencias internacionales especializadas en el mercado petrolero sobre el futuro del petróleo para 2023. Demanda, oferta, producción, consumo, guerra Rusia-Ucrania, acumulación de inventarios, sanciones diversas a países petroleros, el debilitamiento de China, el enfriamiento de la economía mundial, y otras variables coyunturales tenebrosas, avizoran tiempos oscuros para un mercado petrolero que finalizó el año 2022 tan inestable como impredecible el 2023 y cuando los precios serán las joyas de la corona disputadas tanto por consumidores como productores del mundo”.

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

Chevron exportará 500.000 barriles de petróleo venezolano a refinería en EEUU

Chevron declinó comentar y PDVSA no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios

Chevron declinó comentar y PDVSA no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios

Reuters

En noviembre, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos otorgó a Chevron una licencia de 6 meses para reanimar y expandir sus operaciones en Venezuela como una forma de alentar las conversaciones entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición del país.

La petrolera estadounidenseChevron Corp CVX.N planea exportar este mes su primer cargamento de crudo venezolano a su refinería de Pascagoula, en Mississippi, EEUU, luego de una licencia estadounidense otorgada el año pasado, según documentos de envíos vistos por Reuters el martes.

El cargamento de 500.000 barriles de crudo pesado Hamaca, que se embarcará en el puerto Jose de la estatal PDVSA, proviene de la empresa mixta petrolera Petropiar operada por ambas compañías.

Hasta el martes, el tanquero programado para transportar el envío, el Caribbean Voyager con bandera de Bahamas, estaba esperando para cargar cerca de Jose, según mostraron los datos de Refinitiv Eikon.

Otro buque fletado por Chevron, el UACC Eagle, llegó el martes a aguas venezolanas, según mostraron también los datos de Eikon, con unos 500.000 barriles de nafta pesada que se utilizarán para operar el mejorador de crudo Petropiar.

Chevron declinó comentar y PDVSA no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

Wall Street abre primera sesión del año en verde y el Dow Jones sube 0,44 %

Los inversores empiezan 2023 de la misma manera en la que terminaron el año pasado: con los ojos puestos en la inflación y el miedo a que las medidas de la Reserva Federal de EE.UU. lleven a la economía a una recesión

Los inversores empiezan 2023 de la misma manera en la que terminaron el año pasado: con los ojos puestos en la inflación y el miedo a que las medidas de la Reserva Federal de EE.UU. lleven a la economía a una recesión

Con información de EFE

Nueva York, 3 ene 2023.- Wall Street abrió este martes su primera sesión de 2023 en verde y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, ganaba un 0,44 % después de que los inversores cerraran 2022 con pérdidas. 

Diez minutos después del inicio de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones subía 147,15 unidades, hasta 33.294,40 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 ganaba un 0,79 % o 30,48 puntos, hasta 3.869,98 enteros. 

El índice compuesto del mercado Nasdaq, donde cotizan las principales tecnológicas, era el que más avanzaba con un 1,19 % o 124,68 enteros, hasta 10.591,16 unidades. 

El S&P 500 cayó un 19 % el año pasado, su mayor retroceso desde 2008. 

Los inversores empiezan 2023 de la misma manera en la que terminaron el año pasado: con los ojos puestos en la inflación y el miedo a que las medidas de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. lleven a la economía a una recesión. 

El banco central, por su parte, planea elevar los tipos de interés durante la primavera. 

Los inversores también están evaluando lo que significará para los mercados la reapertura de las fronteras de China y las nuevas olas de COVID-19 en el país. 

Los únicos sectores que amanecían hoy en rojo eran el energético y el de bieses esenciales, con una bajada del 0,45 % y el 0,03 %, respectivamente. Mientras que las mayores subidas eran para el de comunicaciones y el tecnológico, con un ascenso del 2,28 % y el 1,61 %, respectivamente. 

Entre los treinta valores del Dow Jones también predominaba el verde, las empresas más beneficiadas eran Walt Disney (NYSE:DIS) (3,45 %) y Salesfort (3,11 %), mientras que la mayor pérdida era para United Health (NYSE:UNH) (-1,3 %). 

En otros mercados, el petróleo de Texas bajaba a esta hora a 78,32 dólares el barril, la rentabilidad del bono estadounidense a diez años descendía al 3,746 %, el orosubía a 1.847 dólares la onza y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio de 1,0589.

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

VOA Noticias: Salarios “pulverizados” y un dólar de “micro pánicos”: así se comportó la economía de Venezuela este 2022

La inflación del año en Venezuela roza el 200 %, según estimaciones independientes

La inflación del año en Venezuela roza el 200 %, según estimaciones independientes. Analistas no ven posible que la recuperación de algunos indicadores macroeconómicos redunde el próximo año en mejoras en la calidad de vida para los venezolanos.

Con información de VOA Noticias

Venezuela experimentó un año de altibajos económicos, con menos triunfos que desafíos, mayores y marcados, entre ellos una inflación de hasta tres dígitos y los sobresaltos del tipo de cambio, según el balance de expertos en la materia.

La Voz de América precisa cuáles son esos fenómenos económicos que marcaron el devenir financiero no solo del Estado venezolano, sino de millones de ciudadanos.

IGTF: el antes y el después

El comportamiento de la economía venezolana estuvo marcado por una medida que el gobierno de Nicolás Maduro puso en marcha el 28 de marzo: el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), de 3 % a toda operación comercial o pago con divisas.

Fue “un antes y un después” para el comportamiento financiero del venezolano, explica el economista Aldo Contreras. Desde entonces, si pagas con billetes de dólar o con una transferencia por Zelle, por ejemplo, esa transacción está “pechada” con ese 3 % adicional.

“Las reservas internacionales líquidas tienen su nivel más bajo de los últimos 20 años, por debajo de 5.500 millones de dólares”

— Aldo Contreras, economista.

“Hasta marzo, 85 % de las transacciones se hacían en divisas en el territorio nacional, hasta 94 % en las fronteras, con pesos colombianos. Luego, el uso del bolívar empezó a hacerse mucho más grande: creció 358 % la liquidez en bolívares”, detalla el profesor universitario.

Ese impuesto nuevo trajo un “dinamismo” al bolívar venezolano, dice. Las transacciones en divisas disminuyeron a 60 % y el uso de la moneda local escaló a 40 %, indica.

El desbocado tipo de cambio 

El tipo de cambio en Venezuela, vigente desde hace 19 años, experimentó una depreciación de 70 % este año, según el experto en ciencias económicas, Aldo Contreras.

De acuerdo con los registros de la tasa oficial en el Banco Central del país, el dólar pasó de costar 4,62 bolívares a más de 15 a finales de año. La curioso del tipo de cambio de 2022 es que se mantuvo relativamente cercano al precio de las divisas en el mercado paralelo, con un máximo de 5 % de diferencia, apunta el experto.

Esas escaladas afectaron al alza los precios de bienes, productos y servicios en un país cuyos niveles de importación superan notoriamente los de exportación, expone.

El tipo de cambio oficial vivió “dos micro pánicos” en agosto, cuando el precio del dólar brincó en solo días de menos de 6 bolívares por dólar hasta rozar los 9 bolívares por unidad de divisa, afirma Luis Crespo, economista y docente de la Universidad Central de Venezuela.

Crecimiento relativo

La proyección de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es que Venezuela crecerá 12 % en su producto interno bruto cuando cierre este año. Economistas independientes calculan que esa cifra será algo más moderada, de 10 %.

Crespo considera que esa mejoría refleja la “reanimación” de algunos sectores terciarios, aunque advierte que hay otros de mayor impacto en la economía nacional, como la industria y construcción, que no gozaron de esa buena salud en los 12 meses pasados.

Contreras, por su parte, estima que el crecimiento ocurre “en términos porcentuales en comparación con el año 2021, pero no en términos nominales”. Hace 20 años, compara, Venezuela tenía un PIB per cápita de 10.000 dólares. Hoy, esa cifra es de solo 2.000.

Este año fue el “boom de restaurantes” en el país suramericano, mientras que el pasado fue “de las farmacias”, impulsado por las urgencias de salud por la pandemia.

Salarios de capa caída

Las “graves distorsiones” cambiarias terminaron en un salario mínimo “impresentable” de apenas 9 dólares en Venezuela, según Crespo, especializado en beneficios contractuales en el país.

Ese mismo monto aplica para cálculos de pensiones y jubilaciones, así como impacta en los salarios de millones de trabajadores del Estado, según voceros sindicales.

Si bien la empresa privada paga un sueldo promedio de 120 dólares, según el Observatorio Venezolano de Finanzas, esas remuneraciones tampoco son suficientes para cubrir cestas alimentarias ($459) o la canasta básica familiar (cerca de $1.000) en Venezuela, advierte.

La inflación de todo el año en los precios de bienes, productos y servicios debe rondar entre 190 y 200 por ciento, según especialistas e investigadores, como Crespo.

“Somos un país altamente vulnerable, con altos niveles de pobreza, desigualdad e inequidad”, apunta, subrayando los sobresaltos inflacionarios y del tipo de cambio.

La estancada “caja chica”

La producción petrolera de Venezuela se ha mantenido alrededor de 700.000 barriles por día, en promedio, durante el año que culmina. Si bien esos niveles están lejanos a la promesa de un millón de barriles por jornada del gobierno de Maduro, representaron una mejoría en cuanto a la producción promedio de 2021 (595.000 barriles) y 2020 (527.000).

La invasión armada a Ucrania por parte de Rusia, uno de los mayores actores de la industria, vetados luego de sus agresiones en el este de Europa, elevaron los precios del barril de petróleo por encima de los 100 dólares, pero ya están de vuelta a los 75 dólares, detalla Contreras. “Esto afecta el flujo de caja de Petróleos de Venezuela y el Banco Central”, indica.

Crespo, por su lado, comenta que el primer semestre fue mejor que el segundo en la industria petrolera venezolano debido a que, en meses recientes, el precio del crudo “tocó techo”.

Vale recordar que el gobierno venezolano comenzó a aplicar descuentos a sus ofertas petroleras para que fueran atractivas para compradores bajo riesgo de retaliación, en el marco de sanciones económicas de Estados Unidos, que se mantuvieron todo el año.

A finales de noviembre, la Casa Blanca alivió las restricciones para permitir que, por seis meses, la empresa Chevron pudiera explotar y exportar a su país crudo venezolano.

Expertos afirman que esa medida beneficiará moderadamente la producción nacional el próximo año y podría abrir el camino a que otras petroleras trasnacionales cuenten con permisos similares a los de Chevron y, meses antes Repsol (España) y Eni (Italia).

Lo que viene en 2023

Quintero valora que 2023 debe ser un año para repensar una economía “con mayores libertades” y anticipa que en él se verán mayores gastos públicos con fines electorales, debido a que es la víspera del año de votaciones presidenciales, en 2024.

Las inversiones de un fondo con propósitos humanitarios y de mejoras de condiciones de vida en Venezuela por parte de las agencias de las Naciones Unidas, como se pactó en la negociación política en México entre el gobierno de Maduro y la oposición, generarán un efecto secundario positivo en otros sectores, como el hotelero, estima.

“Se perfila crecimiento económico, pero todavía con serios problemas cambiarios y transitando con una moneda pulverizada”, dice Crespo, por su lado, en referencia al bolívar. El especialista insiste en que hay la “necesidad de discutir” un nuevo salario.

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

Luego de meses de ficticia estabilidad, la moneda venezolana se devaluó un 71% en lo que va de año

Una familia venezolana de cinco personas necesita unos 40,5 salarios mínimos para acceder a la canasta básica de alimentos, cuyo valor alcanzó en noviembre los 474,87 dólares

Una familia venezolana de cinco personas necesita unos 40,5 salarios mínimos para acceder a la canasta básica de alimentos, cuyo valor alcanzó en noviembre los 474,87 dólares

Con información de Infobae, AFP y EFE

El Bolívar se devaluó un 71,3% en lo que va de año, según datos del Banco Central de Venezuela, luego de una ficticia “estabilidad” entre octubre de 2021 y agosto de este año, cuando comenzó a tambalearse nuevamente.

A partir de ese momento, el régimen madurista desempolvó términos como “dólar criminal” y “especulativo” para describir el mercado paralelo, usado en la mayoría de las transacciones comerciales en el país.

Este martes el tipo de cambio oficial estaba en 16 bolívares por dólar (desde 4,58 el 3 de enero) y el dólar negro (mercado informal) en 17,47 bolívares.

Una familia venezolana de cinco personas necesita unos 40,5 salarios mínimos para acceder a la canasta básica de alimentos, cuyo valor alcanzó en noviembre los 474,87 dólares, según estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros(Cendas-FVM).

Según el dictador venezolano, Nicolás Maduro, este desequilibrio en el precio de la moneda se debe a “mafias de Miami” que manejan el tipo de cambio para “dañarles las navidades, paz y tranquilidad al pueblo de Venezuela”.

Una familia venezolana de cinco personas necesita unos 40,5 salarios mínimos para acceder a la canasta básica de alimentos, cuyo valor alcanzó en noviembre los 474,87 dólares, según estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros. (REUTERS)

Expertos coinciden no obstante en que son otros los factores que influyen en esta situación, desde el aumento en el gasto público en agosto, cuando se produjo el primer cimbronazo; los aguinaldos del sector público en diciembre, y la guerra en Ucrania, que ha complicado el cobro en Asia de la sancionada renta petrolera venezolana en divisas.

Pero el fondo del asunto es que “la gente no quiere tener bolívares”, explicó a la agencia de noticias AFP el economista Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica.

“Los bolívares cambian de mano de forma muy rápida porque nadie los quiere, y eso termina generando que cualquier excedente de bolívares que haya en el sistema haga presión en el tipo de cambio”, explicó.

Hablar del tipo de cambio se ha vuelto algo cotidiano entre los venezolanos: la gente dejó de pensar en bolívares y convierte todo a dólares. En un ascensor, por ejemplo, un grupo de empleadas de limpieza calculan cuánto va a caer su ingreso cuando cobren su quincena: el sueldo mínimo, que en marzo cuando se ajustó 1.700% equivalía 28 dólares, hoy no llega a 8 dólares por causa de la devaluación del bolívar.

Venezuela perdió 80% de su PIB entre 2014 y 2020 en una crisis sin precedentes, que empieza a mostrar tímidos signos de recuperación, con el fin de un largo ciclo de hiperinflación y un crecimiento proyectado para 2022 de dos dígitos, según el gobierno.

En su reporte mensual, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) aseguró que inflación de noviembre en Venezuela fue de 21,9 %, 7,4 puntos porcentuales más que en octubre.

La estabilidad del precio del dólar era otra forma de dibujar el fin de la crisis, después de que el bolívar se depreciara 76% en 2021 y más de 95% cada año entre 2018 y 2020.

“Ese intento del Banco Central de fijar, de anclar la tasa de cambio, desde hace ya hace dos años, ha colapsado”, explicó el economista y profesor universitario Leonardo Vera.

“Se ha buscado un tipo de cambio demasiado bajo” en un país que tiene “inflación de 200% interanual, sin reservas internacionales, y con el motor de su economía -el petróleo- dañado”, argumentó.

Oliveros señala que en los últimos dos meses “el gobierno ha disminuido la cantidad de dólares en efectivo que vende” o inyecta en el mercado para mantener estable la cotización del billete verde, en parte porque “se le está complicando cobrar la factura petrolera en Asia a través de Rusia”, que va a cumplir un año desde que invadió Ucrania.

Para los pequeños comercios, la situación es un desafío cotidiano. La dictadura madurista ha tratado de “bolivarizar” la economía con un impuesto a las transacciones en dólares, pero la pérdida de valor del bolívar lleva a pequeños emprendimientos a buscar afanosamente el billete estadounidense, para lo cual deben recurrir al mercado paralelo ya que no pueden cambiar en los bancos.

El pago de una deuda pendiente del Estado con maestros en agosto dio un fuerte golpe al bolívar, que en apenas 48 horas, entre el 23 y el 25 de ese mes, se depreció casi 20%.

“El gobierno recurrió como siempre al Banco Central de Venezuela para emitir bolívares y hacer ese pago”, señala Henkel García, director de la firma Albusdata. “Sería el preámbulo para noviembre y diciembre”, cuando se pagan los aguinaldos... que quedaron disueltos.

Con este panorama, Elia González, una peluquera de 52 años, no sabe si podrá comprar el tradicional estreno de ropa de diciembre para su hijo. “Tendrá que ponerse lo que tiene de atrás (ndlr: de antes) y si no le queda hay que hacer un sacrificio”.

(Con información de AFP y EFE)

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

Inflación sin frenos: El Bolívar registró una devaluación de 39% frente al dólar en el último mes

La cotización de la divisa en el mercado oficial subió de 9,56 bolívares a 15,76, lo que supone un incremento del 64,8 %, según la información publicada por el Banco Central

La cotización de la divisa en el mercado oficial subió de 9,56 bolívares a 15,76, lo que supone un incremento del 64,8 %, según la información publicada por el Banco Central

Con información de EFE

La moneda venezolana, el Bolívar, se devaluó un 39% en el último mes frente al dólar estadounidense, cuyo precio oficial cerró este viernes en 15,76 bolívares, de acuerdo con el reporte del Banco Central del país caribeño.

En los últimos 30 días, la cotización de la divisa en el mercado oficial subió de 9,56 bolívares a 15,76, lo que supone un incremento del 64,8 %, según la información publicada por el ente emisor.

En el mercado paralelo, por otra parte, el incremento en el precio de la moneda estadounidense, usada en la mayoría de las transacciones comerciales en el país, ha sido menor en el mismo periodo, al subir de 11,37 bolívares a 17,14 bolívares, un alza del 50,7 % en el último mes, según el portal Monitor Dólar Venezuela, cuya cotización toma en cuenta varios marcadores.

Así, el bolívar se devaluó un 33 % frente al dólar cotizado en el mercado no oficial.

El régimen madurista ha venido aplicando una estrategia para contener el tipo de cambio, la cual consiste en controlar la demanda de dólares, disminuyendo la emisión de bolívares -necesarios para comprar divisas- a través de la reducción del gasto público y la restricción de la financiación.

Sin embargo, en los últimos meses, Maduro incrementó el gasto con varios pagos a los trabajadores públicos, al tiempo que ha venido liberando los créditos.

El economista y profesor universitario Ronald Balza Guanipa dijo recientemente a la agencia de noticias EFE que el Banco Central ha aumentado “la emisión de bolívares para el gasto del Gobierno” en “actividades que está llevando a cabo en este momento” que se desconocen, además del pago de bonificaciones navideñas a los empleados del sector público.

Al mismo tiempo, señaló que el BCV también ha reducido la venta de divisas, con lo que venía alimentando la oferta para contener el tipo de cambio.

Por su parte, el economista Luis Oliveros pronosticó que para los próximas días se vivirá una nueva presión en el precio del dólar, debido al último pago fraccionado de los aguinaldos en la administración pública.

El economista recordó que este 2022, cuando se evidenció una disminución de la inflación y el crecimiento económico se proyectó en más de 10%, “el año pudo terminar con expectativas muy positivas”. Sin embargo, “está finalizando lleno de dudas e incertidumbre de cara al 2023″.

A su juicio, profundizar “la dolarización sería la vía más idónea” para la estabilización y crecimiento de la economía venezolana. Destacó que el bolívar ya no es una moneda que genera confianza ni cumple con las funciones que debería tener. “Insistir en darle protagonismo sería un error”, agregó.

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

La producción petrolera de Venezuela cayó un 3 % en noviembre

Cerró el mes en 693.000 barriles por día contra los 717.000 alcanzados en octubre. Con estos datos, el país se aleja de la meta fijada por Nicolás Maduro de producir 2 millones de bpd a finales de 2022

Cerró el mes en 693.000 barriles por día contra los 717.000 alcanzados en octubre. Con estos datos, el país se aleja de la meta fijada por Nicolás Maduro de producir 2 millones de bpd a finales de 2022

Con información de EFE

La producción petrolera de Venezuela cerró noviembre en 693.000 barriles por día (bpd), lo que supone una caída del 3,3 % respecto a octubre, cuando alcanzó los 717.000 bpd, según el informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) difundido este martes.

Con estos datos, Venezuela se aleja de la meta fijada por Nicolás Maduro de producir 2 millones de bpd a finales de 2022, para lo que necesita incrementar su bombeo de crudo en un 188 % en un mes.

El país llegó a producir 3,2 millones de bpd en 1997, cuando el chavismo todavía no había llegado al poder, y los 20 años siguientes se mantuvo por encima de los 2 millones.

Pero la industria petrolera venezolana, después de haber sido una de las más fuertes del mundo, se vino abajo, sobre todo en el último lustro, a causa de la falta de inversión, la reducción del recurso humano calificado, la corrupción y, más recientemente, las sanciones impuestas por Estados Unidos, según especialistas del sector.

El pasado 26 de noviembre, el Gobierno de Joe Biden autorizó a la petrolera estadounidense Chevron a retomar operaciones limitadas de extracción de recursos naturales en Venezuela, como resultado de la reanudación del diálogo entre el régimen de Maduro y la oposición en México, luego de un año suspendido.

El régimen venezolano y Chevron suscribieron, el pasado 2 de diciembre, contratos en Caracas para la continuación de la producción conjunta de petróleo en el país caribeño, donde la compañía norteamericana tiene participación en cuatro empresas mixtas con la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), que son Petroboscán, Petroindependiente, Petropiar y Petroindependencia.

La autorización de EEUU, según el economista y ex ministro de Industrias Básicas y Minería Víctor Álvarez, se traducirá en “un aumento de, al menos, 125.000 barriles de petróleo diarios, que deben ser destinados única y exclusivamente a atender la demanda del mercado estadounidense, a fin de aliviar el alza en los precios de los combustibles y la energía”.

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

Venezuela se vislumbra como la segunda economía «más miserable» del mundo en 2023

La presencia del país en la lista no es ninguna novedad. De hecho, Venezuela lideró el ranking por seis años seguidos hasta 2021, cuando la nación fue superada por Cuba

La presencia del país en la lista no es ninguna novedad. De hecho, Venezuela lideró el ranking por seis años seguidos hasta 2021, cuando la nación fue superada por Cuba

Con información de El Economista

Cuando parecía que los países empezaban a recuperarse tras el impacto de la pandemia, estalló la guerra en Ucrania y, con ella, vino la crisis energética, la inflación, las subidas de tipos de interés y el miedo a caer en una recesión. Un escenario que muy pocos previeron y que ha trastocado todos los planes para este 2022. De cara al próximo año, la situación mejorará para algunas naciones, aunque no para otras. En concreto, estas son las cinco economías que saldrán peor paradas en 2023, según el Índice de la Miseria, que suma la tasa de inflación y de desempleo.

El primer puesto lo ostentará Zimbabue con una puntuación de 206. El rápido crecimiento de su masa monetaria -el dinero emitido- y el hundimiento de su moneda local impulsará su inflación hasta 187%, mientras que la tasa de desempleo se situará en el 19,3% en el primer trimestre del año. También contribuirá a su deterioro económico unos tipos de interés por las nubes y el hecho de no contar ni con un entorno empresarial fuerte ni con estabilidad política, así como no tener una buena relación con las potencias occidentales.

Venezuela será la segunda economía más miserable en 2023 con 164 puntos. Lo cierto es que la presencia del país en la lista no es ninguna novedad, ya que los venezolanos llevan tiempo conviviendo con una inflación exageradamente alta. En 2018 incluso marcó un récord al alcanzar el 1.698.488%, según cálculos de la Asamblea Nacional venezolana. Para el próximo año, Focus Economics espera que esa tasa ronde el 130%, alimentada por el colapso previsto del bolívar real, la persistente escasez de oferta interna (derivada de la limitada capacidad productiva de Venezuela) y el encarecimiento del costo de vida. Por su parte, el desempleo alcanzará el 34%, uno de los más altos del mundo. En el supuesto de que EEUU suavice las sanciones impuestas al Gobierno de Nicolás Maduro si éste convoca elecciones libres, estas cifras podrían reducirse.

Al igual que pasa con Venezuela, tampoco sorprende encontrar a Argentina en el top 5 de este ranking. El pasado mes de noviembre, las previsiones apuntaban a que la inflación en el país latinoamericano se acercará al 100% interanual en 2022, algo que no sucedía desde hace casi 30 años. La falta de confianza de los inversores en el peso seguirá brillando por su ausencia, lo que hará que la moneda se deprecie cerca de un 45% en 2023 y dejará el Índice de Precios al Consumo (IPC) en el 91%. A esto se sumará, además, la desaceleración económica, que llevará la tasa de paro en el 9%. Para revertir esta situación, será necesario que la nación ponga en marcha profundas reformas macroeconómicas que "eliminen el sistema de tipos de cambio múltiples, reduzcan la interferencia del Gobierno en la economía, estimulen las exportaciones y la inversión y pongan fin a la financiación monetaria del déficit fiscal", señala Forum Economics.

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

Polesel: Por cada restaurante que se abre en Caracas se cierran cinco en el interior

La presidenta de Consecomercio afirmó que la situación se ha agravado por las fallas en los servicios públicos, la voracidad fiscal y el reducido porcentaje de créditos comerciales y de consumo

La presidenta de Consecomercio afirmó que la situación se ha agravado por las fallas en los servicios públicos, la voracidad fiscal y el reducido porcentaje de créditos comerciales y de consumo

Con información de El Nacional

Tiziana Polesel, presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios -Consecomercio-, advirtió de la desigualdad de crecimiento en regiones de Venezuela en esos sectores, y aseguró que mientras en Caracas abre un restaurante, en el interior del país cierran cinco.

“Lo que nos reportan las cámaras de comercio del interior es que por cada restaurante que se abre en Caracas probablemente se están cerrando cinco en el interior y eso no deja de ser alarmante porque esas fuentes de trabajo no se trasladan a Caracas”, dijo Polesel.

La situación, señaló, se ha agravado por las fallas en los servicios públicos, la voracidad fiscal y el reducido porcentaje de créditos comerciales y de consumo, reseñó Fedecámaras Radio. Expresó que mientras más lejos se está de la capital o de los centros urbanos, se intensifican los problemas.

“Nosotros no lo estamos percibiendo, pero en este momento en gran parte del país han regresado las colas para los combustibles, gasolina y gasoil. Por otro lado, esta profundísima desigualdad tiene que ver con la voracidad fiscal, las diferencias que hay en algunas regiones en relación con los impuestos que se pagan”, manifestó.

La presidenta de Consecomercio afirmó que los comercios con vínculos más cercanos con Caracas tienen más ventaja comparado con otras ciudades: “Inclusive, el poquísimo porcentaje de crédito que estamos viendo en el país, que es prácticamente inexistente, pero que es algo”, añadió.

Comercios, de formalidad a informalidad

Tiziana Polesel sugirió a las autoridades venezolanas hacer ajustes que contribuyan en la recuperación del sector y para evitar que los comercios pasen a la informalidad.

“Los tributos y los impuestos en general tienen que ser racionales para que permitan ese paso de la informalidad a la formalidad y para evitar que lo formal pase a lo informal. Nosotros apostamos por que se preste atención al tema de servicios públicos y se haga una revisión para llevar las tasas impositivas a lo racional”, indicó.

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

Maduro asegura que preparan medidas frente a depreciación del bolívar

La acción del gobierno de buscar frenar la inflación mediante la estabilidad cambiaria, que muestra signos de agotamiento

La acción del gobierno de buscar frenar la inflación mediante la estabilidad cambiaria, que muestra signos de agotamiento

Con información de Reuters

Nicolás Maduro dijo que el sábado que su gobierno tomará medidas para hacer frente a la acelerada depreciación de la moneda local, el bolívar, en las últimos días, en medio de una galopante inflación.

La acción del gobierno de buscar frenar la inflación mediante la estabilidad cambiaria que muestra signos de agotamiento y en la semana el tipo de cambio que calcula el Banco Central se depreció 18% para cerrar en 14 bolívares por dólar, ampliándose la brecha con el dólar en el mercado paralelo.

"Frente al ataque del dólar criminal, ordené al equipo económico tomar medidas en defensa de la Tasa Oficial", dijo Maduro en su cuenta de Twitter, sin precisar las medidas.

Más tarde, la vicepresidente Delcy Rodríguez escribió también en su cuenta de Twitter que emprenderían acciones para la "defensa del mercado cambiario", sin dar precisiones. "Quienes atacan la economía venezolana están destinados al fracaso!", agregó la funcionaria.

Por meses, la administración de Maduro ha aplicado una política ortodoxa para la desaceleración de los precios mediante el anclaje del tipo de cambio por lo cual el Banco Central ha colocado divisas en efectivo en la banca local y ha limitado la expansión del crédito y del gasto público.

Pero la estrategia muestra fisuras. Desde el mes pasado, el gobierno empezó a gastar más y la demanda por divisas no podido ser cubierta con la oferta de dólares semanales que realiza el emisor venezolano a través de las entidades financieras locales, por lo que esa mayor cantidad de bolívares circulando terminan presionando al mercado paralelo, de acuerdo con los analistas.

La acelerada de depreciación del bolívar se refleja en los precios. La inflación anual a octubre era de 155 %, según los datos oficiales.

El emisor todavía no ha publicado la tasa de inflación de noviembre. Cálculos independientes como los que realiza el Observatorio Venezolano de Finanzas, ubican la tasa del mes pasado en 21,9 %.

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

Inflación incontrolable: El Bolívar registró una devaluación de 17% frente al dólar en menos de una semana

En el mercado paralelo, el incremento de la moneda estadounidense, usada en la mayoría de las transacciones comerciales en Venezuela, ha sido mayor, al dispararse de 13,78 bolívares a 18,26 bolívares, un alza de 32%

En el mercado paralelo, el incremento de la moneda estadounidense, usada en la mayoría de las transacciones comerciales en Venezuela, ha sido mayor, al dispararse de 13,78 bolívares a 18,26 bolívares, un alza de 32%

Con información de EFE

El bolívar venezolano registró en esta última semana una devaluación de 17 % frente al dólar, cuyo precio se ha incrementado de manera acelerada tanto en el mercado oficial como en el paralelo, donde superó este viernes los 14 y 18 bolívares, respectivamente.

En siete días, el precio de la divisa en el mercado oficial aumentó un 20 %, al subir de 11,69 bolívares a 14,12 bolívares, según los reportes del Banco Central (BCV), que informa a diario de la cotización promedio que resulta en las operaciones de las mesas de cambio de las instituciones bancarias.

En el mercado paralelo, por otra parte, el incremento en el precio de la moneda estadounidense, usada en la mayoría de las transacciones comerciales en el país, ha sido mayor, al dispararse de 13,78 bolívares a 18,26 bolívares, un alza del 32 % en una semana, según el portal Monitor Dólar Venezuela, que ofrece la cotización diaria teniendo en cuenta varios marcadores.

Así, el bolívar se devaluó un 24 % frente al dólar cotizado en el mercado no oficial.

Los salarios y las pensiones

El salario mínimo y las pensiones, fijados en 130 bolívares en marzo pasado, han perdido desde entonces el 69 % de su valor, como resultado de la devaluación del bolívar.

Estos ingresos, al cambio oficial, pasaron de 29,68 dólares a 9,20 dólares, con lo que el salario y las pensiones se hunden aún más, por debajo del umbral de pobreza extrema por rango de ingresos que establece el Banco Mundial, de 1,90 dólares al día, al ser de 0,30 dólares diarios.

En el mercado paralelo, por otra parte, el incremento en el precio de la moneda estadounidense, usada en la mayoría de las transacciones comerciales en el país, ha sido mayor, al dispararse de 13,78 bolívares a 18,26 bolívares, un alza del 32 % en una semana. (REUTERS)

El economista venezolano y profesor asociado de la IE University en Madrid José Manuel Puente dijo a EFE que el empobrecimiento del país caribeño “ha sido abrumador, consecuencia del muy mal manejo de política económica del Gobierno”, incluso en medio de un aumento de los precios del petróleo.

“Venezuela está en medio de un boom petrolero, consecuencia de la guerra Rusia-Ucrania, en el que los precios del petróleo venezolano, que llegaron a los 92 dólares, hoy están en el orden de los 70 dólares, pero todavía sigue siendo un precio extraordinario como para que Venezuela esté viviendo estos terribles desequilibrios cambiarios con terribles impactos sobre el salario”, explicó.

La estrategia

La dictadura madurista ha venido aplicando una estrategia para contener el tipo de cambio que consiste en controlar la demanda de dólares, disminuyendo la emisión de bolívares -necesarios para comprar divisas- a través de la reducción del gasto público y la restricción de la financiación.

Sin embargo, en los últimos meses, el régimen venezolano incrementó el gasto con varios pagos a los trabajadores públicos, al tiempo que ha venido liberando los créditos, que aumentaron un 123 % en el último año.

Por su parte, el economista y profesor universitario Ronald Balza Guanipa dijo a EFE que el Banco Central ha aumentado “la emisión de bolívares para el gasto del Gobierno” en “actividades que está llevando a cabo en este momento” que se desconocen, además del pago de bonificaciones navideñas a los empleados del sector público.

Al mismo tiempo, señaló que el BCV también ha reducido la venta de divisas con la que venía alimentando la oferta para contener el tipo de cambio.

Sin embargo, según Balza Guanipa, es difícil conocer cuál es la oferta de divisas debido a que no se conoce cuántos dólares circulan ni cuántos ingresan a la nación por la venta de petróleo y otras exportaciones por la falta de data oficial.

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

Chevron tomará el control operativo de una planta en Venezuela esta semana

La petrolera utilizará la instalación para procesar crudo extrapesado similar al alquitrán de los campos del país, que se enviará a las refinerías estadounidenses en el golfo de México, en virtud de una exención de sanciones otorgada por el Tesoro de EEUU el mes pasado

La petrolera utilizará la instalación para procesar crudo extrapesado similar al alquitrán de los campos del país, que se enviará a las refinerías estadounidenses en el golfo de México, en virtud de una exención de sanciones otorgada por el Tesoro de EEUU el mes pasado

Con información de Infobae tomada de Bloomberg y Reuters

El ministro de Petróleo del régimen de Venezuela, Tareck El Aissami, se da la mano con el presidente de Chevron Venezuela, Javier La Rosa, en una conferencia de prensa sobre un acuerdo con Chevron, en Caracas, Venezuela, el 2 de diciembre de 2022 (REUTERS/Leonardo Fernández Viloria)

Chevron Corp. asumirá formalmente el control operativo de una instalación clave de procesamiento de petróleo en Venezuela esta semana durante una visita conjunta al sitio por parte de representantes de la compañía y del régimen, según una persona familiarizada con el plan.

El ministro de Petróleo venezolano, Tareck El Aissami, y el jefe de operaciones de Chevron en el país, Javier La Rosa, visitarán el 7 de diciembre el mejorador Petropiar en el Complejo Petroquímico José cerca de Barcelona en el noreste de Venezuela, dijo la persona. Chevron asumirá el control operativo después de la inspección, dijo la persona, que pidió permanecer en el anonimato porque el anuncio no se ha hecho de forma oficial.

Los portavoces de Chevron y el régimen no respondieron de inmediato a los mensajes en busca de comentarios.

Chevron utilizará la instalación para procesar crudo similar al alquitrán de los campos de Venezuela que se enviará a las refinerías estadounidenses en el golfo de México en virtud de una exención de sanciones otorgada por el Departamento del Tesoro de EEUU el mes pasado. Se prevé que el primer envío de 1 millón de barriles se realice a finales de este mes.

En virtud de la licencia y una serie de contratos que Chevron firmó con el régimen venezolano, la perforadora con sede en California retomará el control de las operaciones, el financiamiento y la comercialización en empresas conjuntas con la petrolera estatal Petróleos de Venezuela SA. Chevron, la última gran empresa internacional que aún opera en Venezuela, tiene la capacidad de aumentar la producción de las empresas conjuntas a unos 200.000 barriles por día en un año, desde un mínimo de alrededor de 50.000 barriles.

Las exportaciones petroleras de Venezuela

Venezuela exportó 619.300 barriles por día (bpd) de crudo y combustibles en noviembre, en medio de la reanudación de los envíos a Europa y el reinicio de plantas de procesamiento de petróleo, lo que elevó las ventas en un 16% con respecto a octubre, según documentos y datos de Refinitiv Eikon.

Las exportaciones del país miembro de la OPEP promedian en lo que va de año unos 620.000 bpd, ligeramente por debajo de 2021, pero se espera que aumenten en los próximos meses tras la entrega de una licencia de Estados Unidos a Chevron Corp como parte de una estrategia de relajación de las sanciones a Venezuela.

La italiana Eni, otra socia de la estatal PDVSA, recibió dos cargamentos de crudo en noviembre como repago de deuda por un total de 1,85 millones de barriles de crudo venezolano diluido con destino a España, donde serán refinados por Repsol.

Las exportaciones también se beneficiaron del reinicio de uno de los mejoradores de crudo de la Faja del Orinoco, el del proyecto Petropiar de PDVSA y Chevron. El proyecto vecino Petrolera Sinovensa, operado por PDVSA y la CNPC de China, también reanudó operaciones de mezcla de crudo. Ambos habían sufrido mal funcionamientos y falta de diluyentes para operar.

Un total de 24 cargamentos que transportaron crudo y productos refinados y 224.000 toneladas métricas de metanol y coque de petróleo zarparon de aguas venezolanas el mes pasado, según los datos y los cronogramas internos de exportación de PDVSA.

Las cifras de noviembre implicaron un aumento de 16% con respecto a las exportaciones del mes previo, pero fueron casi 3% inferiores a las del mismo mes del año pasado y también se situaron por debajo del récord de agosto de 813.000 bpd.

La mayoría de los cargamentos de noviembre se dirigieron a China después de pasar por centros de transferencia de barco a barco, en particular Malasia. PDVSA también envió alrededor de 38.000 bpd de crudo, fuel oil y mezcla para gasolina a Cuba, por debajo de los 52.000 bpd de octubre.

Un superpetrolero de propiedad iraní que había llegado a Venezuela con importaciones y un barco operado por terceros zarparon en noviembre llevando a bordo cargamentos de crudo pesado venezolano y fuel oil para la firma estatal iraní Naftiran Intertrade Co (NICO), mostraron los documentos.

También se espera que otro petrolero con bandera de Irán que está en Venezuela, el Huge, navegue de regreso con fuel oil para NICO este mes como parte de un intercambio de petróleo con PDVSA, según los documentos.

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

Revive el fantasma de la escasez en Venezuela con lista del gobierno

En las redes sociales muchas personas se muestran preocupadas ante la posibilidad de que nuevos controles de precios generen una situación de escasez como la que se vivió en años anteriores

En las redes sociales muchas personas se muestran preocupadas ante la posibilidad de que nuevos controles de precios generen una situación de escasez como la que se vivió en años anteriores

Con información de VOA Noticias / Carolina Alcalde - Álvaro Algarra

La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), publicó una lista con los precios máximos de venta al consumidor de 40 productos en Venezuela, pero posteriormente el documento fue eliminado de sus redes sociales.

“Como resultados de las mesas de diálogo con el sector productivo agroalimentario, logramos acordar precios máximos al consumidor final en algunos rubros priorizados. Desde la Sundde velaremos porque los precios de estos rubros se cumplan en beneficio de nuestro pueblo”, decía el tuit.

Consultado por la Voz de América, el economista y miembro del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) José Guerra considera que la posible implementación de los controles se traduce en una “involución” y considera probable que pudiera volver a repetirse una situación de escasez.

“Si la moneda se está devaluando tal como ha ocurrido y esos costos empiezan a quedarse en la contabilidad de las empresas y no se reflejan en los precios, con seguridad que va a haber escasez. Es un retroceso con la situación que tuvimos a partir de 2019, cuando se eliminó de facto el control de precios”, dijo.

Entre 2015 y 2017, los controles de precios causaron una crítica situación de escasez y racionamiento. En las inmediaciones de los mercados se formaban largas filas de personas que esperaban poder comprar productos básicos que, en muchos casos, eran revendidos a precios excesivos en el mercado negro por los denominados “bachaqueros”.

De acuerdo con los expertos, la “incipiente” recuperación de la “frágil” economía venezolana y el dinamismo que ha evidenciado en los últimos meses obedece a la dolarización de facto y al “relajamiento” de controles de precios y fiscalizaciones por parte del gobierno desde 2018.

A pesar de que el bolívar es la moneda de curso legal en Venezuela, la Sundde publicó los precios en dólares y aclaró que el cálculo se lleva a cabo a la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV).

A juicio de Guerra, los precios se establecen en dólares porque en los hechos y “de facto” el dólar es la moneda en Venezuela.

“Eso te dice que en realidad lo que está subiendo es la inflación en dólares, también porque si no, no los regularían en dólares sino en bolívares”, explica Guerra.

“Esto es una aparente contradicción, que un gobierno que hace todo lo posible por defender la moneda nacional y porque el bolívar sea utilizado forzosamente como lo hizo con el Impuesto a las grandes Transacciones Financieras, ahora coloque unos precios en dólares”, añadió.

Los precios en dólares en Venezuela se han incrementado entre un 47 % y un 50 % en comparación con el año pasado, según la firma de consultoría económica Ecoanalítica.

Para Luis Palacios, dirigente juvenil del partido Primero Justicia, el control de precios significa recordar las “colas, la escasez y una limitación de productos”.

“Esto demuestra que la emergencia humanitaria compleja no ha terminado. Esto va a limitar a los empresarios y a la población venezolana”, dijo el viernes durante una actividad de calle.

Hasta el momento la Sundde no ha dado detalles ni ha informado los motivos por los que suprimió la publicación con los precios máximos para algunos productos de la canasta alimentaria que, según el OVF, fue de 383 dólares en octubre y registró un incremento de 11,35% respecto al año anterior.

A continuación, algunos de los productos de la lista con sus precios máximos:

  • 1 kg de harina de maíz 1,20 dólares

  • 1 kg harina de trigo 1,30 dólares

  • 1 kg de pasta alimenticia 1,50 dólares

  • 1 kg de arroz blanco 1,20 dólares

  • 1 kg de azúcar 1,25 dólares

  • 445 gramos de mayonesa 3,50 dólares

  • 397 gramos de salsa de tomate 1,65 dólares

  • 140 gramos de atún enlatado 1,20 dólares

  • 500 gramos de caraotas 1,30 dólares

  • 1 kg de costilla de cerdo 7,50 dólares

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

Economista Rafael Quiroz no justifica la fiesta por la licencia dada por EEUU a Chevron

Explicó por qué la inversión que hará la empresa norteamericana será muy modesta

Explicó por qué la inversión que hará la empresa norteamericana será muy modesta

Nota de prensa

El economista petrolero Rafael Quiroz Serrano advierte que no se debe hacer fiesta con los anuncios acerca de la licencia que el gobierno de EEUU otorgó a Chevron para que produzca más Venezuela, porque se trata de una producción muy limitada

“Se han magnificado los resultados que se pudieran originar por la licencia otorgada a Chevron. Tengo entendido que la licencia se otorga por solo seis meses y la misma será renovada en la medida en que el Gobierno cumpla con los compromisos contraídos en México.… Es más la licencia va a ser evaluada mes a mes.; lo que quiere decir que EE.UU. va a monitorear el cumplimiento de los acuerdos”, advirtió Quiroz.

Por esto, se preguntó qué empresa petrolera va hacer inversiones significativas en nuestra industria petrolera “con una licencia de escaso seis meses y de cuya renovación no tiene seguridad ni garantía de mantenerla, máxime cuando no depende de ti el cumplimiento de lo acordado, lo que a su vez va a asegurar la renovación”.

Para aclarar más la situación de limitación, el economista explicó que las empresas petroleras “no son bobas ni están agarradas a lazo. Son transnacionales serias e invierten si hay seguridad jurídica en la inversión a futuro, sobre todo en el mediano y largo plazos”.

Chevron invertirá, pero no mucho

Sin embargo, al comentar sobre lo que pudiera ocurrir en adelante, dijo que Chevron sí va a hacer alguna modesta inversión, pero la misma no será significativa.

“Será una inversión muy comedida y por consiguiente su efecto en el crecimiento de la producción petrolera venezolana va a ser muy relativo”.

Criticó a algunos analistas que están magnificando mucho, y exagerando, y se refirió “a la mayoría de la gente que viene opinando al respecto, incluso diputados o colegas economistas, que se saltan detalles y elementos insoslayables que privan en todo esto”.

“Se pretende hacer toda una fiesta, una especie de carnaval, haciéndole creer a la población venezolana y al mundo que se trata de una especie de nueva “independencia” energética, y pretenden exhibir tal licencia como si se tratara de un trofeo o de la Copa Mundial de Fútbol”, comentó.

La producción petrolera venezolana: 700 mil B/D

Quiroz afirmó que es necesario y bueno que la Chevron se incorpore a la producción petrolera, pero la cuestión es saber la realidad de lo que tenemos y de lo que contamos.

“Una cosa son las necesidades del mercado petrolero y otra cosa es la realidad de nuestra industria petrolera; que es lo que no se ve en Miraflores. Por ejemplo, Nicolás Maduro en enero y febrero ofreció llevar la producción petrolera a dos millones de barriles diarios para el cierre de este año 2022, es decir para dentro de cinco semanas. Yo fui uno de los que le dijo al Presidente que eso era imposible. Le dije que a duras penas podríamos llegar a 900 mil b/d. Pero, la realidad es que no hemos salido de 700 mil b/d”.

La producción promedio mensual desde febrero hasta acá ha estado oscilando entre 65 mil y 695 mil b/d. Y el promedio anual en este momento está en 675 mil b/d, Venezuela no ha llegado a 700 mil b/d.

“Entonces nos estamos engañando con números y afirmaciones falsas, y estamos jugando con el desconocimiento de la mayoría de los venezolanos”, advirtió el economista.

Calculó que si Chevron se incorpora a la producción petrolera venezolana con ahínco, es posible que en un año contribuya a levantar la producción en unos cien mil barriles diarios, pero no como dijo un colega economista que el aporte de Chevron en un año sería de 300 mil a 600 mil barriles diarios, y que también retornarían empresas como la Total, Repsol, Conoco Philips.

Explicó por qué eso no ocurrirá:

“Algunas de estas empresas se fueron molestas con PDVSA, demandaron y ganaron la demanda, y PDVSA aún no ha pagado el monto de la sentencia”, dijo.

La deuda de PDVSA con Chevron es de 1.985 millones de dólares. Chevron está haciendo su juego, que es ganar tiempo para que Pdvsa le pague, con crudo, con derivados, con destilados o gasolina, pero recuperar los casi 2 mil millones de dólares.

“Creo que es muy difícil que Venezuela retorne a un nivel de producción de 3 millones 400 mil barriles diarios. Podría hacerlo en 10 años si nos proponemos reconstruir la industria petrolera. El país no se reconstruirá si primero no se reconstruye la industria petrolera”.

Ahora, para reconstruir la industria petrolera necesitamos no menos de 10 años, por lo menos, con una inversión no menor a 250 mil millones de dólares, que divididos entre 10 hacen un promedio de inversión de 25 mil millones de dólares anuales. Eso ¿quién lo tiene?

Quiroz se preguntó quién va a venir a Venezuela si hace tres semanas Gaspronk, una empresa rusa, se fue del país y Pdvsa le quedó debiendo 750 millones U$.

“Le debe todavía a Total y a Equinor, que también se fueron hace dos años. Esas empresas están en contacto permanente y saben por qué se fue una y la otra. Allí es donde yo no veo que haya posibilidades de retorno de empresas petroleras transnacionales como muchos afirman, concluyó.

Leer más
Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

La canasta básica en Venezuela subió un 9,7% en un mes

El CENDAS explicó que una familia necesitó 15,30 dólares diarios para adquirirla en octubre

El CENDAS explicó que una familia necesitó 15,30 dólares diarios para adquirirla en octubre

(Con información de EFE)

La canasta básica de alimentos en Venezuela, analizada para una familia de cinco personas, tuvo un costo en octubre de 459,08 dólares, un aumento de un 9,7% con respecto a septiembre cuando se ubicó en 446,83 dólares, según estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación de Maestros (Cendas-FVM), difundidas este lunes.

El ente independiente explicó que, el mes pasado, una familia necesitó 15,30 dólares diarios para adquirir la canasta alimentaria, calculada con los precios de 60 productos, cuando el salario mínimo -de 130 bolívares- equivalía entonces a 14,77 dólares mensuales.

El sector de alimentos que registró mayor aumento fue el de la leche, quesos y huevos en un 16,5%, seguido de las salsas y mayonesa con 11,2%, y los pescados y mariscos con un 9,8%, siempre según el Cendas-FVM.

Asimismo, la inflación acumulada durante los primeros diez meses del año fue de 142,6%, según estimaciones del Observatorio Venezolano de Finanzas, un ente independiente integrado por expertos económicos y ex diputados.

La Encuesta sobre Condiciones de Vida (Encovi), difundida por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) el pasado 10 de noviembre, reveló que el 53,3% de los venezolanos vive por debajo del umbral de la pobreza extrema, si esta es medida por ingresos, lo que supone 14,7 puntos porcentuales menos con respecto al año pasado.

La encuesta muestra, además, que el 81,5% -porcentaje que también incluye los anteriores- se encuentra por debajo del umbral de pobreza, lo que también representa una reducción de 8,5 puntos porcentuales en comparación con 2021.

Leer más