Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Centro de Estudios Agroalimentarios alerta sobre ola de violencia en el campo

"Con preocupación observamos la existencia y el desarrollo de una ola de violencia y recrudecimiento de los conflictos relacionados con la tenencia y ocupación de las tierras en Venezuela"

"Con preocupación observamos la existencia y el desarrollo de una ola de violencia y recrudecimiento de los conflictos relacionados con la tenencia y ocupación de las tierras en Venezuela"

Redacción

Edison Arciniega, presidente del Centro de Estudios Agroalimentarios, alertó la mañana de este martes una ola de violencia en el campo venezolano que incluye dos intentos de sicariato en lo que va de 2022. Aseveró que frente a esto hay absoluta inacción de los organismos del Estado.

"Con preocupación observamos la existencia y el desarrollo de una ola de violencia y recrudecimiento de los conflictos relacionados con la tenencia y ocupación de las tierras en Venezuela", advirtió el vocero experto en materia alimentaria tras señalar que el Estado venezolano, a través de los tribunales de la República y el Instituto Nacional de Tierra (Inti) ha reafirmado la propiedad de campesinos y productores sin que haya quien ejecute la medida.

En tal sentido, detalló que hoy suman más de 200 medidas administrativas que no son ejecutadas por ningún organismo del Estado. También refirió que totalizan más de 300 casos de acoso violento contra trabajadores del campo y que no encuentran auxilio en la fuerza pública.

En rueda de prensa con medios nacionales y la prensa extranjera, Arciniega enumeró más de 20 casos delictivos de ocupaciones. "Hasta ahora esto venía siendo signado por ocupaciones semiviolentas, nunca armadas. En este momento pareciéramos que empezamos dar el salto a lo que el estado llama los Tancol", sumó con preocupación ante temores de que Venezuela se "colombianice".

Planteando que la ruralidad no puede lidiar con violencia, el analista suscribió que "el poder de fuego" ha perpetrado dos intentos de sicariato y tres secuestros.

Ejemplificó esta situación con el caso de Daniela Pérez, arquitecta y productora agropecuaria del sur del Lago de Maracaibo. Dijo que hace tres semanas recibió tres impactos de bala en su camioneta y, pese a haber denunciado este hecho ante el Ministerio Público y la Asamblea Nacional, aún no recibe justicia.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Magdaleno: La vía violenta aleja la transición democrática

“Estos recientes episodios deberían conducir una reflexión interna seria, a una reformulación de la estrategia global”

“Estos recientes episodios deberían conducir una reflexión interna seria, a una reformulación de la estrategia global”

Redacción

El politólogo John Magdaleno aseguró que la vía violenta aleja aún más el camino hacia una transición democrática en Venezuela.

Así lo afirmó este jueves 14 de mayo en el programa #ConLaLuz, moderado por Luz Mely Reyes, tras destacar  que en los casos de las transiciones a la democracia la violencia retrasó este proceso.

“La vía violenta es la que más dificulta una transición a la democracia… que concluye cuando hay un arreglo básico con los factores de poder… cuando no lo hay, no puede haber una transición democrática ni democratización efectiva porque los factores de poder siempre van a ser una amenaza”, explicó.

Magnaleno aseguró que “no veo que este año sea el inicio de una transición democrática en Venezuela”, al no haber las condiciones para una fractura de la coalición dominante, es decir de quienes ejercen el poder.

Indicó que la oposición venezolana se encuentra en uno de sus peores momentos de los últimos 21 años, en parte porque no tienen “un consenso estratégico básico” como el que logró el triunfo de las parlamentarias de 2015.

Ese consenso gravitaba sobre la participación en procesos electorales, pero desde 2017 se desistió de la vía electoral ellas, tras los resultados de las elecciones de gobernadores en octubre de ese año. Y en especial por irregularidades como la migración de votantes que hubo 72 horas antes del proceso comicial.

A partir de allí hubo “un progresivo deterioro de las bases del consenso estratégico de la oposición”.  El politólogo cuestionó que la oposición no tenga la capacidad de hacer análisis de escenarios para anticiparse a los hechos.

“En escasas oportunidades ha estado delante del gobierno”, reiteró.

Estudiar procesos de transición democrática

Ante esto, les sugirió fijarse en los estudios científicos sobre los procesos de transición a la democracia que tienen casi 45 años de publicación académica. Con ellos se puede ahondar sobre cuáles condiciones llevan a un proceso exitoso o no para que se restituyan las garantías legales básicas que conlleve al cambio del régimen.

“Estos recientes episodios deberían conducir una reflexión interna seria, a una reformulación de la estrategia global”, propuso Magdaleno.

Sugirió que desde Juan Guaidó como presidente interino, según lo reconocen más de 50 países; pasando por su partido Voluntad Popular y quienes llevan el llamado G4 de la oposición venezolana, hagan esta reformulación.

Magdaleno no ve que eso ocurra en el caso venezolano en la actualidad, pese a que las condiciones económicas existentes han mermado la capacidad para que los factores de poder mantengan el poco apoyo popular y que los grupos existentes dentro de esa coalición tengan satisfechos todos sus intereses.

Por eso explicó que después de 16 años, el chavismo está discutiendo un cambio radical en Pdvsa que incluye mayor participación del sector privado.

Para el politólogo el régimen de Maduro, al que define como un régimen autoritario con rasgos totalitarios y sultanísticos, está en un dilema: o permite la liberalización económica o desregulan o se produce un quiebre en la coalición dominante.

Al ser consultado sobre la propuesta de transición de Estados Unidos, consideró que está sustentada en un consejo de Estado que sería paritario y allí surge un primer problema. Esto porque cree que solo reproduciría escenarios de confrontación y no tendría ese consejo verdadero poder de decisión.

Pero además porque las garantías que ofrece a la coalición dominante solo sería para la transición y no después de que se logre.

Recordó que en los casos exitosos los factores que gobernaron exigieron garantías económicas, de seguridad para sus familias, sobrevivencia política e incluso darles inmunidad judicial.

“Estamos fantaseando mucho con escenarios que no se elaboran del todo, que quedan a medio camino”, dijo Magdaleno, lo que ocurre porque se desconocen cómo operan las transiciones.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Alertan el aumento de los casos de trata de blancas que son víctimas los venezolanos

“El deterioro de la calidad de vida, la hiperinflación, escasez, colapso de servicios básicos y la elevada inseguridad, son aspectos que propician las disposición de migrantes que sienten que no tienen nada que perder”

“El deterioro de la calidad de vida, la hiperinflación, escasez, colapso de servicios básicos y la elevada inseguridad, son aspectos que propician las disposición de migrantes que sienten que no tienen nada que perder”

Con información de TvVenezuela 

La abogada y miembro del Centro de Justicia y Paz, María Gabriela Cuevas, alertó este lunes sobre el creciente aumento de casos de trata de blancas de las que han sido víctima los venezolanos.

Detalló que a nivel mundial la cifra de trata de personas es de 40 millones, mientras que en América Latina la cifra es de 2 millones y de esa cifra podemos decir que Venezuela tiene el primer lugar de prevalencia seguida de Haití y República Dominicana”, dijo Cuevas en una rueda de prensa.

En este sentido, alertó sobre el resurgimiento de dichos casos en la región producto de la crisis migratoria. “La realidad es que ha resurgido de diversas formas y se ha potenciado en el contexto internacional lo que ha hecho que sea más compleja su delimitación, hoy en día personas que pertenecen a redes de delincuencia organizada se lucran y sacan provecho de usar personas como mercancía y las someten despojándolas del control de sus propias vidas”.

La abogada destacó que entre los casos documentados resaltan “el trabajo forzado, trabajo en condiciones de servidumbre, venta, esclavitud o condiciones análogas a la esclavitud, sometimiento a la mendicidad, sometimiento al tráfico de órganos, incorporación a grupos delictivos, armados e irregulares, todos caracterizados por un trato indigno y delimitador de la determinación y devastador de la integridad personal de quien lo experimenta”.

“Cuando se conjugan los elementos de captación, traslado, recepción y explotación en el territorio de un solo país o de varios, se está en presencia del delito de trata de personas lo que conlleva a la aparición de prácticas esclavistas tanto en Venezuela como en países de tránsito”, agregó.

Dijo también que el recrudecimiento de la crisis en Venezuela ha contribuido a que no solo aumente la migración sino también el número de casos. “El deterioro de la calidad de vida, la hiperinflación, escasez, colapso de servicios básicos y la elevada inseguridad, son aspectos que propician las disposición de migrantes que sienten que no tienen nada que perder”.

“Las mujeres son utilizadas como anzuelo para capturar a nuevas víctimas, aprovechando la relación de confianza y empatía que las mujeres generan entre sí. Muchas de las captadoras han sido víctimas de redes de trata, los hombres y niños son víctimas de trabajo forzoso en condiciones peligrosas también al reclutamiento forzoso de grupos armados e irregulares”, agregó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

María Corina tras atentado en Upata: Hoy en Venezuela el Estado es la mafia

"Al parecer, Maduro me quiere muerta, pero yo lo quiero vivo". Aprovechó de enviar un mensaje a los que pretenden realizar una nueva farsa de diálogo: "Vayan y dialoguen en Upata y vean lo que piensan las mafias"

"Al parecer, Maduro me quiere muerta, pero yo lo quiero vivo". Aprovechó de enviar un mensaje a los que pretenden realizar una nueva farsa de diálogo: "Vayan y dialoguen en Upata y vean lo que piensan las mafias"

Nota de prensa

(Ciudad Bolívar. 25/10/2018) Este jueves María Corina Machado responsabilizó a Nicolás Maduro del atentado que sufrió junto a miembros de Vente Venezuela, el día jueves en Upata, estado Bolívar. 

"Al parecer, Maduro me quiere muerta, la diferencia es que yo lo quiero vivo para que pague por lo que ha hecho", aseveró. 

La Coordinadora Nacional de Vente Venezuela aseveró que "lo que pasa hoy en Venezuela es que las mafias se apoderaron del Estado venezolano. No es que un grupo de mafias se apoderó del territorio, es que hoy el Estado es la mafia". 

Machado envió un contundente mensaje a los que plantean un nuevo "diálogo": "Vayan y dialoguen en Upata. Vayan para que vean lo que piensan las mafias sobre ese fulano diálogo".

A su juicio, la ingenuidad, la indiferencia y la complicidad se cobran con vidas. En este sentido, afirmó que Maduro es el responsable del ataque que sufrió junto a su equipo, pero también "de las muertes de niños por difteria y paludismo, y de las masacres que se dan en el sur del estado". 

En este sentido, increpó a la Fuerza Armada Nacional y a cada uno de los ciudadanos militares que saben lo que ocurre en Bolívar y cómo la soberanía nacional "ha sido ultrajada": "No hay más excusas, se acabó el espacio para la contemplación y la espera. O se hunden con la tiranía o se salvan con Venezuela". 

Denunció que durante el violento ataque fueron agredidos más de 25 miembros de Vente Venezuela: "Demostramos que somos un equipo, nos protegemos y defendemos". Asimismo, hizo un reconocimiento a la gente que "nos protegió durante el atentado planeado desde Miraflores". 

Machado extendió su agradecimiento a los gobiernos y los parlamentos del mundo que han denunciado y se han solidarizado con ella. "La comunidad internacional está decidida a avanzar. El mundo finalmente entendió que la solución a la catástrofe pasa por la salida de la narcotiranía", dijo. 

Lejos de cancelar su agenda, María Corina Machado continúa hoy con su recorrido por el estado Bolívar, y estará esta tarde a las 5 de la tarde en La Churuata, en Puerto Ordaz. 

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

AI presentó informe sobre violencia en Venezuela

La Organización de Naciones Unidas indicó que aproximadamente 2,3 millones de personas, equivalente a 7,5% de su población, han salido de Venezuela

La Organización de Naciones Unidas indicó que aproximadamente 2,3 millones de personas, equivalente a 7,5% de su población, han salido de Venezuela

Con información de AFP / El Nacional

La elevada tasa de homicidios, junto con niveles altos de impunidad y el uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades coloca a Venezuela en una de las peores situaciones de violencia para un país sin guerra, afirmó Amnistía Internacional en un informe. 

Esteban Beltrán, director de AI España, resaltó que el número de homicidios en Venezuela es superior al de muchos países en guerra al presentar este jueves en Buenos Aires, Argentina, el informe titulado "Esto no es vida. Seguridad ciudadana y derecho a la vida en Venezuela".

La organización no gubernamental informó que la cantidad de homicidios desde 2002 ha aumentado de manera constante y a partir de 2010 se convirtió en crítica "porque la tasa de homicidios no ha bajado de 50 personas por cada 100.000 habitantes". En 2017, AI calculó un índice de 89 homicidios por cada 100.000 habitantes, por encima de El Salvador y tres veces más que Brasil.

Como agravante, AI destacó que la impunidad alcanza 92% en los casos de delitos comunes y 98% para los de violaciones a los derechos humanos. El perfil de las víctimas es de hombres entre 16 y 29 años de edad, padres de niños pequeños, responsables del sustento del hogar en las zonas populares de mayor índice de pobreza en las ciudades. El informe acotó que, en Venezuela, país de 30,6 millones de habitantes, había en 2017 cerca de 5,9 millones de armas cortas.

Ejecuciones 

Amnistía Internacional resaltó su preocupación por las presuntas ejecuciones que realizan agentes del Estado durante operativos en contra de la delincuencia, en particular los que se llamaron operación de liberación del pueblo, generalmente en los barrios marginales de las ciudades.

"Funcionarios del Estado, guiados por una racionalidad militar, han empleado la fuerza de forma abusiva y excesiva con regularidad y, en algunos casos, de manera letal e intencionada en el marco de los operativos de seguridad", señaló la organización.

La organización recogió en su reporte relatos de padres y madres que narran cómo sus hijos resultaron muertos durante ese tipo de operativos, al interior de sus propias viviendas de las que fueron robados objetos de valor como electrodomésticos, dinero en efectivo y prendas de vestir. En esos casos, las muertes ocurren en presencia de los familiares de la víctima.

"En los casos documentados por AI, todas las víctimas estaban desarmadas. Las autopsias muestran disparos en el cuello, tórax o cabeza, y la muerte se produce cuando se encuentran arrodillados o acostados. Las autoridades alegan enfrentamiento, pero no figura ni un solo policía herido", alegó Beltrán.

De acuerdo con AI, las presuntas ejecuciones han ido en aumento, de 384 registradas en 2012 a 669 en 2013, 1.018 en 2014, 1.396 en 2015 y 2.379 en 2016. La organización criticó la falta de información oficial sobre homicidios, especialmente en los casos en los que se encuentran involucrados oficiales de seguridad del Estado. Esa carencia de información se refiere a estadísticas, pero también a la falta de acceso a los expedientes de parte de los familiares de las víctimas.

Migración forzada

Para Mariana Fontoura Marques, de AI Argentina, la inseguridad incide de manera importante en el acelerado fenómeno migratorio de los venezolanos. "La inseguridad ha sido una de las principales causas que argumentan los venezolanos como motivo para dejar el país", dijo Fontoura.

La Organización de Naciones Unidas indicó que aproximadamente 2,3 millones de personas, equivalente a 7,5% de su población, han salido de Venezuela. De éstas, 1,6 millones han migrado desde 2015, en muchos casos a países latinoamericanos.

Ese flujo es considerado enorme por Amnistía Internacional, que como dato comparativo señala que de Siria, en ocho años de guerra, han salido entre 4,5 y 5 millones de personas. "Hay un enorme y rápido deterioro. La masiva salida de la población en los dos últimos años muestra un desastre en derechos humanos en directo", consideró Beltrán.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Falcón pide investigación objetiva de atentado a Maduro

El dirigente político indicó que todo hecho violento es condenable de todo punto de vista a pesar de que el Gobierno esté en tela de juicio respecto a esos temas 

El dirigente político indicó que todo hecho violento es condenable de todo punto de vista a pesar de que el Gobierno esté en tela de juicio respecto a esos temas

Con información de Unión Radio

El dirigente de Avanzada Progresista (AP), Henri Falcón, acusó al gobierno de haberse apoderado de todos los espacios políticos del país y de no hacerse cargo de los verdaderos problemas de la nación.

“Los hechos acaecidos recientemente que como todo hecho violento es condenable de todo punto de vista a pesar de que el gobierno esté en tela de juicio hasta en temas como la violencia”, indicó respecto al atentado sufrido por el presidente Nicolás Maduro el pasado sábado.

El dirigente político pidió una investigación exhaustiva y transparente de los hechos. “En esa investigación no puede dar lugar para que se inicie una cacería de brujas de dirigentes de la oposición”.

Leer más