Medidas económicas de Maduro no han generado soluciones a crisis del sector salud
Médicos exigen al Ejecutivo dotación de insumos para los hospitales, pues no cuentan con suficientes para atender a los pacientes
Médicos exigen al Ejecutivo dotación de insumos para los hospitales, pues no cuentan con suficientes para atender a los pacientes
Con información de Unión Radio
El presidente de la sociedad de médicos internos y residentes del hospital Vargas, Carlos Prosperi, expresó que las medidas económicas anunciadas por el presidente Nicolás Maduro no han generado soluciones a la crisis del sector salud.
En entrevista con Vladimir Villegas, transmitida por Unión Radio, aseguró que el Gobierno no anunció nada. “Dijo que se iban a mejorar las condiciones de vivir y que se iban a discutir, pero no se ha cumplido”, manifestó.
El médico detalló que tienen varios días de paro técnico y las exigencias que realizan al Estado no han sido atendidas. Piden dotación de insumos para los hospitales, pues no cuentan con suficientes para atender a los pacientes.
“Hay un déficit de material médico quirúrgico de 85 %, se está alimentando solo 5 % de personas hospitalizadas, no se les está dando una alimentación adecuada, ya que es una arepa o pasta sola. No tenemos los recursos necesarios”, enfatizó.
Otra de las principales exigencias son mejoras salariales, equivalentes a la crisis. “Ya con esta nueva reconversión estamos pidiendo un mínimo de diez salarios mínimos, pero tampoco nos quieren escuchar”, puntualizó.
Barrientos: Parlamento debe organizar la gran cruzada por la salud y el derecho a la vida
El diputado Williams Barrientos aseguró que el gobierno de Maduro está realizando un genocidio inducido al dejar a los pacientes venezolanos sin medicamentos
El diputado Williams Barrientos aseguró que el gobierno de Maduro está realizando un genocidio inducido al dejar a los pacientes venezolanos sin medicamentos
Evely Orta
No hay nada que celebrar por el Día del Médico, cuando más de 22 mil galenos se han ido del país en busca de seguridad y mejor ingreso económico.
El señalamiento lo hizo el diputado y médico de profesión, Williams Barrientos, al detalle que solo en Chile se encuentran trabajando poco más de 2000 galenos venezolanos y 1845 están en espera; Colombia también tiene en su sistema de salud a unos 2422 médicos en todas las especialidades. Destacó Barrientos que los médicos laboran en las peores condiciones las redes ambulatoria y hospitalaria están desmanteladas, bajos sueldos y para colmo viven bajo la amenaza de bandas y por los mismos pacientes.
Ante esta precaria realidad ciertamente la Asamblea Nacional ha aprobó un plan de emergencia sanitaria y la apertura de ayuda humanitaria. Sin embargo el diputado Barrientos indicó la AN debe ir más allá promover y organizar una gran cruzada por la salud y el derecho a la vida.
El gobierno de manera irresponsable se ha negado una emergencia epidemiológica pese al brote alarmante de la difteria, paludismo, parotiditis y leismaniasis condenando al pueblo a una muerte segura de contraer tales enfermedades.
Aseguró que el gobierno de Nicolás Maduro está realizando un genocidio inducido al dejar a los pacientes venezolanos sin hipertensivos, insulina, antibióticos y afirmó que hay una escasez de medicamentos esenciales del 90% y el 95% en términos generales.
López: Todas las vacunas que se están colocando son gratuitas
El ministro de Salud, Luis López indicó que de no tener capacidad suficiente los centros de salud deben referir a las personas a otros lugares que las tengan
El ministro de Salud, Luis López indicó que de no tener capacidad suficiente los centros de salud deben referir a las personas a otros lugares que las tengan
Con información de UR
El ministro de Salud, Luis López, aseguró que todas las vacunas que se están colocando son gratuitas y deben ser colocadas a todo el que acuda sin condicionamiento de turnos o números. De no tener capacidad suficiente los centros de salud deben referir a las personas a otros lugares que las tengan.
Explicó en el programa Al Instante de Unión Radio, que hay 9 millones de dosis y serán colocadas en centros comerciales, terminales de pasajeros, centros de salud, aeropuertos, plazas y otros sitios que son previamente anunciados. “Las personas no deben permitir que alguien les cobre, no pueden aceptar números, todo el que vaya debe ser atendido porque el centro de salud debe estar en capacidad ante la contingencia, mover a las personas a otros centros donde haya menos demanda”.
Destacó que la Organización Mundial de la Salud organiza jornadas de vacunación donde sea necesario por medio de la Campaña de las Américas, igual hace Venezuela. “En este caso estamos intensificando la vacunación en materia de difteria”.
Resaltó que las jornadas de salud también incluyen la vacunación a domicilio, y se aplican Pentavalente, Trivalente, Sarampión, Rubeola y Toxoide Tetánico Diftérico. “Del 6 hasta el 20 de noviembre que es la etapa de intensificación podrá vacunarse y después del 20 en los centros de salud, por ahora está disponible casi en todos lados”.
Este lunes arrancó en todo el país un plan especial de vacunación contra la difteria que priorizará la atención en nueve estados donde se han presentado casos de esta enfermedad infecciosa.
El plan, que se extenderá hasta el 20 de noviembre, abordará de forma prioritaria los estados Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre, Anzoátegui, Amazonas, Apure, Aragua y Guárico.