Informe de OVV refleja cambios en patrones de violencia en Venezuela en 2022
Un estudio del Observatorio Venezolano de Violencia registra que aunque la violencia no desapareció en Venezuela, ha resurgido después de la pandemia debido a nuevos factores económicos y sociales
Un estudio del Observatorio Venezolano de Violencia registra que aunque la violencia no desapareció en Venezuela, ha resurgido después de la pandemia debido a nuevos factores económicos y sociales
Con información de VOA Noticias
CARACAS — Venezuela continúa en la cima de la lista de los países más violentos de la región después de Honduras y El Salvador, afirma la más reciente investigación del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV).
Los cambios en la economía del país permiten explicar la actuación criminal que “se mueve de acuerdo a las oportunidades que encuentra para la depredación y la apropiación de rentas ilícitas”, expone el más reciente informe anual del OVV.
Según la investigación, una situación de “empobrecimiento generalizado” y “parálisis” de la actividad económica hicieron disminuir la actividad delictiva en años recientes.
Sin embargo, “nuevos procesos”, entre ellos la dolarización, las actividades de minería extractiva y el “lavado de dinero y droga”, así como las remesas familiares, han ofrecido “nuevas oportunidades de actuación al crimen”, lo que explica el resurgimiento de tipos de delitos y violencia que se habían reducido “significativamente”.
“En el año 2022 se pudo observar un incremento generalizado de las actividades de extorsión sobre aquellos actores económicos o individuos que tenían acceso a dólares u otras maneras extranjeras”, dice el texto.
Roberto Briceño León, director del Laboratorio de Ciencias Sociales, LACSO, y fundador del OVV, expuso que, así como el crimen organizado se ha concentrado en la extorsión, “el delito no organizado se ha focalizado en los hurtos o robos depredadores de individuos o pequeños o medianos comerciantes”.
“Un elemento muy significativo ha sido la aparición de los asaltos en el transporte público, incluso en los homicidios cometidos en los intentos de robo de los pasajeros”, debido a mayor presencia de dólares en efectivo “en los bolsillos” de empleados o trabajadores por cuenta propia que se mueven en autobuses.
Respecto a la situación de los secuestros, que de acuerdo con Briceño León habían disminuido “de manera muy importante” en medio de las restricciones implementadas durante los momentos más álgidos de la pandemia de COVID-19, en los “nueve primeros meses de 2022 hubo más secuestros que en todo 2021”.
“En este delito está participando tanto el crimen organizado, que muchas veces lo usa como una forma de concretar una amenaza a los renuentes al pago de la extorsión, así como también de delincuentes aislados o nuevas bandas, que han visto en esto una oportunidad para obtener lucro grande y rápido que les permite armarse mejor y consolidarse”, puntualiza la investigación.
Al menos 10.737 personas murieron por causas violentas en Venezuela el año pasado, lo que representa una tasa de 40,4 por cada 100.000 habitantes, afirma el OVV.
La institución, compuesta por investigadores de varias universidades venezolanas que, ante la “escasez” de estadísticas oficiales, desde hace 12 años presenta informes anuales que dan cuenta del comportamiento de la violencia en Venezuela, resalta que, en comparación con 2021, cuando documentaron 11.081 muertes por causas violentas, “no hay mayor diferencia” en el nivel de violencia.
“En el año 2022 hubo un promedio de 26 muertes por día, 180 cada semana y 781 por cada mes. En cuanto a las muertes por intervención policial hubo 3,39 fallecidos diariamente por la acción policial o militar; 23,8 cada semana y 103 cada mes”, añade el informe.
Briceño León explicó que la tendencia a la disminución de muertes violentas que se había experimentado en años anteriores se detuvo en 2022.
“Lo que hay es una modificación en la composición interna (…) lo que ha sucedido de una manera muy importante es un incremento en la categoría muertes en averiguación, es una caja negra en la cual se colocan las personas fallecidas y que no se sabe bien a qué causa puede atribuirse”, señaló.
Sin embargo, Douglas Rico, director del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC) consideró las cifras como una vía de “generar falsas noticias” que “puede ser un delito penado por la ley”.
“Crear alarmas y desinformación en toda la población venezolana. Nuestro país y toda su gente merecen respeto. Nosotros siempre hablaremos con la verdad soportada por los instrumentos científicos”, escribió al repostear la cuenta de un portal noticioso que reflejaba los datos del OVV.
OVV: Este 2020 Venezuela ha sido azotada por el COVID-19 y la violencia
91% de las víctimas fueron hombres, 68% tenían entre 18 y 40 años de edad y 99% tenían como nacionalidad la venezolana
91% de las víctimas fueron hombres, 68% tenían entre 18 y 40 años de edad y 99% tenían como nacionalidad la venezolana
Redacción
El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), presentó este martes su Informe Anual de Violencia 2020. En el mismo queda plasmado que este año el país quedó azotado por dos pandemias: el COVID-19 y la violencia.
Así lo expresó Roberto Briceño León, director de la OVV. “En el año 2020, en Venezuela ocurrieron 11.891 muertes violentas. Una tasa de 45,6 muertes violentas por cada 100 mil habitantes “.
Indicó que el 91% de las víctimas fueron hombres, 68% tenían entre 18 y 40 años de edad y 99% tenían como nacionalidad la venezolana. Así como también, “se incrementó el uso de armas blancas y disminuyeron las muertes por armas de fuego”.
Agregó que los dos meses más violentos resultaron enero, por causa de la delincuencia, y mayo, por resistencia a la autoridad. Entre los estados más violentos se encuentran Miranda, Bolívar, Sucre, Aragua y Distrito Capital.
OVV: En Venezuela 5.200 personas murieron en 2019 por "resistencia a la autoridad"
Los datos del Observatorio Venezolano de la Violencia se basan en reportes de prensa y encuestas a familiares realizadas por especialistas de ocho universidades del país
Los datos del Observatorio Venezolano de la Violencia se basan en reportes de prensa y encuestas a familiares realizadas por especialistas de ocho universidades del país
Con información de Reuters
CARACAS, 27 dic (Reuters) - Unas 5.200 personas murieron en Venezuela en 2019 por oponer “resistencia a la autoridad”, dijo el viernes el no gubernamental Observatorio Venezolano de Violencia, que denunció algunos casos como ejecuciones extrajudiciales.
En noviembre, Reuters publicó una investigación que documenta 20 ejecuciones sumarias cometidas por las Fuerzas de Acciones Especiales de la Policía Nacional de Venezuela (FAES), un grupo acusado de actuar en nombre del Gobierno del presidente Nicolás Maduro.
“Pareciera que la única política que se ha establecido (...) es la eliminación de delincuentes (...) dar de baja a presuntos delincuentes”, dijo Roberto Briceño, director del Observatorio, al presentar el informe.
Las muertes violentas por “resistencia a la autoridad” en el país sudamericano de unos 30 millones de habitantes fueron 7.523 en 2018, agregó Briceño, quien explicó que la baja interanual se atribuye a la migración de unos 4,6 millones de venezolanos que han salido de la nación huyendo de la recesión, hiperinflación y fallas de bienes y servicios.
Los datos del OVV se basan en reportes de prensa y encuestas a familiares realizadas por especialistas de ocho universidades del país.
En julio, el ministro del Interior, Néstor Reverol, dijo a la televisión oficial que en lo que iba de año se había registrado 4.172 homicidios en el país.
Aún las autoridades no ofrecen un dato nacional con la tasa de homicidios para 2019 y el Ministerio de Información no respondió de inmediato un pedido de comentarios. El Observatorio registra este año 16.506 homicidios, mientras en 2018 reportó una baja en parte por la migración masiva.
En 2016 aumentó la tasa de homicidios en Venezuela
Informe del Observatorio Venezolano de la Violencia confirma a Venezuela como uno de los países más violentos del mundo
Informe del Observatorio Venezolano de la Violencia confirma a Venezuela como uno de los países más violentos del mundo
Con información de AP
CARACAS.- Los homicidios en Venezuela alcanzaron una tasa de 91,8 por cada 100.000 habitantes, lo que confirma al país como uno de los más violentos del mundo de acuerdo a estimaciones difundidas el miércoles por una organización no gubernamental.
El informe del Observatorio Venezolano de Violencia, dedicado a temas relacionados a seguridad, indicó que el año culminará con una cifra estimada de 28.479 muertes violentas. De acuerdo con el estudio, la tasa de homicidios incrementó 1,8% en comparación a 2015, cuando la cifra estimada se ubicó en 27.875 homicidios.
Voceros del Ministerio de Interior y Justicia no estuvieron disponibles para hacer comentarios sobre el informe.
La violencia se incrementó por "una persistencia de los factores que la originan desde hace más de una década", entre los que sobresalen mayor presencia del delito organizado, deterioro de los cuerpos de seguridad y la militarización represiva de la seguridad, así como por nuevos componentes, entre los que destacan "la ocurrencia de delitos vinculados al hambre como resultado de la imposición de políticas económicas" que desencadenaron una severa crisis de carestía y escasez de alimentos.
Asimismo, se destacó el incremento de linchamientos por la población y las acciones militares y policiales que emprendió el gobierno "con prácticas de dudosa legalidad", indicó la organización, que además sostiene que sus cifras y las de otros organismos independientes son conservadoras.
Las estadísticas de este Observatorio se diferencian notablemente de los indicadores que escueta y rara vez ofrece el gobierno. De acuerdo a un informe divulgado a comienzo de año por la Fiscalía General, la tasa de homicidios está en 58 por cada 100.000 habitantes.
En tanto, según los registros oficiales del presidente Nicolás Maduro, la tasa de homicidios está en 39 por cada 100.000 habitantes.
El Observatorio destacó en su informe que en cualquier sociedad es muy difícil conocer cuál es la cifra real de delitos: "casi siempre está subestimada, pero es mucho más engorroso cuando no hay transparencia en la información, ni la voluntad de superar los escollos y dificultades, sino, bien por el contrario, el propósito sostenido de ocultarle a la sociedad la magnitud de la grave enfermedad que padece".
Organizaciones defensoras de los derechos humanos nacionales e internacionales y los adversarios políticos del Maduro repetidamente han solicitado a los organismos públicos a poner fin a la opacidad en informaciones oficiales.
Gobierno venezolano niega que Caracas sea la ciudad más violenta del mundo
El director del Observatorio reconoció la existencia de una "situación delictiva alimentada con bandas criminales paramilitarizadas"
El director del Observatorio reconoció la existencia de una "situación delictiva alimentada con bandas criminales paramilitarizadas"
Con información de EFE
El director del Observatorio Venezolano de Seguridad Ciudadana, Jesús Escobar, rechazó hoy un informe de una ONG mexicana que sitúa a Caracas como la ciudad más violenta del mundo, alegando que no hay estadísticas que lo avalen.
Los índices de criminalidad en Caracas están, según Escobar, "al menos 50 puntos por debajo" de lo citado en el informe del mexicano Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal que estima 119,87 homicidios dolosos por cada 100.000 habitantes.
Escobar criticó la metodología de la organización no gubernamental pues, al no contar con estadística oficial para la elaboración del listado, "han recurrido a informantes que se colocan puntualmente en las morgues y mezclan información que tiene que ver con homicidios pasionales o muertes ocurridas en accidentes de tránsito".
"No estamos eludiendo, evadiendo o diciendo que no existe un problema del tema vinculado al homicidio (...) estamos combatiéndolo y conteniéndolo", dijo Escobar a la emisora de radio privada Unión Radio.
El director del Observatorio reconoció la existencia de una "situación delictiva alimentada con bandas criminales paramilitarizadas" que a su juicio "tienen financiamiento de la derecha nacional e internacional".
También responsabilizó a la organización no gubernamental Observatorio Venezolano de Violencia de "duplicar o triplicar las cifras" de homicidios.
"Los que nos vemos afectados por este delito vemos la generación de una sensación de inseguridad que es lo que quiere alimentar la derecha venezolana", señaló.
Asimismo, explicó que el Observatorio Venezolano de Seguridad Ciudadana está desarrollando un "sistema estadístico georeferenciado que permite en tiempo real conocer el tiempo de las incidencias en el territorio nacional".
Hasta el momento el Gobierno venezolano no ha facilitado datos actualizados de las cifras de muerte violenta ocurridas en el país.