Cancillería confirma muerte de una uruguaya en Venezuela por falta de medicinas
Según la ONU, desde 2015, unos 2,3 millones de venezolanos han huido de su país, donde es norma general la grave escasez de alimentos y medicamentos
Según la ONU, desde 2015, unos 2,3 millones de venezolanos han huido de su país, donde es norma general la grave escasez de alimentos y medicamentos
Con información de EU
La Cancillería de Uruguay confirmó este lunes la muerte en la Isla Margarita de Venezuela de una compatriota que padecía de hipertensión y que había pedido ayuda porque no contaba con medicinas para su tratamiento debido a la escasez reinante en la nación caribeña.
"Lamentablemente, en la tarde de hoy falleció una compatriota, quien había padecido un accidente cerebrovascular, razón por la que se encontraba internada en estado delicado", indicó la Cancillería uruguaya en una nota divulgada a los medios.
Según medios uruguayos, la mujer tenía 68 años y sufría de hipertensión crónica y hacía cerca de una semana que no podía conseguir medicinas para su tratamiento.
La Cancillería lamentó "dicha pérdida" y señaló que la mujer era una de siete uruguayos que habían solicitado ayuda al gobierno de su país para poder acceder a medicamentos que precisaban de forma urgente.
Luego de que el consulado en Venezuela hiciera una relación de los casos la "asistencia ya se está instrumentando", añadió el ministerio uruguayo de Relaciones Exteriores.
Según la ONU, desde 2015, unos 2,3 millones de venezolanos han huido de su país, un lugar rico en petróleo que se encuentra sumido en la mayor crisis política y económica de su historia y donde es norma general la grave escasez de alimentos y medicamentos.
El líder opositor venezolano Juan Guaidó, jefe del legislativo y reconocido como presidente interino de Venezuela por 50 países, ha convocado para el próximo sábado movilizaciones masivas para acompañar a los voluntarios que irán a la frontera en caravanas a buscar toneladas de ayuda humanitaria acopiadas en Colombia, Brasil y Curazao.
La administración de Nicolás Maduro ha ordenado el bloqueo de fronteras con militares para impedir el paso de la ayuda, por considerar que es el inicio de una invasión militar estadounidense. El gobierno socialista calificó de "migajas" de "comida podrida y contaminada" la ayuda enviada por Estados Unidos.
FVH: La mayoría de los hemofílicos que han muerto por falta de medicamentos son niños
Luque indicó que que los pacientes han recibido “una ayuda técnica” por parte de la Federación Mundial de Hemofilia para atender los casos más urgentes
Luque indicó que que los pacientes han recibido “una ayuda técnica” por parte de la Federación Mundial de Hemofilia para atender los casos más urgentes
Redacción El Mercurio Web
La escasez de medicamentos en el país agrave la condición crónica de 4.900 pacientes hemofílicos, denunció este viernes Antonia Luque, coordinadora de la Asociación Venezolana de Hemofilia (FVH).
En rueda de prensa, Luque detalló que desde 2016 han muerto 43 personas, de las cuales la mitad fueron niños, quienes fallecieron de una “forma muy dolorosa” por no contar con el tratamiento conocido como factor 7.
“Murieron con hemorragias intercraneales, con un dolor muy intenso, van quedando ciegos y es una muerte muy dolorosa que no le debería pasar a nadie”, lamentó Luque.
Agregó que los pacientes han recibido “una ayuda técnica” por parte de la Federación Mundial de Hemofilia (FMH) para atender los casos más urgentes. Sin embargo, no es suficiente para la población hemofílica de Venezuela.
Rechazó que la situación se agrava con las personas que tienen que trasladarse desde e interior del país a Caracas en medio de la falta de efectivo e inseguridad para pedir que les den algún medicamento y así solventar sus problemas de salud.
Personal de enfermería del hospital Vargas exige aumento salarial
Las trabajadoras se unieron a la convocatoria de paro indefinido para exigir atención del Gobierno. En otras entidades del país se han generado protestas y trancas
Las trabajadoras se unieron a la convocatoria de paro indefinido para exigir atención del Gobierno. En otras entidades del país se han generado protestas y trancas
Con información de El Nacional
El personal de enfermería del hospital José María Vargas se unió este martes al paro indefinido del gremio de salud que se convocó en todo el territorio nacional.
El Colegio de Enfermería de Caracas realizó el llamado para exigir al Estado un aumento salarial y la dotación de equipos, insumos y medicinas en los hospitales.
Los enfermeros de la Maternidad Concepción Palacios también se sumaron a la actividad con pancartas y consignas. Trancaron la avenida San Martín.
En otras entidades del país se han generado protestas y trancas por parte de trabajadores de la salud debido a la crisis hospitalaria y la muerte de cientos de pacientes por falta de medicinas.
Médicos y enfermeros marcharon para exigir medicamentos e insumos
Los médicos en los últimos días han sido objeto de agresiones por parte de familiares de pacientes, por no contar con lo necesario para curar a los enfermos
Los médicos en los últimos días han sido objeto de agresiones por parte de familiares de pacientes, por no contar con lo necesario para curar a los enfermos
Susej Azócar
Con una marcha que salió desde el ambulatorio Alí Romero de Barcelona pasó por la Defensoría del Pueblo y culminó en la sede de la gobernación del estado, el personal médico, enfermeros y obreros exigieron dotación de medicamentos e insumos a todos los centros de salud de la entidad.
La marcha que fue nombrada "Por la Paz y la Vida", fue convocada por todo el personal del sector salud que en los últimos días ha sido objeto de agresiones por parte de familiares de pacientes, por no contar con lo necesario para curar a los enfermos.
Yaneth Cuibas, secretaria del Sindicato Único de la Salud del estado Anzoátegui, destacó que hoy por tercera vez introdujeron un documento ante la Defensoría y en la gobernación, dónde expusieron la falta de medicinas, insumos, reactivos y mal estado de los equipos.
"También estamos solicitando mejores salarios porque el personal se está desmayando en sus puestos de trabajo ya que lo que cobran no les alcanza ni para pagar el pasaje a sus sitios de trabajo", manifestó.
Destacó que de no tener respuestas en los próximos días, radicalizarán las protestas con el cierre de los centros de salud.
"Ya prácticamente estamos paralizados porque no tenemos como atender a los enfermos, así que proseguiremos con el cierre completo de los ambulatorios y hospitales para ver si de esa manera llamamos la atención de las autoridades", puntualizó.
Recordó que en menos de una semana se han contabilizado más de tres agresiones a médicos.
Pizarro: Los niños son los que más sufren la crisis de medicamentos
El diputado a la AN, Miguel Pizarro indicó que no se trata del diagnóstico que este Gobierno quiera dar de los problemas, se trata de la realidad que hoy vivimos
El diputado a la AN, Miguel Pizarro indicó que no se trata del diagnóstico que este Gobierno quiera dar de los problemas, se trata de la realidad que hoy vivimos
Redacción
El diputado a la Asamblea Nacional, Miguel Pizarro, aseguró este jueves que los niños “son los que más sufren” de la crisis social y económica que tiene Venezuela.
“Uno de los grupos que más sufren esta crisis son los niños, aun siendo los más inocentes. Los ataca la desnutrición, la falta de medicinas y atención médica. Hoy, Día Mundial contra el Cáncer Infantil reconozcamos el gran valor con el que luchan estos chamos y sus familias”, señaló en su cuenta de Twitter.
En un siguiente mensaje, el Parlamentario expresó: “No se trata del diagnóstico que este Gobierno quiera dar de los problemas, se trata de la realidad que hoy vivimos. Muchos de estos niños combaten día a día su enfermedad luchando por sus sueños y metas, a ellos hay que ayudarlos, de ellos tenemos que tomar el ejemplo”.
El pasado 24 de enero de 2018, el Gobierno de Canadá aprobó este martes $ 500 mil para proveer de insumos médicos y medicinas a venezolanos que estén sufriendo la “severa crisis humanitaria” que se ha denunciado desde hace meses.
“Durante la reunión del Grupo de Lima, la ministra para Relaciones Exteriores Chrystia Freeland, anunció un adicional de 500 mil dólares en asistencia humanitaria para proporcionar ayuda médica de emergencia y medicamentos a los venezolanos más vulnerables y afectados por la crisis”, se leyó en el mensaje publicado por Development Canadá a través de su cuenta en Twitter.