Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Una falla eléctrica obligó a paralizar el procesamiento de crudo en la refinería El Palito

Las inestables operaciones en la red de refinación del país han provocado la escasez de combustible en los últimos años, obligando a los usuarios a hacer largas filas durante horas para llenar los tanques de sus vehículos

Las inestables operaciones en la red de refinación del país han provocado la escasez de combustible en los últimos años, obligando a los usuarios a hacer largas filas durante horas para llenar los tanques de sus vehículos

Con información de Reuters y EFE

Una falla en una planta eléctrica interrumpió esta semana el procesamiento de crudo en la refinería El Palito, de 146.000 barriles por día de capacidad, aseguraron dos fuentes cercanas de la central a la agencia de noticias Reuters.

Las inestables operaciones de la red de refinación de Venezuela, con capacidad total de 1,3 millones de barriles por día (bpd), han provocado escasez intermitente de combustibles en los últimos años, obligando a automovilistas a hacer fila durante horas para llenar sus tanques, particularmente desde que la demanda comenzó a recuperarse a niveles previos a la pandemia.

Desde la llegada del régimen chavista a Venezuela, las capacidades de producción de combustibles han descendido a niveles históricos debido a la falta de inversión para modernizar los sistemas de refinación.

En El Palito, que está recibiendo reparaciones mayores desde el año pasado por parte de un conglomerado estatal iraní, el reinicio de su unidad de destilación de crudo había sido esencial para evitar una escasez aguda de combustibles en la región central de Venezuela.

La unidad, que había estado procesando unos 80.000 barriles por día (bpd) de crudo, está fuera de servicio desde el martes y durante unos 10 días mientras se realizan reparaciones, dijeron las fuentes.

“Se cayó la planta de crudo por una fuga en planta eléctrica”, indicó uno de los consultados.

En el complejo de refinación más grande de Venezuela, el Centro de Refinación Paraguaná, el procesamiento de crudo ronda 235.000 bpd con tres unidades de destilación de crudo, un reformador de nafta y un craqueador catalítico en servicio, aseguraron dos funcionarios vinculados a la refinería. Ese volumen representa alrededor de una cuarta parte de su capacidad instalada de 955.000 bpd.

En la refinería venezolana de Puerto la Cruz, de 187.000 bpd, que atiende la región oriental del país, dos unidades de destilación de crudo procesaban alrededor de 80.000 bpd esta semana, mientras que su complejo de hidroprocesos y otras plantas producían unos 43.000 bpd de mezclas para gasolina, diesel y combustible para avión, según otra fuente.

Gasolina adulterada

Hace unas semanas, el comandante general del Cuerpo de Bomberos del Municipio Maracaibo, capital del estado Zulia, Engelberth Atencio, le explicó a la agencia de noticias EFE que, desde el mes de enero hasta mediados de abril, se registraron un total de 26 carros quemados.

Indicó que en estos siniestros hay patrones en los que el incendio comienza en el área de la bomba de la gasolina, o donde se ubican los fusibles, que se conecta con este sistema.

“Se toma en cuenta la parte informativa de los propietarios que están en el sitio. Ellos mismos nos aportan que realmente ven salir la llama desde lo que es la bomba de la gasolina o sino donde está la fusilera (fusibles)”, sostuvo.

Ante estas similitudes, dijo que el Cuerpo de Bomberos preparó un informe para ser enviado a la estatal petrolera PDVSA, para que determine si, en efecto, la calidad del combustible está afectando las pilas de la gasolina de los carros.

Por su parte, Máximo Segundo Castillo, mecánico con 25 años de experiencia, señaló que la “contaminación” de la gasolina hace que los filtros internos, tanto de la bomba como de los exteriores, se colapsen y se destruyan, lo que provoca que se incremente el consumo de amperios, se sobrecalienta y tiende a quemarse.

“Por eso el carro se accidenta, se queman por completo o empiezan a fallar. En ocasiones se ha recalentado el sistema eléctrico, de lo que llaman el conjunto de la bomba y de ahí se quema todo completo, se funde lo que es el sistema de cableado y el plástico y es cuando ocasiona que los carros se queman”, explicó a EFE.

Hasta la fecha, PDVSA no ha emitido una comunicación oficial sobre esta situación, pero publicó un video en su cuenta de Twitter, en el que sostenían un envase plástico que contenía gasolina e invitaban a usuarios de una estación de servicio a “olerla” para corroborar la calidad del líquido.

Castillo añadió que en las últimas semanas ha recibido hasta siete vehículos por día en su taller, ubicado en Maracaibo, para cambios de baterías, sistemas eléctricos o conectores que se “derriten”.

“Hay que hacer un (cambio) obligatorio, porque el colapso de la pila es el sucio que tiene la gasolina, es una gasolina muy turbia, de un olor fuerte, un olor como a gas, que la gente dice que es un olor como a cloaca”, señaló.

Sostuvo que la temperatura del combustible en algunos vehículos, escaneados en su taller, ha llegado hasta los 65 grados, cuando la temperatura normal debe oscilar entre los 10 y 30 grados como máximo.

“Primera vez en mi experiencia que sucede algo así, porque sí ha sucedido en estaciones de servicio, en las cuales se contaminan los tanques, se llenan de agua y, por decirte algo, un lote de cinco, seis vehículos que lleguen con agua en el tanque de combustible y se quema la bomba por el agua, pero, o sea, eso es fortuito”, agregó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Según el coordinador de los CPT la producción de gasolina está normalizada

La gasolina que se está suministrando en el país es la que producen los trabajadores

La gasolina que se está suministrando en el país es la que producen los trabajadores

Con información de Unión Radio

“La reactivación de las refinerías del país va camino a su recuperación a pesar de los obstáculos y las sanciones”, afirmó el coordinador nacional de los Consejos Productivos de Trabajadores (CPT), Manuel Páez.

En entrevista este martes 29 con Eduardo Rodríguez en el programa A Tiempo, por Unión Radio, Páez aseguró que la gasolina que se está suministrando en el país es la que producen los trabajadores.

“Volvimos a retomar los mantenimientos preventivos y correctivos programados y eso se traducirá en que el sistema refinador se recuperará de manera eficiente”, afirmó el vocero del mencionado órgano oficialista.

Páez dijo que hoy se enfrenta un problema de distribución del combustible, lo que afecta la reposición de inventarios. «Nosotros superamos el tema de la producción, ahora estamos camino a superar la dificultad de la distribución», precisó.

Insistió en que el escollo que significaba la producción en la refinería de El Palito está superado y denunció que hay una población bachaqueando el combustible.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Plan País: Solo un Gobierno de Emergencia Nacional garantizará un suministro de gasolina confiable en Venezuela

Los expertos de Plan País reiteran que un Gobierno de Emergencia Nacional puede en un plazo de 15 días garantizar la distribución de una gasolina confiable para todos los usuarios

Los expertos de Plan País reiteran que un Gobierno de Emergencia Nacional puede en un plazo de 15 días garantizar la distribución de una gasolina confiable para todos los usuarios

Nota de prensa

(Caracas, 08.06.2020).- El diputado Elías Matta, presidente de la Comisión Permanente de Energía e Hidrocarburos y coordinador político del Área de Energía de Plan País, y el economista José Toro Hardy, miembro de la mesa técnica de Energía de Plan País, denunciaron este lunes la crisis que afecta a la industria petrolera venezolano y aseguraron que la normalización del suministro de combustible pasa por la instalación de un Gobierno de Emergencia Nacional.

Matta y Toro Hardy advierten que continúa las fallas en el suministro de combustible en el interior del país. Los expertos comentaron que la destrucción de las refinerías venezolanas en los últimos 20 años por falta de personal especializado y la inexistencia de mantenimiento e inversión en las mismas, se suma a la imposibilidad de regularizar la importación de gasolina de Irán. “Pudieron enviar suministro para cubrir 15 días de consumo del mercado venezolano solo porque debido a la cuarentena tenían un excedente, pero esto no es una solución que pueda mantenerse en el tiempo”, explica Toro Hardy.

El exdirectivo de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) indica que las refinerías venezolanas están produciendo solo gasolina cruda sin aditivos, que no puede ser utilizada por vehículos, y considera poco probable lograr la recuperación en el corto plazo de esas infraestructuras debido a la inversión y la tecnología requerida.

Matta agrega que del poco producto recibido, no se sabe cuántos litros ha enviado el régimen a Cuba. “El venezolano sabe que esa gasolina va a durar poco y por esa desesperación se registraron las colas en las estaciones de servicio que estuvimos viendo esta semana, más aun cuando la gasolina subsidiada ha terminado siendo puro cuento. La gente sabe que la dictadura no es confiable y no puede resolver el problema de gasolina a largo plazo”. Agregó el parlamentario que ante la destrucción de las refinerías la calidad de la gasolina que se está distribuyendo no está garantizada.

Los expertos de Plan País reiteran que un Gobierno de Emergencia Nacional puede en un plazo de 15 días garantizar la distribución de una gasolina confiable para todos los usuarios. CITGO sería la empresa con la que se intercambiaría gasolina por petróleo, y el precio sería menor - tomando en cuenta que será traído desde el Golfo de México.

Plan País considera que en efecto debía sincerarse el precio de la gasolina. Sin embargo, apunta que el régimen lo que hizo fue castigar al venezolano, tomando en cuenta que la mayoría no tiene acceso a divisas. “Un ciudadano necesita hoy 50 salarios mínimos para cubrir la cesta básica y ahora se le suma la dificultad de comprar gasolina a un precio internacional”, señala Matta.

Los expertos apuntan que el precio de la gasolina debe ser objeto de un debate transparente. Los más de 150 técnicos de Plan País acordaron ir ajustando el precio poco a poco y acompañar la medida de un subsidio para apoyar a los venezolanos, mientras el Gobierno de Transición logra estabilizar la economía y mejorar su poder adquisitivo.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Alexis Paparoni control de la gasolina reducirá la producción agroalimentaria

Las condiciones de suministro ni el precio del gasoil ha sido establecido claramente para el sector agroalimentario

Las condiciones de suministro ni el precio del gasoil ha sido establecido claramente para el sector agroalimentario

Redacción

El diputado a la Asamblea Nacional (AN) por el estado Mérida, Alexis Paparoni alertó a la comunidad nacional e internacional que el nuevo sistema de restricción y nuevos precios de la gasolina implementados por el régimen afectará al sector agroalimentario aumentando aún más el costo de los alimentos e impidiendo el traslado y distribución hacia los centros de consumo. 

"Tomando en consideración la distancia que tienen que recorrer los productores, para movilizarse hacia sus unidades de producción, trasladar el personal obrero y el acarreo de insumos, el cupo de 120 litros por mes es insuficiente. Se requieren 50 y 40 dólares para llenar de combustible un camión liviano o una camioneta, que multiplicado por el número de vehículos de trabajo en las unidades de producción arroja una cifra considerable, que tendrá que ser cargada al costo de producción de los alimento", señaló. 

El presidente de la Subcomisión de Desarrollo Agroalimentario, destacó que las condiciones de suministro ni el precio del gasoil ha sido establecido claramente para el sector agroalimentario. "Esto es sumamente grave, ya que este combustible es imprescindible para la actividad de la producción agroalimentaria. Del suministro de gasoil dependen las labores de preparación de tierras, de control de malezas, de control fitosanitario, de riego, de cosecha, mantenimiento de pastizales y de generación de energía eléctrica", añadió. 

En tal sentido, rechazó en nombre de todos los productores venezolanos la pretensión del régimen de dar acceso a la gasolina con precio preferencial, a quienes se inscriban en la “Plataforma Patria”, "obligando al sector productivo agroalimentario a formar parte de un apartheid discriminatorio,  que no es más que un registro asociado al PSUV y que ha sido empleado como un mecanismo de control social y político, destinado a traficar con el hambre de la población más vulnerable de nuestro país", enfatizó.  

El diputado explicó que la destrucción del sector petrolero nacional por parte del régimen, le ha costado a los venezolanos un aumento de la gasolina estimado en cincuenta mil millones por ciento (50.000.000.000%). 

"Este aumento no tiene ninguna relación con el salario mínimo actual que es aproximadamente unos 4,66 dólares por mes, aún con la aplicación del subsidio, se necesita más del 50% del salario mínimo mensual para comprar 50 litros de gasolina. Si se compara, la relación porcentual del salario mínimo mensual con el costo de 50 litros de gasolina en Hong Kong, que tiene la gasolina más cara del mundo y con Uruguay la más cara de Suramérica, la relación sería un 15.11% y 19.76% del ingreso mínimo mensual, respectivamente", detalló. 

Asimismo, advirtió que este nuevo sistema de gasolina vendida a precios subsidiados con cupo y gasolina  a precio internacional, es una versión energética del sistema cambiario Cadivi, lo cuál calificó cómo un "Cadivi Energético" que que su juicio generará más bachaqueo y mayores ganancias para quienes tienen el monopolio de gasolina. 

"La consecuencia de este será un incentivo para que los corruptos activen sus mafias, se apropien de la gasolina barata y luego la revendan más cara en el mercado interno o la sigan sacando de contrabando", expresó al tiempo que dijo que habrá estaciones de gasolina con precios regulados sin combustible, mientras que las dolarizadas serán las estaciones de servicios con combustible. 

Finalmente, el parlamentario manifestó que esta medida sólo traerá más hambre y pobreza al pueblo. "Cómo lo señaló nuestro Presidente legítimo Juan Guaidó, no es la economía de bodegón la solución para resolver este grave problema, es la producción de nuestra industria petrolera, la recuperación de nuestra industria petrolera se inicia con el Gobierno de Emergencia Nacional", concluyó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Presidente de Pdvsa las estaciones de gasolina que no tengan biopago venderán 30 litros de gasolina (video)

“Hoy tenemos gasolina en todos los estados del país”

“Hoy tenemos gasolina en todos los estados del país”

Redacción

El presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Asdrúbal Chávez, aseguró que de las 1.568 estaciones de servicio que hay en el país 1.476 “están totalmente equipadas con gasolina”.

En declaraciones a VTV, dijo que “hoy tenemos gasolina en todos los estados del país”. A las 8 de la mañana más de 75% de las bombas ya estaban despachando combustible.

Informó que donde haya cola se liberará el sistema de biopago para “atender a los usuarios poniendo 30 litros de combustible”.

El funcionario aseguró que hizo un recorrido por Caracas y observó “una gran afluencia de vehículos”. Indicó que en las estaciones que no tienen Biopago se despacharán 30 litros y se registrará “en una libreta establecida para este caso”.



Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Así será la venta de la gasolina desde este #1junio

El nuevo precio del litro de gasolina será de Bs.S 5.000 para los vehículos y moto

El nuevo precio del litro de gasolina será de Bs.S 5.000 para los vehículos y moto

Redacción

Este lunes primero de junio inició -con muchas dificultades- el nuevo plan de subsidio para abastecerse de gasolina. El mismo será de acuerdo al terminal de la placa del vehículo y con el sistema de captahuellas.

Recordemos que el nuevo precio del litro de gasolina será de Bs.S 5.000 para los vehículos y motos.

De acuerdo al plan de 90 días para la regularización de la distribución y venta de combustible, los vehículos podrán cargar hasta 120 litros al mes y las motos hasta 60 litros, de acuerdo al esquema de subsidio directo a la población y a los transportistas, de acuerdo a lo anunciado por Nicolás Maduro.

Los que requieran una cantidad superior deberán pagar el combustible a precio internacional $0.50.

A continuación le dejamos el calendario del mes de junio de acuerdo al terminal de placa.

calendario-gasolina.jpeg
Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Vuelven las enormes colas para cargar gasolina en Venezuela

Venezuela sufre oleadas de escasez de gasolina por el menor procesamiento en las refinerías debido al bajo bombeo de crudo

Venezuela sufre oleadas de escasez de gasolina por el menor procesamiento en las refinerías debido al bajo bombeo de crudo

Con información de Reuters

MARACAIBO/SAN CRISTÓBAL, 15 oct (Reuters) - Venezolanos pasan hasta seis días en largas filas o denuncian que deben pagar sobornos para cargar combustible, en un nuevo capítulo de las fallas de suministro de combustible, principalmente en los estados fronterizos.

El país de la OPEP, que tiene las mayores reservas de crudo del mundo, sufre oleadas de escasez de gasolina por el menor procesamiento en las refinerías debido al bajo bombeo de crudo, pero además las instalaciones sufren por la falta de repuestos y mantenimiento.

El consumo de combustible en Venezuela se calcula en 190.000 barriles por día (bpd), según datos de la estatal petrolera PDVSA citados por el líder sindical petrolero, Iván Freites, quien agregó que el consumo real sería de unos 100.000 bpd porque el resto se contrabandea a países vecinos o va a Cuba, estrecho aliado del presidente Nicolás Maduro.

La producción de crudo de Venezuela bajó a 650.000 bpd en septiembre, según cifras independientes.

“Le pagué 40 dólares a un guardia nacional en una bomba (estación de servicio) del municipio San Francisco para que me llenara el tanque de gasolina”, dijo Ana María Ojeda, una comerciante de 56 años. “No aguanté más, tenía seis días intentando” cargar combustible en una zona cercana a la ciudad petrolera de Maracaibo, en el noroeste del país, agregó.

Maduro dijo en agosto que un grupo de gerentes de PDVSA, de la estatal Corporación Eléctrica Nacional (Corpolec) y de militares habían sido detenidos por el contrabando de camiones de gasolina hacia Colombia, pero no dio detalles sobre el rango de los uniformados ni el número de detenidos.

Mary Guerra, gerente de una estación de servicio al norte de Maracaibo, dijo que los camiones de combustibles llegan interdiarios con unos 14.000 litros, lo que solo permite surtir unos 30 litros a unos 450 autos. “Pero las colas de esta semana ya superan esa cantidad de carros”, agregó.

De los 23 estados del país, la situación de escasez es más grave en seis de ellos, como Zulia, cuya capital es Maracaibo, y Táchira, también fronterizo con Colombia, así como en Bolívar, limítrofe con Brasil, dijo una fuente del sector.

Aunque presentan fallas, son menos graves en el centro oeste del país y las autoridades mantienen el suministro en Caracas y zonas cercanas, agregó la fuente.

En San Cristóbal, en el estado Táchira, Luis González, un panadero de 41 años, dijo que llevaba tres días en una gasolinera y que en las noches teme mientras aguarda su turno.

Además que llegue un camión “con combustible ya no es garantía porque a veces solo trae 14.000 litros y solo marcan (llenan) 150 vehículos”, agregó González parado al frente de su vehículo modelo Ford Fiesta, el 180 en la fila de espera.

“Me siento insatisfecho como venezolano, no es justo, porque aquí nos exponemos a que nos roben una batería, un caucho y hasta la vida”, señaló.

En Bolívar, el gobierno local implantó un plan de surtir gasolina en tres municipios donde los chóferes pueden llenar sus tanques solo dos días a la semana con un máximo de 40 litros.

“Cuando estaba a punto de llegar se acabó el combustible. Ahora debo esperar 48 horas más para poder echar gasolina, eso significa que los niños no van a la escuela y que no podemos movernos en caso de una emergencia”, dijo Aquiles Adames, un administrador de 38 años, que esperaba en una estación en Puerto Ordaz, en Bolívar.

Ni el Ministerio de Comunicación ni PDVSA respondieron de inmediato una solicitud de comentarios.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Usuarios denuncian persistencia de colas en estaciones de servicio de Puerto La Cruz

"Perdemos mucho tiempo no solo en la compra de los alimentos de primera necesidad que no se consiguen, pero también para llenar el tanque de los vehículos en las estaciones de servicio”

"Perdemos mucho tiempo no solo en la compra de los alimentos de primera necesidad que no se consiguen, pero también para llenar el tanque de los vehículos en las estaciones de servicio”

Redacción

Foto William Miquelena: Marcos Alcalá, Secretario de Organización de UNT Sotillo (Derecha), Pedro Galvis (izquierda)

Puerto La Cruz.- Pese a los anuncios hechos por el Gobierno nacional y representantes de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv) a través de Wills Rangel sobre la normalización del suministro de gasolina en Anzoátegui y el resto del país  en las próximas horas, el dirigente del partido Un Nuevo Tiempo, Marcos Alcalá, denunció que persisten las colas en las principales estaciones de servicio que funcionan en el municipio Sotillo.

Alcalá, quien es trabajador del transporte público, indicó que no se justifica que el Gobierno nacional esconda su incapacidad alegando que la falla en el suministro de la gasolina se debe a la falta de aditivos para procesar la gasolina de 95 octanos

“Salgo a trabajar todos los días en el transporte público para poder ganar el sustento de mi familia, pero resulta ser que perdemos mucho tiempo no solo en la compra de los alimentos de primera necesidad que no se consiguen, sino también para llenar el tanque de los vehículos de nido a las largas que se forman en las estaciones de servicio”, dijo.

Destacó que el Gobierno de Nicolás Maduro le encuentra una solución mesiánica a los problemas de los venezolanos al echarle la culpa a la oposición de todo el desastre que está enfrentando el país, muy a pesar que son ellos los responsables.

“Los huecos que presenta la vialidad en general es culpa de la oposición, al igual que la escasez de alimentos a la cual el Gobierno revolucionario le llama guerra económica o mediática, la inseguridad es generada por los sectores que se oponen al régimen según el oficialismo y las fallas de electricidad es culpa de una igual, jamás asumen la responsabilidad que debe caracterizar a los gobernantes”, sentenció.

Leer más