PDVSA toma control de estaciones de servicio tras subir precio de la gasolina
El cambio de control de las estaciones surge una vez que el gobierno abandonó este mes los fuertes subsidios a la gasolina que por años la hicieron la más barata del mundo
El cambio de control de las estaciones surge una vez que el gobierno abandonó este mes los fuertes subsidios a la gasolina que por años la hicieron la más barata del mundo
Con información de Reuters
CARACAS, 27 jun (Reuters) - La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) ordenó la entrega en 72 horas de estaciones de servicio en algunas ciudades del país operadas por privados, una medida unilateral que llegó luego que el gobierno autorizó subir el precio de la gasolina y venderla en ciertos sitios en divisas.
La notificación que PDVSA envió por escrito y fue vista por Reuters el sábado, tomó por sorpresa a operadores de las gasolineras que mantuvieron la concesión de estos negocios por décadas, dijeron dos fuentes conocedoras de este proceso.
“En Caracas son una decena (las que han recibido la carta de PDVSA)”, dijo una de las fuentes. El desalojo de las estaciones de servicio, añadió, se produce sin recibir ninguna indemnización.
PDVSA no respondió de inmediato a una solicitud de más información. El documento de notificación indica que la petrolera “podrá rescindir el contrato en forma unilateral y en cualquier momento”.
El cambio de control de las estaciones surge una vez que el gobierno abandonó este mes los fuertes subsidios a la gasolina que por años la hicieron la más barata del mundo, a la par que recibía por primera vez unos 1,53 millones de barriles de combustible iraní como medida para enfrentar las sanciones de Estados Unidos que dificultan sus operaciones en el extranjero.
Fenegas, la asociación que agrupa a las empresarios de las gasolineras, estaría solicitando reuniones con PDVSA y el ministerio de Petróleo para comprender el alcance de las medidas, agregaron las fuentes.
En los últimos días la petrolera estatal también tomó control de otras 17 estaciones de servicio en el estado Carabobo y notificó de un cambio similar a cuatro operadores de gasolineras en el oriental estado Sucre.
En el país funcionan unas 1.680 estaciones de servicio, la mayoría propiedad de privados y PDVSA es dueña de unas 200 de ellas, que hasta ahora han venido operando compañías privadas con permisos especiales.
No está claro si PDVSA delegará en otros operadores o asumirá control de la venta de gasolina en las estaciones de servicio que reciben la notificación.
Desde inicios de junio los conductores pueden adquirir 120 litros al mes a un precio subsidiado y el resto deben pagarlo a un precio de 0,5 dólares por litro. El Banco Central había ordenado a los bancos vender las divisas que recibieran de esas ventas en las estaciones de servicio en el mercado cambiario.
Marquina, Los subsidios de la gasolina crean distorsión y corrupción
Rechazó el aumento de la gasolina en dólares, en vista del salario mínimo del venezolano que en la actualidad es de 400 mil bolívares
Rechazó el aumento de la gasolina en dólares, en vista del salario mínimo del venezolano que en la actualidad es de 400 mil bolívares
Redacción
Los subsidios “indirectos” del régimen de Nicolás Maduro con la gasolina, “solo crean distorsiones, desequilibrios económicos que favorecen a la corrupción, al bachaqueo y al contrabando de extracción”, advirtió del diputado Alfonso Marquina.
Destacó que pese a la gasolina iraní la crisis persiste y se refleja en las colas kilométricas en todo el país para conseguir combustible.
Así mismo rechazó el aumento de la gasolina en dólares, en vista del salario mínimo del venezolano que en la actualidad es de 400 mil bolívares.
“En 1998 se producían 3 millones de barriles diarios, hoy las refinerías están paralizadas. Destruyeron Pdvsa y ahora quieren victimizarse y culpar a otros de los graves problemas de la industria petrolera del país”, recordó la diputada Desiree Barboza.
Aumento del precio de la gasolina es discriminatorio
Afirma economista petrolero Rafael Quiroz. Vaticina que el sector Transporte se dedicará al bachaqueo
Afirma economista petrolero Rafael Quiroz. Vaticina que el sector Transporte se dedicará al bachaqueo
Nora de prensa
El sistema instrumentado por el Gobierno nacional para el aumento del precio de la gasolina es sin duda un sistema diferencial y segregacionista, que a todas luces es un disparate técnico y antipático por lo discriminatorio, afirmó el economista petrolero Rafael Quiroz.
“Este sistema constituye una aberración en sí mismo, al establecer un precio preferencial -casi regalado- para quienes posean el Carnet de la Patria de 5.000 bolívares o dos centavos de dólar por litro, y 0,50 dólar por litro -precio internacional- para el resto de la población”, comenta.
Dolarización
Quiroz sostiene que el Gobierno ha aceptado la dolarización de los precios de los combustibles, después de haber despotricado de la misma.
“El dólar le ganó de facto la pelea a un gobierno que ha demostrado sentir desprecio hasta por las ciencias económicas, y estas, que son indubitables, junto a la realidad que es terca, le están pasando la factura”, dijo.
-Un tanque de gasolina de 60 litros quedará costando 30 dólares siendo el salario mínimo 4,22 dólares, sin duda algo tan contradictorio como antagónico, pues no se puede internacionalizar ningún esquema de precios mientras no se internacionalice el esquema de salarios.
Señala que este es el momento menos aconsejable y propicio para aumentar el precio de la gasolina;
-Si no lo hicieron cuando el precio del crudo venezolano tuvo sus mejores tiempos, menos deben hacerlo en circunstancias en que la economía venezolana atraviesa uno de sus más dramáticos momentos y el venezolano es azotado por la crueldad de la crisis más severa que jamás haya vivido en toda su historia.
-No se debe jugar con fuego cuando hay carencia de agua, ni mucho menos intentar apagar la candela con combustible, a propósito analógico del aumento de la gasolina. Aquì cualquier chispa enciende la pradera, los montes, los valles y la zona capital que sirve para el "ejemplo que Caracas que dio".
Bachaqueo
Por otra parte, el economista petrolero comentó que una gasolina regalada (Sector Transporte Público), otra a precios preferenciales (Carnet de la Patria) y otra a precios internacionales (0,50 U$/litro) “es un campo perfectamente abonado para bachaquear y para la corrupción, que es lo que más ha caracterizado -junto a la incompetencia e incapacidad- a la administración pública en los últimos 21 años de gestión”.
Vaticina que se estimulará el contrabando de extracción hacia Colombia y algunos países de la fachada del Caribe. “En el mercado interno la gasolina subsidiada terminará siendo revendida, a aquellos venezolanos a quienes los 120 litros mensuales le sean insuficientes. Siendo el subsidio del Sector Transporte al 100%, muy seguramente éste se dedicará al “bachaqueo”, su mejor negocio, y no a transportar gente”.
Tips
Quiroz pide transparencia y se pregunta qué va a pasar con los nuevos ingresos que recibirá PDVSA como producto de los nuevos precios de la gasolina. Cuál será su destino final, o en qué se invertirán o gastarán tales recursos.
-También sería interesante conocer cómo fue el proceso para licitar (y sus dueños) las estaciones de servicio que venderán la gasolina a precio internacional…
-La última vez que se aumentó la gasolina: en febrero de 2016 (BsF 6,0) y en septiembre de 2018 con la reconversión monetaria esa tarifa quedó en 0,00006 al quitársele 5 ceros.
-Con todo esto, Nicolás Maduro revierte la estatización del mercado interno de combustibles, que fuera bandera de Hugo Chávez, violando flagrantemente dos leyes orgánicas.
Quiroz considera que ésta no puede ser la solución para la tragedia de la gasolina que este mismo gobierno creó.
-TODO ESTO nos demuestra, una vez más, cuán vulnerables somos a los derivados del petróleo, y también nos convencemos que cada día, cada mes y cada año, dependemos aún más de esta materia prima, sabia vital para el mundo industrializado.
Maduro anuncia descomunal aumento del precio de la gasolina
El plan del gobierno contemplará que unas 200 estaciones de gasolina del país sean abastecidas por empresas privadas que serán responsables de la distribución
El plan del gobierno contemplará que unas 200 estaciones de gasolina del país sean abastecidas por empresas privadas que serán responsables de la distribución
Con información de Reuters
CARACAS/MARACAY (Reuters) - Nicolás Maduro, anunció el sábado un nuevo esquema para la distribución y venta del combustible que incluye una cuota mensual y un precio subsidiado a vehículos y motocicletas, que será indexado al precio internacional cuando se supere el tope establecido.
El plan, que viene tras dos décadas de fuertes subsidios y precios congelados y que convirtió a Venezuela en el país con la gasolina más barata del mundo, comenzará el 1 de junio.
A los conductores se les permitirá llenar sus vehículos hasta 120 litros por mes con gasolina subsidiada a un precio de 5.000 bolívares, que equivale a 0,03 dólares por litro, mientras que las motocicletas tendrán una cuota de hasta 60 litros.
Maduro agregó que el combustible para el transporte público y de carga seguirá subsidiado.
El plan del gobierno contemplará que unas 200 estaciones de gasolina del país sean abastecidas por empresas privadas que serán responsables de la distribución. El combustible en esas gasolineras se venderá a 0,50 dólares por litro, dijo Maduro.
“La crisis siempre crea nuevas oportunidades y yo le abrí la compuerta (...) Están importando gasolina privados, bienvenido, espero que el gobierno de Estados Unidos no persiga a los barcos de los empresarios”, señaló. El mandatario agregó que en esas estaciones se podrá cancelar en divisas, la criptomoneda Petro y en tarjetas.
Mientras la petrolera estatal PDVSA, bajo severas sanciones de Estados Unidos, tiene limitaciones por producir suficiente combustible para satisfacer el consumo, Maduro señaló que Venezuela necesita pasar a un modelo que permita que todas las ventas se realicen a precios internacionales en el futuro.
“Son medidas excepcionales, necesarias para ir normalizando en medio (...) de la tensión del imperialismo norteamericano. Yo le pido a la población venezolana su máxima comprensión, su máximo apoyo”, añadió.
El aumento del precio del gasolina y el nuevo esquema de comercialización anunciado por el gobierno venezolano surge ante el suministro de combustible por su aliado Irán, que se comenzó a distribuir el sábado en las estaciones de servicio de Caracas y de varias regiones, según cuatro fuentes.
Se espera que el quinto y último tanquero de una flotilla iraní, Clavel, llegue a aguas venezolanas el domingo, de acuerdo con datos de Refinitiv Eikon.
De 1.800 estaciones de servicio que tiene Venezuela, unas 240 han estado funcionando bajo la cuarentena nacional para controlar el brote del coronavirus. El gobierno estableció restricciones en la venta de combustible debido a los muy bajos inventarios, pero en medio de la escasez apareció un mercado negro donde se paga al menos 2 dólares por litro.
Maduro al inicio de su alocución señaló que a partir del lunes también habrá ajustes en la cuarentena para permitir 5 días de flexibilización y 10 días de confinamiento. Venezuela registra 1.459 casos y 14 muertes por la infección.
El gobierno estableció horarios para el funcionamiento de los actividades bancaria, construcción, textil y calzado así como para los servicios médicos y odontológicos, peluquerías, plomería y transporte.
Tras notificar el nuevo esquema de distribución del combustible, Maduro comentó que estima un plazo de 90 días para “regularizar la crisis de la gasolina (...) vamos por pasos”. La venta por ahora se efectuará por el número final de las placas de los vehículos.
La red de refinación de Venezuela, con capacidad para convertir hasta 1,3 millones de barriles por día (bpd) de crudo en combustible, ha funcionado a menos del 20% de su capacidad en 2020, según documentos de PDVSA, debido a cortes de energía, años de mala gestión y falta de repuestos y técnicos. Al tiempo que las sanciones estadounidenses han limitado las importaciones de productos para cubrir el déficit de combustible.
Diputada Martínez: El salario de un venezolano no llega ni a los $3 y la gasolina la venden en $20
El régimen se enriquece mientras humilla al pueblo
El régimen se enriquece mientras humilla al pueblo
Redacción
La diputada por el estado Portuguesa, María Beatriz Martínez, señaló a través de su cuenta en la red social Twitter que la poca gasolina que hay en el país se vende, con la complicidad de la Guardia Nacional, en precios de hasta 20 dólares, mientras que el salario de los venezolanos no llega ni siquiera a los 3 dólares.
“El salario mínimo de un venezolano no llega a los 3 dólares. Pero en la calle venden la poca gasolina qué hay en 20 dólares la pimpina con la complicidad de la Guardia Nacional, el régimen se enriquece mientras humilla al pueblo #SinGasolinaPorMaduro”, reseña un tuit de la parlamentaria.