Sustentabilidad Pedro Galvis Sustentabilidad Pedro Galvis

Jóvenes indígenas usan tecnología como "arma" para proteger la Amazonía

Con cámaras de video, drones, GPS, teléfonos celulares y las redes sociales, un grupo de jóvenes de su pueblo monitorea la invasión de tierras y las denuncia a través de una aplicación

Con cámaras de video, drones, GPS, teléfonos celulares y las redes sociales, un grupo de jóvenes de su pueblo monitorea la invasión de tierras y las denuncia a través de una aplicación

Con información de AFP

Río De Janeiro, Brasil.- Su abuelo protegía el territorio indígena en el estado brasileño de Rondonia con arco y flecha. Pero hoy el arma de muchos jóvenes indígenas como la activista Txai Suruí contra la tala y la minería ilegal en la Amazonía es la tecnología.

Esta brasileña de 26 años es una de las estrellas de la Web Summit Rio, la mayor conferencia tecnológica anual global que esta semana reúne por primera vez fuera de Europa a más de 20.000 empresarios de grandes compañías tecnológicas, start-ups e inversores de todo el mundo.

"Hoy para nosotros la tecnología es un arma (...) usamos la tecnología y el conocimiento ancestral como una forma de resistencia, de protección de nuestro territorio", afirma a la AFP al margen de la conferencia.

Con cámaras de video, drones, GPS, teléfonos celulares y las redes sociales, un grupo de jóvenes de su pueblo monitorea la invasión de tierras y las denuncia a través de una aplicación, explica Txai, coordinadora de la Asociación de Defensa Etnoambiental Kanindé, que trabaja con 21 pueblos indígenas de la Amazonía.

"Pero la tecnología puede ser usada para el mal", alerta. "El mismo satélite que usamos para proteger nuestro territorio es usado por los invasores para destruir. En Facebook se vende tierra indígena".

En Brasil viven unos 800.000 indígenas, la mayoría en reservas que ocupan 13,75% del territorio, según datos oficiales.

Familia de activistas

Txai sigue los pasos de sus padres, activistas que combatieron a taladores ilegales y fueron amenazados de muerte.

La joven es productora ejecutiva del documental "O territorio" (El territorio) sobre la lucha del pueblo Uru-eu-wau-wau, y de su madre, Ivaneide Bandeira, contra la invasión de tierras en Rondonia (norte).

Su padre, el cacique Almir Suruí, a quien ella define como "un visionario", fue el primero en apelar a la tecnología "para salvar la selva": en 2007, tocó la puerta de Google en California y así surgió el mapa cultural de los Paiter Suruí en Google Earth, recuerda.

También fue el primero que llevó a un pueblo indígena brasileño a trabajar con el mercado de carbono, una iniciativa que hoy está en suspenso mientras es discutida más en profundidad, "porque hay gente que se quiere aprovechar".

Descalza, con el rostro pintado con líneas negras y una corona de plumas multicolor que adorna su cabello largo, Txai Suruí urge a los empresarios a visitar la selva.

"Precisamos que las personas que trabajan con tecnología se reconecten con la naturaleza (...) A los que me dicen que quieren ayudarme con nuevas aplicaciones les digo: vengan a conocernos y a ver qué necesitamos", dice la activista, que estudia Derecho.

Aún hay "prejuicios"

La joven, que participó en la conferencia de la ONU sobre cambio climático COP26 en Glasgow, en 2021, lamenta ser la única indígena en el Web Summit Rio.

"Aún hay mucho prejuicio, mucho racismo. Hablamos mucho de democracia pero ¿qué democracia es esta, donde uno no se ve reflejado?", señala.

El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, que asumió hace cuatro meses, tiene como prioridad la lucha contra la deforestación. La semana pasada Lula firmó decretos que demarcan seis nuevos territorios indígenas, los primeros desde 2018.

Las nuevas reservas garantizan a los indígenas el uso exclusivo de los recursos naturales y los científicos sostienen que estas zonas actúan como un freno a la deforestación en la Amazonía.

Bajo el gobierno de Jair Bolsonaro (2019-2022), que prometió antes de llegar al poder "no ceder ni un centímetro" de tierra a los indígenas, la deforestación aumentó 75% en relación con la década anterior.

"La mirada cambió (...) pero sabemos que tenemos un largo camino por delante", dice Txai. "Mi papel es exigir, presionar, aún quedan muchos territorios para demarcar".

"Hay que fortalecer la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai), el ministerio de los Indígenas, el de Medio Ambiente", añade.

Para la joven el mayor desafío viene del Congreso Nacional "muy conservador, más que el del gobierno pasado".

A nivel global, pide al mundo entender que hablar de cambio climático no es sólo hablar de economía.

"Estamos casi en un punto de no retorno (...) Hay que dejar de pensar solo en la economía y pensar en las personas", asegura.

lbc/mel/ad

© Agence France-Presse

Leer más
Tecnologia Pedro Galvis Tecnologia Pedro Galvis

Río de Janeiro acoge la mayor cita de tecnología e innovación del mundo

El evento, que tendrá lugar en el centro de convenciones Riocentro de Río y cuenta con la asociación de líderes tecnológicos como Google, Toptal, Amazon y Revolut

El evento, que tendrá lugar en el centro de convenciones Riocentro de Río y cuenta con la asociación de líderes tecnológicos como Google, Toptal, Amazon y Revolut

Con información de EFE

La ciudad brasileña de Río de Janeiro acogerá entre este lunes y el jueves la Web Summit, mayor cita de tecnología e innovación del mundo, que en su edición de este año contará con 20,000 participantes, incluyendo los ejecutivos de 750 startups y representantes de 500 fondos y grupos de inversión.

Será la primera vez que este evento anual que desde 2009 congrega a todo el ecosistema Tech del mundo se dará cita fuera de Europa. Hasta ahora ha contado con cinco ediciones en Dublín y siete en Lisboa.

“Hoy en día Brasil es el principal mercado de startups del mundo y por eso es hora que América Latina cuente con su propio evento para reunir su ecosistema de tecnología”, afirman los organizadores.

El evento, que tendrá lugar en el centro de convenciones Riocentro de Río y cuenta con la asociación de líderes tecnológicos como Google, Toptal, Amazon y Revolut, prevé conferencias de personalidades innovadoras, seminarios y hasta ruedas de negocios.

La logística contará con espacios para que los emprendedores, principalmente los de las llamadas empresas “unicornio”, se reúnan con potenciales inversores, principalmente de los fondos de capital de riesgo, en momentos en que el sector enfrenta una crisis por la falta de recursos y las reestructuraciones.

Entre los conferenciantes de la primera edición carioca destacan la jefe de Productos de Meta, Naomi Gleit; el fundador de Quinto Andar, Gabriel Braga; el consejero delegado de Kavag, Roger Laughlin, y personalidades del universo tech como Andrew McAfee (MIT), Catherine Powell (Airbnb), Brad Garlinghouse (Ripple), Nik Storonsky (Revolut) y Meredith Whittaker (Signal).

En la ceremonia de apertura, al final de la tarde del lunes, está prevista la participación del fundador de Web Summit, Paddy Cosgrave, de la cofundadora del movimiento Black Live Matter, Ayo Tometi; del consejero delegado de Nubank (mayor banco digital de América Latina), David Vélez, y de la influenciadora y activista indígena brasileña Txai Suruí.

Uno de los participantes del evento será el primer ministro de Cabo verde, Jose Ulisses Correia e Silva.

Los participantes debatirán sobre asuntos como el futuro del trabajo, la ciencia de los datos, la inteligencia artificial, el comercio electrónico, los cambios climáticos, la revolución de los medios de comunicación y la tecnología al servicio de la educación.

Pese a que los organizadores esperaban vender ingresos para unos 5,000 interesados, las ventas tuvieron que ser suspendidas cuando la cita ya contaba con 15,000 participantes, que se juntarán a los cerca de 5,000 organizadores, conferenciantes y periodistas.

“Estamos entusiasmados con el interés de nuestro primer evento en Suramérica. Una cita con 20,000 personas nunca la habíamos imaginado. Ahora estamos haciendo planes para contar con 30,000 en la del próximo año en Río”, admitió Cosgrave.

El fundador del evento atribuye ese interés a un cambio en el mercado de innovación y tecnología. “Hace un año ya era perceptible un estancamiento en Estados Unidos y Europa: surgieron menos unicornios, el valor de mercado de las empresas de tecnología cayó y las cripto estaban desintegrándose. Pero en América Latina hay un nuevo impulso”, dijo.

La Alcaldía de Río de Janeiro, que firmó un acuerdo para organizar seis ediciones del evento, calcula que las citas entre 2023 y 2028 le generarán ingresos a la ciudad por unos 600 millones de dólares.

Además de la propia cita tecnológica, los ingresos procederán de los 9,000 turistas esperados tan sólo este año (3,000 extranjeros), cuyo impacto será de un millón de dólares al día en los hoteles y de medio millón de dólares diarios en los restaurantes y bares.

Leer más