Salud Pedro Galvis Salud Pedro Galvis

OPS: Venezuela seguirá recibiendo vacunas de COVAX a pesar de la deuda

“Hay negociaciones que se están discutiendo para encontrar que los fondos de Venezuela se puedan utilizar para pagar esa deuda”

“Hay negociaciones que se están discutiendo para encontrar que los fondos de Venezuela se puedan utilizar para pagar esa deuda”

Redacción

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que seguirá enviando y gestionando vacunas contra el COVID-19 para Venezuela pese a que la nación sudamericana le debe unos 11 millones de dólares.

“Hay negociaciones que se están discutiendo para encontrar que los fondos de Venezuela se puedan utilizar para pagar esa deuda”, dijo el subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, en una conferencia virtual. “La deuda no es una barrera para que las vacunas contra el COVID sigan llegando a Venezuela”.

La deuda es con el Fondo Rotatorio para Vacunas, un mecanismo que opera dentro de la OPS desde hace 40 años para que los países de América Latina y el Caribe tengan acceso a vacunas de calidad a un precio accesible. La organización compra vacunas después de recibir solicitudes de los gobiernos.

La OPS no aclaró desde cuándo es la deuda de Venezuela con el Fondo Rotatorio, ni dijo para qué vacunas es. La organización no respondió de inmediato a un mensaje de AP en busca de más detalles. Venezuela no ha ofrecido comentarios al respecto.

Hasta el momento, la OPS ha enviado a Venezuela unas 16 millones de dosis de vacunas y entre finales de abril y principios de mayo llegarán 1,8 millones de dosis más, dijo Barbosa. Explicó que fueron comprados y distribuidos a través de COVAX.

Según cifras oficiales, Venezuela ha recibido hasta el momento más de 61 millones de dosis de vacunas, entre ellas la vacuna rusa Sputnik-V y las chinas.

Leer más
Salud Pedro Galvis Salud Pedro Galvis

Doctora Guercio: Vacunarse cada cuatro meses no dará más inmunidad

"No va a salir una vacuna nueva hasta que haya una nueva cepa, cosa que hasta ahora no ha ocurrido"

"No va a salir una vacuna nueva hasta que haya una nueva cepa, cosa que hasta ahora no ha ocurrido"

Redacción

La médico internista y endocrino, María Gabriela Guercio, precisó este viernes que el esquema de vacunación cada cuatro meses, como ha indicado el presidente Nicolás Maduro, no permitirá obtener más inmunidad a la ciudadanía por tratarse de la misma patología. En tal sentido, aseveró que, si bien los estudios demuestran que disminuye la carga de anticuerpos, esto no ocurre en pacientes vacunados y que tuvieron la enfermedad.

En cuanto al planteamiento del Ejecutivo de mantener este esquema hasta que salga al mercado una vacuna mejor, la galeno dijo que esto evidencia su nulo conocimiento del funcionamiento del fármaco. "No va a salir una vacuna nueva hasta que haya una nueva cepa, cosa que hasta ahora no ha ocurrido", escribió en un hilo de Twitter.

Planteando que el Ministerio de Salud debe dejarse asesorar por los médicos y sociedades científicas, Guercio recalcó que desde Miraflores no pueden decir que no existe tratamiento para atender esta pandemia. Aclaró que el monulpiravir, única droga aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es efectiva en el control de la enfermedad y existe en el país: "La alarma constante, la creación de miedo y el desconocimiento hacen daño a la población".

Subrayó además que desde el poder deben ser cuidadosos con los mensajes que envían para no estimular a la población que no cree en la vacuna contra el COVID-19. En este sentido, pidió al jefe de Estado reflexionar y levantar medidas en espacios abiertos, atribuyendo a que "nada de lo que se pide está justificado".

Leer más
Salud Mesa de Redaccion Salud Mesa de Redaccion

Se inicia la vacunación de refuerzo contra el COVID-19 en Venezuela

La dosis de refuerzo será con la rusa Sputnik Light y la china Sinopharm

La dosis de refuerzo será con la rusa Sputnik Light y la china Sinopharm

Con información de la Voz de América

CARACAS — El gobierno de Venezuela anunció el lunes que inició la vacunación de refuerzo contra el coronavirus, comenzando con los trabajadores de salud, un proceso que seguirá en los próximos días con los mayores de 60 años que recibieron su segunda dosis hace seis meses.

Las dosis de refuerzo será con la rusa Sputnik Light y la china Sinopharm, señaló el ministro de Salud, Carlos Alvarado, sin más detalles del proceso y del volumen de vacunas disponibles.

El gobierno venezolano ha dicho que 90% de la población, de unos 28 millones de personas, ha sido vacunada. Pero, la Organización Panamericana para la Salud (OPS) señala que en Venezuela han sido inoculados un 40,4% de los habitantes con las dos dosis.

La mayoría de las vacunas utilizadas en Venezuela han sido la Sputnik V y las chinas Sinopharm y Sinovac, que ha arribado a través del mecanismo COVAX. Desde mediados del pasado año, las autoridades han permitido ensayos con las vacunas cubanas Abdala y Soberana 2.

El país reportó hasta el domingo un acumulado de 444.972 contagios y 5.333 fallecidos.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Sociedad de Pediatría sólo avala vacunación en adolescentes con Sinopharm y Sinovac

No avalan el uso de candidatas vacunales en la población general, pero aún menos para los niños

No avalan el uso de candidatas vacunales en la población general, pero aún menos para los niños

Redacción

Tamara Salmen, presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, reiteró que la organización sólo avala la vacunación en los adolescentes con las vacunas anticovid chinas Sinopharm y Sinovac.

“Avalamos la vacunación a adolescentes con dosis de Sinopharm y Sinovac a partir de los 12 años porque están aprobadas por la Organización Mundial de la Salud y están siendo colocadas en varios países del mundo en este rango de la población”, dijo Salmen durante una entrevista transmitida por el circuito Éxitos

Reitero y advirtió en que no avalan el uso de candidatas vacunales en la población general, pero aún menos para los niños. No entendemos como insistir en la vacunación en este rango de la población, cuando hay adultos aún sin vacunar.

Recalcó que debido a la poca información de las vacunas que se colocan a los niños y adolescentes, los padres y representantes tienen temor de llevarlos a vacunar. “El gobierno tiene que decir qué vacuna colocarán para una mayor asistencia”, expresó.

Agregó que “los padres tienen que firmar un consentimiento de la vacuna que les será colocada“.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Arriba a Venezuela el primer cargamento de vacunas por el mecanismo Covax

El secretario de la Academia de Medicina, Huniades Urbina, confirmó la llegada al país del primer cargamento de vacunas Covid-19

El secretario de la Academia de Medicina, Huniades Urbina, confirmó la llegada al país del primer cargamento de vacunas Covid-19

Redacción

En horas de la madrugada de este martes llegó a Venezuela el primer cargamento de vacunas Sinovac adquiridas a través del mecanismo Covax de la Organización Panamericana de la Salud.

El secretario de la Academia de Medicina, Huniades Urbina, confirmó la llegada al país del primer cargamento de vacunas Covid-19. Sin embargo, denunció que hasta ahora autoridades no han informado la cantidad de dosis.

Sin embargo, transcendió que se trata de más de 690 mil vacunas de la farmacéutica china, que arribaron al país pasadas las 2:30 de la mañana.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Advierten que no hay evidencia que certifique seguridad de vacunas anticovid para menores de 12 años

El proceso de certificación de la efectividad y seguridad de las vacunas en niños debe llevar el mismo procedimiento que tuvieron las vacunas en adultos

El proceso de certificación de la efectividad y seguridad de las vacunas en niños debe llevar el mismo procedimiento que tuvieron las vacunas en adultos

Redacción

Luego de que Nicolás Maduro ratificara su intención de comenzar a vacunar en octubre a niños desde los 3 años de edad, este lunes el doctor Julio Castro advirtió que aún no hay evidencia científica que certifique la efectividad y seguridad de las vacunas contra el coronavirus para menores de 12 años.

“Hasta tanto no haya una evidencia clara de efectividad y seguridad en niños de vacunas y tratamientos, nosotros como ciencia no podemos violentar lo que hemos aprendido en casi 800 años de avances médicos. Hasta ahora no hay certificación o evidencia clara, científica, de vacunación en niños menores de 12 años en el mundo”, dijo Castro en transmitida por el Circuito Éxitos.

El infectólogo explicó que el proceso de certificación de la efectividad y seguridad de las vacunas en niños debe llevar el mismo procedimiento que tuvieron las vacunas en adultos.

“Hasta que no sea un hecho en el mundo, deberíamos respetar esa nomenclatura y esa secuencia “, sugirió.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Julio Castro: En los próximos tres meses no habrá segunda dosis de la Sputnik V en Venezuela

La escasez en Venezuela de las segundas dosis de la vacuna rusa Sputnik V no se solucionará en los próximos meses

La escasez en Venezuela de las segundas dosis de la vacuna rusa Sputnik V no se solucionará en los próximos meses

Redacción

Este martes el infectólogo, Julio Castro, aseguró que el coronavirus existirá en el mundo durante uno o dos años más.

“Vamos a tener Covid uno o dos años más, en diferentes magnitudes de enfermedad van a haber picos, van a bajar, van a aumentar las vacunaciones”, dijo, durante una entrevista con Román Lozinski, donde explicó que con la variante delta se debe llegar al 80 y 90% de población vacunada para “tapar la epidemia”.

Asimismo, destacó que “hubo la falsa sensación de que la vacunación importante, inclusive la vacunación masiva, iba a romper este ciclo drásticamente” y que para verano de este año todo volvería a la normalidad, pero “no va a ser así”, aclaró.

Sobre la variante delta dijo que ha generado el aumento de casos en gran parte del mundo, Castro resaltó que, según expertos, las cifras de contagio de esta cepa se parecen a la de sarampión, “que es la tasa más alta que conocemos de transmisibilidad”.

Segunda dosis de Sputnik

Por otra parte, Julio Castro destacó que la escasez en Venezuela de las segundas dosis de la vacuna rusa Sputnik V no se solucionará en los próximos meses.

“En los próximos dos, tres meses no va a haber segunda dosis de Sputnik V”, señaló.

El infectólogo estimó que alrededor de 500 – 600 mil personas en Venezuela se encuentran a la espera de la segunda dosis de Sputnik V; por lo que dijo que las autoridades deberían emitir un pronunciamiento para señalarle a los ciudadanos lo que deben hacer.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela lanza nueva fase vacunación contra covid para mayores de 40 años

Rodríguez llamó a todos los mayores de 40 años a que se pongan en contacto con un número telefónico establecido en los últimos días para organizar la vacunación

Rodríguez llamó a todos los mayores de 40 años a que se pongan en contacto con un número telefónico establecido en los últimos días para organizar la vacunación

Con información de AFP

CARACAS.- Venezuela, donde han aparecido recientemente casos de la variante delta, inició una nueva fase de vacunación contra el covid-19 abierta a mayores de 40 años, anunció este domingo la vicepresidenta Delcy Rodríguez.

“Nos acercamos al 19% de la población (de 30 millones de habitantes) vacunada (…) Esta (nueva) etapa corresponde a los mayores de 40 años, principalmente que tengan mayor vulnerabilidad a otras enfermedades que en ocasiones acompañan al virus”, dijo Rodríguez en la televisión nacional junto al presidente Nicolás Maduro.

Rodríguez llamó a todos los mayores de 40 años a que se pongan en contacto con un número telefónico establecido en los últimos días para organizar la vacunación.

Venezuela cuenta con la inminente llegada de vacunas en el marco del programa Covax, anunció Maduro.

“El sistema Covax ya ha confirmado que va a entregar a Venezuela para 6 millones 200 mil personas a ser vacunadas”, dijo. Las vacunas comenzarán a llegar en los próximos días y fortalecerán el sistema que cuenta con las de China, Rusia y Cuba.

La entrega de vacunas vía Covax, que tiene como objetivo garantizar el acceso equitativo a las vacunas anti-Covid 19, es una telenovela que lleva meses mientras el país enfrenta sanciones económicas internacionales y el congelamiento de activos.

A principios de julio, Maduro incluso emitió un ultimátum al programa Covax, asegurando que su país había pagado estas vacunas pero aún no las había recibido.

Previamente, había acusado a Estados Unidos de haber bloqueado 10 millones de dólares, el último pago de su país para beneficiarse del programa Covax, por las sanciones estadounidenses contra Venezuela en particular.

Estados Unidos considera al oponente Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela y no reconoce a Nicolás Maduro como presidente legítimo. Durante tres años, han aumentado la presión diplomática y las sanciones económicas para sacar a este último del poder, pero sin éxito.

Con los envíos del programa Covax, el ministro de Salud Carlos Alvarado espera adelantar de diciembre a octubre la meta de vacunación de 70% de la población.

“Más de 4,1 millones de personas recibieron al menos la primera dosis. Con esas nuevas vacunas (Covax) que llegan en agosto, podemos llegar a 70% de vacunación para la vuelta a clases en el mes de octubre”, dijo.

El país padece desde marzo una fuerte alza de contagios con más de 305,000 casos y 3,300 muertos, según datos oficiales cuestionados por la oposición.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Cruz Roja alerta que las tensiones políticas dificultan distribución de las vacunas anticovid en Venezuela

«En Venezuela, que vive una situación muy difícil, la FICR está intentando apoyar la distribución de vacunas, dificultada por las tensiones políticas»

«En Venezuela, que vive una situación muy difícil, la FICR está intentando apoyar la distribución de vacunas, dificultada por las tensiones políticas»

Redacción

El presidente de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR), Francesco Rocca, expresó su preocupación por la situación política de Venezuela. Esto, porque las tensiones entre opositores y maduristas dificultan la distribución de las vacunas contra la Covid-19.

«En Venezuela, que vive una situación muy difícil, la FICR está intentando apoyar la distribución de vacunas, dificultada por las tensiones políticas», dijo e l funcionario.

A su juicio, «la población venezolana no tendría que ser la víctima de tales tensiones», remarcó.

Rocca dijo que ha tenido «importantes encuentros con las autoridades, la oposición y la sociedad civil venezolana. Aunque la situación sigue siendo muy difícil la Cruz Roja sigue comprometida a trabajar con el país, siendo un actor independiente».

Enfatizó en que tiene «cierta confianza, porque tenemos allí miles de voluntarios, gente joven muy comprometida y dando la energía positiva que se necesita. De les debe proteger ante las presiones políticas», acotó.

Donación de vacunas… una solución temporal

Rocca también se pronunció sobre la donación de vacunas a varios países necesitados. «Doy la bienvenida a cualquier donación, en este momento todo lo que ayude a luchar contra la Covid-19 es positivo», dijo.

Pero, agregó que «siendo honestos, no es la respuesta correcta, es una solución temporal. La única respuesta válida implica una suspensión durante un tiempo de la propiedad intelectual de las vacunas», expresó.

Esto permitiría «construir instalaciones y dar las tecnologías necesarias a otros países. Sé que es difícil para muchas economías, y sé lo poderosas que son las compañías farmacéuticas. Pero creo que salvar y proteger vidas es ahora lo importante. No es una cuestión de donar 14 o 15 millones de dosis, porque estamos hablando de miles de millones de personas que necesitan inmunizarse», aseveró.

Críticas al Covax

Por otro lado, Rocca criticó aspectos del mecanismo COVAX para la distribución de vacunas para los países necesitados. Recordó las advertencias acerca de la equidad en esa distribución y su relación con los repuntes de los contagios.

«Es un fracaso, en mi opinión, del programa Covax, cuyo objetivo principal era proteger a los más vulnerables en todo el mundo, como los trabajadores sanitarios. La distribución de vacunas no tendría que depender del dinero de uno u otro país, sino de dónde están los grupos vulnerables», dijo.

«Los científicos avisan, por otro lado, que esta situación supone un gran riesgo, incluso para los países con altas tasas de vacunación. Porque el surgimiento de variantes puede ser una nueva amenaza incluso para los ya inmunizados. Podríamos regresar a la casilla de salida si no lidiamos con este problema lo antes posible».

Sobre la presencia de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en los países con más casos, dijo que las cifras van cambiando. En las últimas semanas estamos teniendo un inesperado surgimiento de casos en Indonesia. En África varios países están experimentando aumentos de contagios muy preocupantes. Las muertes por COVID-19 siguen sin bajar en América Central y del Sur», alertó.(EFE)

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Castro estima que entre agosto y septiembre lleguen a Venezuela las vacunas del mecanismo Covax

Es posible que el mecanismo Covax envíe al país las vacunas de Johnson & Johnson, pese a que no está totalmente claro porque la asignación no se ha hecho formalmente

Es posible que el mecanismo Covax envíe al país las vacunas de Johnson & Johnson, pese a que no está totalmente claro porque la asignación no se ha hecho formalmente

Redacción

El especialista Julio Castro, dijo este lunes 12 de julio que de acuerdo a la información suministrada por la fundación Gavi, Venezuela entraría al sistema de asignación de vacunas contra el Covid-19 para este mes de julio.

“Lo que significaría que las vacunas deberían estar llegando en agosto o septiembre», dijo en entrevista transmitida por el circuito Éxitos de Unión Radio.

Comentó que es posible que el mecanismo Covax envíe al país las vacunas de Johnson & Johnson, pese a que no está totalmente claro porque la asignación no se ha hecho formalmente.

Precisó que el total de vacunas asignadas por Covax a Venezuela para el 2021 “son para vacunar alrededor de 5,5 millones de venezolanos” aunque no cree que lleguen todas al mismo tiempo.

Estima que esas dosis podrían arribar a Venezuela entre los meses de agosto y diciembre de este año.

Castro reveló que gremios asociados a la salud trabajan por conseguir antígenos por otras fuentes diferentes al Covax. “Esperamos poder dar una respuesta positiva en una semana, quizás en un mes”.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

OPS reitera que la candidata vacunal cubana Abdala no ha sido aprobada por la OMS

El subdirector de la OPS explicó que ni la institución que representa, ni Unicef pueden incluir a Abdala en el Fondo Rotatorio de Vacunas ni en el mecanismo Covax

El subdirector de la OPS explicó que ni la institución que representa, ni Unicef pueden incluir a Abdala en el Fondo Rotatorio de Vacunas ni en el mecanismo Covax

Redacción

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió a la administración de Nicolás Maduro información acerca de cómo hizo la evaluación para aprobar el uso de la candidata a vacuna cubana Abdala, aun cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha autorizado el fármaco.

El cuestionamiento fue realizado por el doctor Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS, en la conferencia de prensa semanal del organismo. “Sería muy importante que los productores de la candidata vacunal Abdala pudiesen, si terminaron todos los estudios de fases 1, 2 y 3, primero publicar estos datos en revistas científicas para que de una manera pública la comunidad científica pueda evaluar y conocer estos datos”, añadió.

En este sentido, el subdirector de la OPS explicó que ni la institución que representa, ni Unicef pueden incluir a Abdala en el Fondo Rotatorio de Vacunas ni en el mecanismo Covax hasta no recibir la autorización de uso de emergencia de la OMS.

“Para eso va a ser necesaria una inspección para certificar que la producción está de acuerdo con las buenas prácticas de producción de vacunas y también una evaluación completa y detallada de todos los ensayos clínicos de fases 1, 2 y 3″, detalló.

Barbosa explicó que el país tiene la “decisión soberana de utilizar lo que quiera, pero para no tener prejuicio o rechazo a ninguna vacuna, siempre recomendamos que las autoridades reguladoras de los países puedan brindar de manera muy transparente para su población qué evaluaron, cómo fue el proceso de evaluación, cuál es la situación de la autorización”.

El subdirector de la OPS concluyó que la transparencia y la información públicas “son muy importantes para garantizar que las personas y las comunidades conozcan qué está pasando”.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Academia de la Medicina califica como peligroso aplicar prototipo cubano Abdala a niños y adolescentes

“El desarrollo de investigaciones con menores implica la adopción de altos estándares científicos y éticos”

“El desarrollo de investigaciones con menores implica la adopción de altos estándares científicos y éticos”

Redacción

La Academia Nacional de Medicina (ANM) pide a la administración de Nicolás Maduro a reconsiderar la decisión de aplicar a niños y adolescentes el prototipo cubano “Abdala”, ya que no ha sido aprobado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ni por algún otro ente regulador internacional.

“Es mucho más grave si se administra el candidato vacunal a niños, niñas y adolescentes. La vulnerabilidad de los menores, los aspectos concernientes a su participación en la toma de decisiones y la asimetría en su relación con los adultos generan cuestiones éticas particulares y subrayan la necesidad de que esta población reciba atención especial”, alertó la Academia.

“El desarrollo de investigaciones con menores implica la adopción de altos estándares científicos y éticos, además de que es prioritario tomar en cuenta sus necesidades y características individuales, así como sus patrones de pensamiento, sentimiento y actuación en diferentes etapas del desarrollo”, advirtió.

Adicionalmente, resaltó que algunos aspectos de los niños como “la falta de capacidad para dar su consentimiento y su vulnerabilidad, generan cuestiones éticas particulares que hacen que los cuerpos regulatorios insistan en que los niños deben recibir atención especial”.

La Academia insistió en que la administración del candidato a vacuna Abdala debe ser considerado como un estudio experimental, y como tal, debe estar basado en un protocolo que cumpla con todos los requisitos éticos, científicos y legales nacionales e internacionales necesarios.

“Los participantes deben estar conscientes de que participan de una manera voluntaria en un experimento y debe haber constancia de su consentimiento informado”, subrayó.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Médicos alertan que la candidata a vacuna cubana Abdala no ha sido aprobada por la OMS

“No existe evidencia alguna en revistas médicas ni científicas, tampoco consenso de organismos y entidades científicas mundiales, solo hay un artículo en el diario oficialista GRANMA donde aseveran un 92% de eficacia”

“No existe evidencia alguna en revistas médicas ni científicas, tampoco consenso de organismos y entidades científicas mundiales, solo hay un artículo en el diario oficialista GRANMA donde aseveran un 92% de eficacia”

Redacción

Médicos Unidos de Venezuela alertó que la candidata vacunal cubana Abdala no está aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para su uso de emergencia y denunció que, pese a eso, la administración de Nicolás Maduro firmó un contrato por 12 millones de dosis para la compra de este producto.

“Denunciamos públicamente que, pese a que hasta los momentos el gobierno cubano ni su agencia regulatoria han realizado solicitud de autorización ante la OMS para su uso de emergencia, el estado venezolano anunció la firma de un contrato por 12 millones de dosis para la compra de este producto biológico”, escribió la ONG en un comunicado.

Asimismo, indicó que “presumiblemente” el inmunizante cumplió la fase 1, 2 y 3 experimental se ejecutó en Cuba, en tiempo récord. Sin embargo, “no existe evidencia alguna en revistas médicas ni científicas, tampoco consenso de organismos y entidades científicas mundiales, solo hay un artículo en el diario oficialista GRANMA (Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba) donde aseveran un 92% de eficacia”.

“Consideramos que, hasta no ser evaluada, cumpliendo normas internacionales, y no exista comprobación de su seguridad y eficacia, seguirá siendo “candidata a vacuna” y la misma no debería ser administrada a la población a menos que se diseñe un estudio experimental de rigor científico con el consentimiento voluntario de los participantes y la vigilancia estricta de un comité de ética”, aseveró la ONG.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Responsabilizan a Maduro por la falta de la segunda dosis de la vacuna Sputnik-V

“Los venezolanos estén viviendo las consecuencias de la soberbia”

“Los venezolanos estén viviendo las consecuencias de la soberbia”

Redacción

Este martes el exdiputado y dirigente de Un Nuevo Tiempo (UNT) Carlos Valero, responsabilizó a la administración de Nicolás Maduro por la suspensión de la segunda dosis de la vacuna Sputnik-V a cientos de venezolanos.

“El caos hecho noticia. Qué lamentable que los venezolanos estén viviendo las consecuencias de la soberbia”, expresó Valero en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.

Valero destacó que con el mecanismo Covax 2.4 millones de vacunas “hubiesen ingresado al país”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Diputado José Gregorio Correa: No pueden ser politizados los recursos para la salud

Calificó de inaceptable que “unos recursos que estaban destinados para los tratamientos contra la COVID-19 hayan estado retenidos por tanto tiempo

Calificó de inaceptable que “unos recursos que estaban destinados para los tratamientos contra la COVID-19 hayan estado retenidos por tanto tiempo

Redacción

El coordinador del bloque parlamentario opositor en la Asamblea Nacional, diputado José Gregorio Correa, saludó la medida del tesoro estadounidense de liberar recursos para los tratamientos contra el COVID-19 para Venezuela, lamentando que solo sea por un año.

Sin embargo, Correa calificó de inaceptable que “unos recursos que estaban destinados para los tratamientos contra la COVID-19 hayan estado retenidos por tanto tiempo, por pedimento de quienes viviendo fuera de nuestro país, soliciten que no lleguen los insumos contra la mayor pandemia que hemos tenido en Venezuela y el mundo”.

En ese sentido, indicó que “vemos con agradado que los hayan liberados, pero rechazo que hayan sido retenidos en perjuicio de todos, no puede ser que el dinero de Venezuela, destinado a la salud, sea objeto de política egoísta e inhumana”.

Asimismo, fue enfático en señalar que “la salud en Venezuela no puede ser politizada. Nosotros creemos desde la AN y desde la comisión especial para la liberación de las patentes y mecanismos de adquisición de tratamientos contra la COVID-19, que es bueno que se sigan liberando recursos para la salud del ciudadano, que nuestro país no puede seguir siendo objeto de la política de quienes creen que la salud es un instrumento de juego”.

Agregó que “cuando esos recursos están retenidos y no les llega a los venezolanos, a través de las vacunas y tratamientos, un ciudadano sufre y hasta se pierden vidas”.

José Gregorio Correa ratificó que es inconcebible que hayan venezolanos, dentro y fuera del país, que pidan sanciones para la salud. Además, hizo un llamado al gobierno nacional para que la distribución de las vacunas sea equilibrada.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Caracas: Enfermeras exigen un plan de vacunación nacional contra el Covid-19

«Necesitamos conciencia ciudadana para poder controlar el virus pero además tenemos que exigir un plan nacional de vacunación»

«Necesitamos conciencia ciudadana para poder controlar el virus pero además tenemos que exigir un plan nacional de vacunación»

Redacción

Enfermeras de Caracas protestaron este jueves en las inmediaciones de la plaza Brión de Chacaíto, para exigir un plan de vacunación nacional anticovid.

La presidenta del Colegio de Enfermeras del Distrito Capital, Ana Rosario Contreras, aseguró que la actividad era para concientizar a la población sobre el virus que está circulando en las calles y es deber de todos los ciudadanos tomar medidas para no contagiarse.

«Necesitamos conciencia ciudadana para poder controlar el virus pero además tenemos que exigir un plan nacional de vacunación. Los venezolanos necesitamos hechos concretos» dijo Contreras.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

OPS: Maduro intentó modificar contrato inicial para acceder al mecanismo COVAX

Venezuela y Covax estarían estudiando las posibilidades de generar un nuevo contrato, de manera que el país pueda acceder lo más pronto posible a las vacunas anti covid-19

Venezuela y Covax estarían estudiando las posibilidades de generar un nuevo contrato, de manera que el país pueda acceder lo más pronto posible a las vacunas anti covid-19

Redacción

Nicolás Maduro habría solicitado ante el organismo Covax cambiar el contrato inicial para acceder a las vacunas a través de este mecanismo.

La información la dio a conocer este miércoles 16 de junio Jarbas Barbosa, subdirector general de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante la acostumbrada sesión informativa para dar a conocer la evolución de la pandemia por covid-19 en América Latina y el Caribe.

Barbosa explicó que “Venezuela ha solicitado cambiar el contrato Covax, al principio tomó la decisión de seguir un camino y luego decidió cambiar, ahora está en negociaciones con el mecanismo”.

Por ahora, Venezuela y Covax estarían estudiando las posibilidades de generar un nuevo contrato, de manera que el país pueda acceder lo más pronto posible a las vacunas anti covid-19 a través de este organismo internacional.

Sin embargo, el representante de la OPS aclaró que para poder lograr el acceso a las vacunas el país debe terminar de cancelar su cuota ante este mecanismo, y es que hasta la fecha la nación adeuda 10.031.000 dólares.

“El país tiene que pagar por las vacunas que va a recibir” dijo Barbosa, quien espera que en los próximos días toda esta situación,

El pasado 10 de junio la vicepresidenta Delcy Rodríguez, anunció que este monto había sido cancelado a través de cuatro transacciones a GAVI, pero las mismas fueron bloqueadas por el banco UBS y están bajo investigación.

Por su parte el director de Emergencias de la OPS, Ciro Ugarte, aclaró que la mayor parte del pago correspondiente a la cuota establecida para Venezuela ha sido cancelada, pero “hay una cantidad que es necesario continuar”.

Detalló además que, “se están realizando los esfuerzos por todas las vías para que ese pago se concrete”.

Nuevas variantes

Asimismo, Ugarte anunció que Venezuela ha confirmado la presencia de dos variantes de importancia del virus del SARS-CoV-2, que produce la enfermedad del covid-19.

Aclaró que con el apoyo de la OPS el país cuenta con toda la capacidad para detectar nuevas variantes de este virus.

“Venezuela ha recibido apoyo de la OPS tanto del nivel regional como la oficina del país para que tenga capacidad de detectar las variantes, esto se hace de la mano con el Instituto Nacional de Higiene y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), quienes no han mantenido informados”, dijo.

Según el director de Emergencia de la OPS, hasta ahora han sido detectados casos de la variante P.1 conocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como variante Gamma, proveniente de Brasil.

Mientras que en los estados Apure y Barinas han sido se ha detectado la variante Alfa, que se originó en Reino Unido y que su nombre científico es B.1.1.7.

Destacó además, que en Zulia y Trujillo ya hay casos de estas variantes que consideró de “interés”.

Manifestó que Venezuela cuenta con todo el equipo para diagnosticar la llegada de nuevas variantes, “verificar la transición de la enfermedad y controlar la medida de diseminación que se pueda tomar”.

La directora de la OPS, Carissa Etienne, dijo durante esta sesión informativa que hasta el momento apenas una de cada 10 personas en la región ha sido vacunadas en su totalidad contra el covid-19.

Aclaró que este es el panorama de una región con más de 600 millones de habitantes, “donde siguen aumentados los casos, donde los hospitales están repletos”.

Destacó que países como México, han comenzado a presentar una leve reaparición en los casos, sobre todo en la región de Baja California.

Asimismo, dijo que en el caso de Colombia la ocupación de las camas en terapia intensiva está casi a su totalidad, y la mayoría son casos de esta enfermedad.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Académicos denuncian la inoperatividad de la mesa técnica de vacunación en Venezuela

La Academia de Medicina reitera su “disposición a colaborar en un plan de vacunación único, transparente, universal y sin discriminaciones

La Academia de Medicina reitera su “disposición a colaborar en un plan de vacunación único, transparente, universal y sin discriminaciones

Redacción

La Academia Nacional de Medicina (ANM) mostró este jueves su preocupación por la “inoperatividad” de la Mesa Técnica Nacional de Vacunación, convocada para establecer un plan de vacunación contra el Covid-19 en Venezuela.

“La ANM, responsablemente, alerta al país que, ante la inobservancia de las recomendaciones y el plan complementario sugerido en días pasados a las autoridades, no puede ser testigo inerte de una instancia que no está dando frutos para lo cual fue creada, incluso con el acompañamiento de entes internacionales, tales como las agencias de la ONU, OPS y Unicef “, dice el comunicado.

Asimismo, resalta que es “fundamental la activación de la Mesa Técnica de Vacunación, ya que su ausencia funcional no contribuye a la definición de políticas claras del proceso de vacunación en beneficio de todos los venezolanos”.

Por último, la Academia de Medicina reiteró su “disposición a colaborar en un plan de vacunación único, transparente, universal y sin discriminaciones.

“Sin embargo, la ANM no puede ser tan solo parte del decorado de un escenario para situaciones en las cuales se justifica la creación de instancias de aparente conciliación y diálogo que no se traduce en un beneficio real para la salud de la ciudadanía y que no colaboren a mitigar la angustia y desesperación de la población por ejercer su derecho a ser vacunados en medio de esta devastadora pandemia”, culmina el texto.

academicos-vacunacion.jpeg
Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

OPS confirma que Venezuela no ha pagado vacunas contra COVID-19

Un oficial del organismo sanitario dijo que aún estaba pendiente el pago de 10 millones de dólares del mecanismo COVAX para distribuir las dosis, aunque el presidente Nicolás Maduro había asegurado que ya se había desembolsado el dinero

Un oficial del organismo sanitario dijo que aún estaba pendiente el pago de 10 millones de dólares del mecanismo COVAX para distribuir las dosis, aunque el presidente Nicolás Maduro había asegurado que ya se había desembolsado el dinero

Con información de la Voz de América

MIAMI, EE.UU. - La Organización Panamericana de la Salud (OPS), encargada de gestionar el acceso a las vacunas en América Latina, confirmó que Venezuela aún no ha hecho efectivo el pago total del Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19, conocido como Covax, para poder tener acceso a las dosis.

El presidente Nicolás Maduro había asegurado que su ejecutivo había desembolsado los 10 millones de dólares pendientes, pero desde la OPS desmintieron las informaciones del Palacio de Miraflores.

“Según la última actualización, hasta finales de la semana pasada estaban pendientes de pago 10 millones de dólares al mecanismo COVAX. Sin embargo, fuentes del país, a través de redes sociales y otros medios, anunciaron que se había concretado el pago total, pero todavía eso no podemos confirmarlo”, explicó Ciro Ugarte, director de la Unidad de Preparativos para Emergencias y Desastres de la OPS.

Se esperan cinco millones de dosis para julio

El pasado fin de semana, el mandatario venezolano dijo que a través del mecanismo Covax se podrían recibir más de cinco millones de dosis para julio.

“Estamos a la espera de que se cumpla el cronograma que se ha hablado”, dijo Maduro, insistiendo en que “el dinero ya está depositado”.

Distribución lenta en América Latina

Por otro lado, la OPS ha puesto de manifiesto la grave situación que hay en la región al confirmar que la distribución de las dosis está siendo muy lenta. Ante este escenario, el organismo sanitario advierte que “es urgente aumentar el acceso a las vacunas” para paliar los efectos negativos de la pandemia y aplacar la curva de contagios.

“Las vacunas eficaces son un faro de esperanza en esta crisis y debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para asegurar más dosis para todos los países”, manifestó su directora, Carissa Etienne, durante una comparecencia de prensa vía telemática.

El martes, reconocidas entidades como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional instaron a Estados Unidos a entregar parte de su exceso de vacunas para destinarlas a las naciones del sur del continente, donde hay serios problemas para adquirir las dosis contra el COVID-19.

“La solidaridad será clave”

En esa línea, la portavoz principal de la OPS compartió esa misma idea al remarcar que “la solidaridad regional será clave” para asegurar una distribución más o menos equitativa en la región.

“La solidaridad regional, incluida la donación de dosis de vacunas, será clave para superar la actual escasez de suministros”, dijo.

De hecho, la OPS junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos sanitarios impulsaron el mecanismo Covax, mencionado anteriormente, con el objetivo de que las dosis llegaran de una forma igualitaria a todos los países, especialmente en aquellos con bajos recursos económicos.

Estados Unidos vs América Latina

A través de este mecanismo se han podido entregar 17,6 millones de dosis en la región. Sin embargo, “algunos países de bajos ingresos tienen dificultades incluso para vacunar a sus trabajadores de salud y a las poblaciones más vulnerables”. Esa cifra contrasta con la de Estados Unidos que, hasta el momento, ha logrado vacunar completamente a más de 135 millones de personas.

“La OPS hace y seguirá haciendo lo que le corresponde para apoyar la respuesta a la pandemia en las Américas, con base a la ciencia y la solidaridad”, insistió Etienne recordando que ese plan “no podemos hacerlos solos”.

“Necesitamos que los líderes den prioridad a las decisiones necesarias para detener el curso que lleva este virus. Y necesitamos que todos reconozcan que sus decisiones personales no solo les protegerán a sí mismos y a sus seres queridos, sino que también determinarán el destino de los próximos meses”, agregó.

La pandemia en la región: contagios preocupantes

Las regiones de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe vuelven a estar en el punto de mira de los expertos sanitarios ya que en las últimas semanas se ha registrado un aumento de casos positivos y muertes por coronavirus.

“Centroamérica es la región con mayor número de muertes. Las infecciones crecen en Panamá, Belice y El Salvador, donde nuevos casos se han duplicado en los últimos siete días”, destaca el informe de la OPS.

En cuanto a Sudamérica, “Colombia registra la mayor tasa de infecciones” de la región. En Brasil también han aumentado los contagios y las hospitalizaciones. Una tendencia similar se está viendo en Uruguay, Argentina, Chile y en muchas islas del Caribe, como San Martín, Trinidad y Tobago y la República Dominicana.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Denuncian ante la Alta Comisionada de los DDHH de la ONU la discriminación con vacunas anticovid en Venezuela

Las organizaciones también denunciaron que el Ministerio de Salud del régimen de Nicolás Maduro aún no ha aprobado un Plan Oficial de Vacunación contra la COVID-19 en Venezuela

Las organizaciones también denunciaron que el Ministerio de Salud del régimen de Nicolás Maduro aún no ha aprobado un Plan Oficial de Vacunación contra la COVID-19 en Venezuela

Redacción

Unas 40 organizaciones de la sociedad civil, entre ellas colegios y asociaciones médicas y académicas, enviaron una carta a la Alta Comisionada de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, denunciando las violaciones a los derechos humanos cometidas en Venezuela en el contexto de la pandemia del coronavirus.

En el documento, las ONGs denuncian “las recientes violaciones a los derechos humanos que se han venido produciendo en el país, muy especialmente, a los derechos a la vida, la salud, la no discriminación y a la equidad en el acceso a los servicios, en el marco de la COVID 19“.

Entre estos hechos, hacen referencia a la jornada de vacunación realizada en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, en el estado Carabobo, donde médicos y personas de la tercera edad no fueron vacunados por no estar registrados en el Sistema Patria.

Las organizaciones también denunciaron que el Ministerio de Salud del régimen de Nicolás Maduro aún no ha aprobado un Plan Oficial de Vacunación contra la COVID-19 en Venezuela, “en el que se prioricen, de manera

clara y sin ambigüedad alguna, los grupos a ser vacunados; ni tampoco ha definido los mecanismos de supervisión y control que contribuyan a preservar la transparencia en los procesos de toma de decisiones sobre su implementación, con la participación de ciudadanos pertenecientes a los grupos priorizados”.

Ante ello, solicitaron la intervención y buenos oficios de Bachelet para que “además de expresar su preocupación, realice propuestas concretas e inmediatas ante el Estado venezolano” para que este adopte medidas dirigidas a:

• Respetar los derechos humanos de la población venezolana en general y, muy especialmente, el derecho a la vida, la salud, la no discriminación, la igualdad y la equidad.

• Aprobar y divulgar con carácter de urgencia, mediante el acto administrativo que considere adecuado, el Plan de Vacunación Oficial contra la COVID-19 de la República Bolivariana de Venezuela, cuya elaboración ha de atender los principios básicos del marco de valores para la asignación y priorización de la vacunación contra la COVID-19 del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico de la Organización Mundial de la Salud.

• Proteger adecuadamente a los grupos de población que sufren una carga desproporcionada por la COVID-19, y que por tal razón son clasificados como priorizados, entre los cuales el personal de salud conforma la primera prioridad.

• Cumplir efectivamente la meta nacional de vacunados contra la COVID-19, consistente en 22.820.000 personas.

Leer más