Salud Redacción Salud Redacción

Hungría introduce dos nuevos tipos de vacunas fuera de la UE

Los fármacos son Convidecia de China y Covishield de India. El país magiar amplia su espectro de inmunizaciones

Los fármacos son Convidecia de China y Covishield de India. El país magiar amplia su espectro de inmunizaciones

Juan Afonso/@jcabnews

El Instituto Nacional de Farmacia y Salud Alimentaria de Hungría (OGYÉI en húngaro), ha aprobado dos nuevos tipos de vacunas contra el COVID-19, según explicó la directora médica Cecilia Müller en una videoconferencia.

Los nuevos antivirus que el país centroeuropeo aprobó son Convidendia, que produce la empresa china CanSino Biologics, y Covishield, que se creó en India. La funcionaria relató que con la expansión de rango, la cantidad de vacunas también.

Estas dos dosis se suman a la Sputnik V de Rusia y Sinopharm, también de China, con las que ya el 16% de la población magiar ya se ha inmunizado por primera vez contra la pandemia.

El país tiene la segunda tasa más alta de contagio de la Unión Europea (UE), por lo que tomaron la determinación de usar estos fármacos sin esperar respuestas del bloque continental, y la sexta peor tasa de mortalidad derivada de la enfermedad, superando a Reino Unido.

Müller no comentó sobre la cantidad de dosis ni cuándo estarán disponibles estos dos nuevos antídotos.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Maduro autoriza que Venezuela participe en los ensayos de las vacunas cubanas contra el Covid-19

30 mil unidades de cada una de estas vacunas llegarán al país para ser aplicadas en la tercera y última fase de ensayos

30 mil unidades de cada una de estas vacunas llegarán al país para ser aplicadas en la tercera y última fase de ensayos

Redacción

Venezuela recibirá la primera semana de abril 60 mil dosis de los proyectos de vacunas cubanas Soberana 02 y Abdala, con las que el país participará en la fase final de ensayos clínicos de estos antídotos, informó este domingo el líder del régimen venezolano, Nicolás Maduro.

En una alocución televisada, anunció que 30 mil unidades de cada una de estas vacunas llegarán al país para ser aplicadas en la tercera y última fase de ensayos, tal como ocurrió con la rusa Sputnik V, que escogió a Venezuela como el primer país de América para sus estudios.

Abdala, el segundo candidato vacuna, de los cinco que investiga Cuba contra el coronavirus, avanzó a la tercera y última fase de ensayos clínicos, en la que se probará su eficacia, lo que elevó las posibilidades de la isla de convertirse en el primer país latinoamericano en desarrollar su propia vacuna.

«Abdala», a cargo del estatal Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), acaba de recibir la aprobación del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) para iniciar la fase 3 de pruebas, que se llevará a cabo en las capitales de tres provincias del oriente del país: Santiago, Guantánamo y Granma.

Cuba ya contaba con otra potencial vacuna en esta fase final, «Soberana 02», que a principios de este mes comenzó a administrarse en La Habana a 44.010 voluntarios de 19 a 80 años y que también será testada en Irán, a donde han sido enviadas 100 mil dosis de la fórmula.

De las 23 posibles vacunas que se encuentran en tercera y última fase de investigación en el mundo, dos son cubanas y tienen visos de convertirse en las primeras desarrolladas íntegramente en Latinoamérica.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Guaidó tras ingreso al Covax: “Trabajamos en una solución para los venezolanos”

En los próximos meses los venezolanos podrán acceder a la vacuna para el COVID-19

En los próximos meses los venezolanos podrán acceder a la vacuna para el COVID-19

Redacción

El líder opositor, Juan Guaidó, indicó que gracias a la gestión de la Comisión Delegada, en los próximos meses los venezolanos podrán acceder a la vacuna para el COVID-19.

“Trabajamos en una solución para los venezolanos”, dijo Guaidó en un mensaje difundido a través de sus redes sociales.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Monitor Salud: 61% de los hospitales en Venezuela aún no reciben la vacuna contra el covid

Solo en 23 hospitales, de los 60 monitoreados, reportaron la llegada de dosis entre el 8 y el 15 de marzo

Solo en 23 hospitales, de los 60 monitoreados, reportaron la llegada de dosis entre el 8 y el 15 de marzo

Redacción

Monitor Salud, que agrupa a trabajadores del gremio en todo el país, denunció que en la cuarta semana de inmunización 61% de los hospitales en Venezuela no recibieron dosis de vacunas para aplicar a su personal.

Solo en 23 hospitales, de los 60 monitoreados, reportaron la llegada de dosis entre el 8 y el 15 de marzo.

“De los 37 hospitales que no han recibido las vacunas, tan solo en 9 han citado al personal para aplicarse la vacuna en otros centros que disponen de las mismas, mientras que en 28 no los han citado o referido para aplicársela de manera prioritaria en otros centros, cifras que se han presentado de manera constante en las cuatro semanas de monitoreo e insiste en que no se están tomando medidas para atender al personal que está quedando rezagado en la jornada de vacunación“, denunció la organización.

De los centros médicos que recibieron dosis, 20 de ellos reportaron haber recibido el lote de la vacuna rusa Sputnik V, dos la vacuna China Sinopharm, y en un hospital manifestaron que recibieron en el lote ambas marcas de vacunas.

Centros hospitalarios que cuentan con el primer lote de vacunas:

Hospital Miguel Oraá (Sputnik V, Vacuna Rusa), Portuguesa.

Hospital Ruiz y Páez (Sputnik V, Vacuna Rusa), Bolívar.

Hospital Dr. José Gregorio Hernández (Sputnik V, Vacuna Rusa), Amazonas.

Complejo Hospitalario Dr. Luis Razetti (Sputnik V, Vacuna Rusa), Anzoátegui.

Complejo Docente Hospital Luis Razetti (Sputnik V, Vacuna Rusa), Delta Amacuro.

Hospital Victorino Santaella (Sputnik V, Vacuna Rusa), Miranda.

Centros hospitalarios que han recibido un segundo lote de vacunas:

Hospital Universitario de los Andes (Sputnik V, Vacuna Rusa), Mérida.

Hospital General “Joaquina Rotandaro” (Sputnik V, Vacuna Rusa), Cojedes.

Hospital Alfredo Van Grieken (Sinopharm, Vacuna China), Falcón.

Hospital Dr. Luis Razetti (Sputnik V, Vacuna Rusa), Barinas.

Hospital Pedro E. Carrillo, en este centro a pesar de que el segundo lote de vacunas llego el 08 de marzo, el proceso de segunda fase tiene previsto iniciar el día 18 de marzo. (Sputnik V, Vacuna Rusa), Trujillo.

Hospital General III Santa Bárbara (Sputnik V, Vacuna Rusa), Zulia.

Hospital Armando Velásquez Mago (Sputnik V, Vacuna Rusa), Lara.

Hospital Luis Ortega IVSS-MPPS (Sputnik V, Vacuna Rusa), Nueva Esparta.

Hospital Raúl Leoni (Sputnik V, Vacuna Rusa y Sinopharm, Vacuna China), Bolívar.

Hospital Universitario Manuel Núñez Tovar (Sputnik V, Vacuna Rusa), Monagas.

Hospital Central de Maracay (Sputnik V, Vacuna Rusa), Aragua.

Hospital Clínico Universitario (Sputnik V, Vacuna Rusa), Distrito Capital.

Hospital de Coche (Sputnik V, Vacuna Rusa), Distrito Capital.

Hospital José Manuel de los Ríos (Sputnik V, Vacuna Rusa), Distrito Capital.

Hospital Israel Ranuarez Balsa (Sinopharm, Vacuna China), Guárico.

Hospital Gral. Guatire-Guarenas (Sputnik V, Vacuna Rusa), Miranda.

Hospital Pérez de León II (Sputnik V, Vacuna Rusa), Miranda.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Alcaldes de la Alternativa Democrática proponen a trabajar de forma mancomunada ante el Covid19

La propuesta de los Alcaldes será dirigida al Ministerio de Salud

La propuesta de los Alcaldes será dirigida al Ministerio de Salud 

Redacción 

Los alcaldes Gustavo Duque, Darwin González, Elías Sayegh, Manuel Ferreira, y Morel Rodríguez, de los municipios Chacao, Baruta, El Hatillo, Urbaneja y Maneiro, junto al dirigente de Miranda, David Uzcategui anunciaron sus propuestas para trabajar en la prevención del Covid19 en el país. 

El Alcalde de Chacao, Gustavo Duque señaló "Ponemos a la orden todos los servicios de salud municipales para ayudar en la situación del Covid19, es momento de dejar la política a un lado y de enfrentar juntos está situación tan grave. Necesitamos información certeza de los casos y dónde están, nos manejamos por los casos que llegan a nuestro sistema de salud". 

Entretanto, el dirigente político, David Uzcátegui puntualizó: "Necesitamos un plan de vacunación serio, pues priorizar a otros sectores es dar una bofetada al venezolano. La prioridad son nuestros médicos, población vulnerable y adultos mayores. Además, hay un sesgo del número de contagiados. En Miranda tenemos la infraestructura para llevar a cabo nuestra propuesta de jornadas de salud para detectar el virus a través del PCR y, jornadas de vacunación planificadas. ¡Exigimos el acceso a las pruebas y vacunas! Nuestra gente es la prioridad en esta situación”. 

Por su parte, Manuel Ferreria, alcalde del municipio Urbaneja del estado Anzoátegui enfatizó "Es necesario un acuerdo político para lograr traer a Venezuela las vacunas necesarias que cuestan 600 millones de dólares y ponemos al servicio de Venezuela, cada una de las instalaciones de nuestros servicios de salud, para la vacunación de la población y la detección temprana. Si nos permiten trabajar de manera mancomunada, ponemos a la orden toda nuestra infraestructura y el personal, es momento de unirnos para generar soluciones por salud pública". 

También, Morel Rodríguez,  Alcalde de Maneiro exhortó al Ejecutivo Nacional a evitar politizar el tema de la pandemia del Covid19. "El llamado al gobierno nacional es a que despoliticen en el tema de la pandemia. Mi llamado al pueblo de Venezuela es a que los ciudadanos salgan a la calle con sus tapabocas, no hacer reuniones y no aglomerarse". 

Finalmente, el alcalde de El Hatillo, Elías Sayegh considera que es necesario "Descentralizar vacunas y las pruebas PCR para la detección temprana de la enfermedad. 

La propuesta de los Alcaldes será dirigida al Ministerio de Salud con 6 puntos fundamentales:

1. Plan de detección temprana del Covid-19.

2. Plan nacional de vacunación.

3. Plan de fortalecimiento de la unidades de atención intensiva de nuestro país.

4. Descentralizar la adquisición de pruebas PCR y vacunas, involucrando al sector privado y ONG.

5. Un registro único de contagiados y vacunados.

6. Ponemos a la orden nuestras estructuras de salud municipal.

"Nos estamos poniendo a la orden para trabajar mancomunadamente por la vida de los venezolanos. Esta es una propuesta inclusiva e incluyente. No hay mayor diferencia en nosotros sino unirnos para la vida de los venezolanos",  concluyó Elías Sayegh.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Médicos Unidos exigen inmediatez en la vacunación de personal sanitario de Venezuela

Venezuela comenzó el pasado 18 de febrero la primera etapa de inmunización contra la Covid-19 con la inoculación de las primeras dosis de la vacuna rusa Sputnik V

Venezuela comenzó el pasado 18 de febrero la primera etapa de inmunización contra la Covid-19 con la inoculación de las primeras dosis de la vacuna rusa Sputnik V

Con información de EFE

La ONG Médicos Unidos de Venezuela (MUD) lanzó este miércoles, con motivo del Día del Médico que se celebra el 10 de marzo en el país caribeño, una campaña en las redes sociales para exigir que los sanitarios sean vacunados, un sector que el régimen de Maduro ha priorizado y que ya empezó a inmunizar.

Venezuela comenzó el pasado 18 de febrero la primera etapa de inmunización contra la Covid-19 con la inoculación de las primeras dosis de la vacuna rusa Sputnik V a miembros del sector salud, aunque no precisó número de beneficiados por la vacuna ni el tiempo en el que se espera que todos hayan recibido el fármaco.

“Los médicos venezolanos exigimos ser vacunados. No queremos seguir siendo víctimas en cumplimiento de nuestro deber. La vacuna no es un capricho”, escribieron en su cuenta de Twitter, sin referirse al comienzo de vacunación en su sector en la fecha fijada por el régimen ni detallar cuántos sanitarios han sido vacunados hasta el momento.

La organización recordó que los trabajadores de la salud están “en primera línea de batalla” y merecen “estar protegidos”.

“En este Día del Médico, no queremos ser llamados héroes, queremos que se nos trate cómo profesionales de alto riesgo que necesitan protección”, subrayaron.

Por eso, expresaron que “proteger al personal no solo es un derecho, es un deber para garantizar asistencia y vida”, antes de promover las etiquetas #ExigimosSerVacunados y #LaVacunaNoEsCapricho.

Al respecto, recordaron que, según sus registros, “más de 354 trabajadores de la salud” han fallecido “por la negligencia oficial” durante la pandemia.

Por eso, explicaron que trabajan “sin la debida protección, sin los recursos necesarios y además sin vacunas para el personal”.

“Hemos sido ignorados y abandonados a la suerte”, concluyeron.

Cuando comenzó la primera etapa, Venezuela había recibido las primeras 100.000 dosis de la vacuna Sputnik V. El pasado sábado, el país recibió un segundo cargamento con otras 100.000 dosis de la vacuna rusa, lo que suma 200.000 de los diez millones acordadas con Rusia, según los informes de Nicolás Maduro.

El pasado 1 de marzo, el país también recibió de China medio millón de dosis de vacunas contra la Covid-19, apenas unas horas después de que el régimen autorizase el uso del antídoto de Sinopharm, elaborado en el país asiático. (EFE)

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Dinamarca, Italia y Noruega suspenden vacunación con AstraZeneca

Los tres países observaron fallecimientos de dos pacientes por problemas de coagulación, pero la Agencia Europea de Medicamentos dice que es mejor seguir con la inmunización

Los tres países observaron fallecimientos de dos pacientes por problemas de coagulación, pero la Agencia Europea de Medicamentos dice que es mejor seguir con la inmunización

Juan Afonso/@jcabnews

Tras la muerte de dos pacientes por problemas de coagulación, Dinamarca, Italia y Noruega, anunciaron la suspensión de vacunaciones con la fórmula de la farmacéutica británica AstraZeneca.

El gobierno danés ordenó la suspensión por 14 días de la administración del antídoto contra el COVID-19 creado en Reino Unido. La Dirección General de Sanidad Danesa (SST) había detectado casos graves de trombos, con la muerte de una persona previamente vacunada, aunque dijeron que no se puede concluir que haya relación directa entre la dosis y la causa de muerte.

El 9% de la población danesa fue vacunada. En ese país nórdico circulan además, las vacunas de BioNTech y Moderna.

Italia bloqueó la inoculación del lote lote ABV2856 por sospechas relacionadas a esos fallecimientos. Lo mismo hicieron Noruega y países como Estonia, Lituania, Letonia y Luxemburgo.

Sin embargo, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) declaró que las vacunaciones deben continuar.

En un comunicado, el ente dijo que "actualmente no hay indicios de que la vacunación haya causado estas afecciones, que no se enumeran como efectos secundarios con esta vacuna. La posición del Comité de Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia Europeo de la EMA, PRAC por sus siglas en inglés, es que los beneficios de la vacuna continúan superando sus riesgos y la vacuna puede continuar administrándose mientras se están investigando los casos de eventos tromboembólicos".

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Monitor Salud: 45 hospitales del país no han recibido la vacuna contra el covid

Más del 76 % de los hospitales no tienen las neveras operativas para preservar las vacunas

Más del 76 % de los hospitales no tienen las neveras operativas para preservar las vacunas

Redacción

Según la ONG Monitor Salud, 45 hospitales del país no han recibido los lotes de vacuna contra la COVID-19 a tres semanas de haberse iniciado el plan de inmunización para el personal sanitario.

El informe de la organización indicó que, de 65 centros de salud monitoreados, sólo en 20 ha llegado la Sputnik V, mientras que en otros nueve han citado al personal para aplicarse el viral en otros lugares.

El Monitor Salud reportó que más del 76 % de los hospitales no tienen las neveras operativas para preservar las vacunas.

El reporte también detalla que los nueve hospitales tienen disponibles 10.846 dosis, de las cuales 5.202 se ya se han aplicado.

Los 20 centros que sí han recibido las dosis son:

  • Hospital Armando Velásquez Mago

  • Hospital Miguel Oraá

  • Hospital General Egor Nucette

  • Hospital General III Santa Bárbara

  • Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz

  • Hospital Dr. Luis Razetti

  • Hospital Alfredo Van Grieken

  • Hospital General “Joaquina Rotandaro”

  • Complejo Hospitalario Dr. Luis Razetti

  • Hospital Dr. José Gregorio Hernández

  • Hospital Ruíz y Páez

  • Hospital Antonio Patricio de Alcalá

  • Complejo Docente Hospital Luis Razetti

  • Hospital Luis Ortega IVSS-MPPS

  • Hospital de Coche

  • Hospital Central de Maracay

  • Hospital Pérez de León II

  • Hospital Dr. Francisco María Urdaneta Delgado

  • Hospital José María Vargas

  • Hospital Gral. Guatire-Guarenas

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

A medias. Inició en Caracas plan de vacunación contra el covid de docentes

Es necesario que se vacune hasta a los estudiantes porque si retornan a clases en abril, entonces podrían contagiarse con el virus

Es necesario que se vacune hasta a los estudiantes porque si retornan a clases en abril, entonces podrían contagiarse con el virus

Redacción

La coordinadora nacional de la coalición de trabajadores públicos por el sector educación, Griselda Sánchez, señaló que el plan de vacunación contra el Covid-19 para los docentes comenzó a medias en Caracas.

Sánchez destacó que se desconoce detalles del proceso de vacunación para el gremio al menos en la capital venezolana. «No han llamado a docentes ni directores», dijo el pasado 8 de marzo en una entrevista para Unión Radio, agregando que en los colegios en los cuales inició el plan de inoculación no se contempló a todo el personal.

Para la coordinadora es necesario que se vacune hasta a los estudiantes porque si retornan a clases en abril, según lo previsto por el chavismo, entonces podrían contagiarse con el virus.

Nicolás Maduro anunció que este lunes arrancaría la vacunación a los docentes con el fármaco de China, Sinopharm, que arribó recientemente al país.

Leer más
Gente Redacción Gente Redacción

South Park lanzará episodio dedicado al tema de las vacunaciones

La controvertida animación ya hizo episodios cuando inició la pandemia y la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos

La controvertida animación ya hizo episodios cuando inició la pandemia y la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos

Juan Afonso/@jcabnews

South Park cuenta con más de 2 décadas en la palestra de Estados Unidos y del mundo parodiando situaciones de una forma bastante cruda e inteligente. La pandemia no pasó desapercibida para sus creadores, Trey Parker y Matt Stone.

Además del problema del coronavirus, la animación mostró a un Donald Trump en la figura del Sr. Garrison, y ahora, dedicarán un capítulo a las vacunaciones contra el COVID-19. Para ello, sus productores publicaron un tráiler para dar a conocer este episodio.

Según el video, este capítulo abordará a los negacionistas del virus, los antivacunas, y muchas otras cosas más.

Este fue el mensaje que acompaña la publicación en el sitio Comicbook:

"Randy entra en escena con su rol en la pandemia de COVID-19 que sigue en curso, y tiene que afrontar diferentes desafíos con los ciudadanos de South Park. Los niños vuelven felizmente a la escuela, pero ya nada parece como antes; ni sus profesores, ni su aula. Ni el propio Eric Cartman".

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

La OPS considera necesario monitorear plan de vacunación en Venezuela

Se requiere continuar con el monitoreo de todo el proceso para asegurar que se está cumpliendo con los lineamientos técnicos y operacionales estipulados en el plan

Se requiere continuar con el monitoreo de todo el proceso para asegurar que se está cumpliendo con los  lineamientos técnicos y operacionales estipulados en el plan

Redacción 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) destacó este miércoles la importancia de que el plan de vacunación en Venezuela sea monitoreado para garantizar que se cumpla con los lineamientos técnicos y operacionales establecidos.

Así lo aseguró Ciro Ugarte, director de emergencias de salud de la OPS, en la rueda de prensa semanal que ofrece el organismo, al ser consultado sobre cómo avance el plan de vacunación en Venezuela, con las primeras 100 mil dosis Sputnik-V que llegaron al país.

“Es necesario resaltar que se requiere continuar con el monitoreo de todo el proceso para asegurar que se está cumpliendo con los  lineamientos técnicos y operacionales estipulados en el plan, y hacer los ajustes cuando y donde sea necesario para que esa vacunación corresponda a lo que estaba establecido en el plan”, dijo.

Ugarte explicó que “el Ministerio de Salud venezolano reportó en la Mesa Técnica sobre el despliegue de las dosis recibidas e indicó que se ajusta a lo establecido en el primer grupo prioritario de cerca de los 80 mil trabajadores de salud de primera línea del sector público y privado“.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Propuestas de la sociedad científica se incorporarán en el plan de vacunación en Venezuela

Insisten en “la importancia de un plan de vacunación consensuado y de recursos suficientes para llegar a todos venezolanos”

Insisten en “la importancia de un plan de vacunación consensuado y de recursos suficientes para llegar a todos venezolanos”

Redacción 

Le Mesa Nacional para el Acceso al Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 (COVAX) acordó este jueves incorporar las sugerencias de las academias y sociedades científicas al plan de vacunación que se aplicará en Venezuela.

El jefe de la misión de la OPS en el país, Paolo Balladelli, informó que este jueves se reunieron los miembros de la mesa técnica con las sociedades médicas, la Organización Panamericana de la Salud y la UNICEF para analizar el plan nacional de vacunación contra el coronavirus. “Se acordó incluir sugerencias de la sociedad científica”, anunció.

Además, Balladelli insistió en “la importancia de un plan de vacunación consensuado y de recursos suficientes para llegar a todos venezolanos”.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Academia Nacional de Medicina: el acceso a la vacuna debe ser administrada “libre de privilegios”

“La vacunación debe centrarse primero en aquellas regiones del país donde la incidencia de la Covid-19 sea más alta”

“La vacunación debe centrarse primero en aquellas regiones del país donde la incidencia de la Covid-19 sea más alta”

Redacción

La Academia Nacional de Medicina instó a través de un comunicado a iniciar el proceso de vacunación con los grupos de riesgos y las personas más vulnerables, como el personal de salud, los adultos mayores y quienes sufran de enfermedades crónicas.

“También la vacunación debe centrarse primero en aquellas regiones del país donde la incidencia de la Covid-19 sea más alta”, dice el comunicado.

En ese sentido, la Academia de Medicina exige que “el esquema de priorización acordado sea confiable, suficientemente divulgado, conocido y validado socialmente por la población y que esté libre de sesgos, privilegios o discriminaciones y que asegure progresivamente el acceso a la vacuna a todos y cada uno de los ciudadanos de manera ordenada y oportuna“.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

La Comisión Delegada denuncia desviación de la vacuna contra el covid por parte del oficialismo

Denuncian que la dirigencia chavista se ha vacunado “cuando saben a conciencia que no representan las primeras líneas de personas a ser inmunizadas”

Denuncian que la dirigencia chavista se ha vacunado “cuando saben a conciencia que no representan las primeras líneas de personas a ser inmunizadas”

Redacción

La Comisión Delegada de Guaidó condenó este martes la actuación de la administración de Maduro en cuanto a la distribución y almacenaje de las vacunas contra el Covid-19 en Venezuela.

“Denunciamos el oscurantismo de como se ha llevado la información de la pandemia en Venezuela sin cifras oficiales confiables, desviación de la vacuna con objetivos políticos y de control social e insuficiencia en las medidas de bioseguridad“, indicó Dinorah Figuera.

En ese sentido, denuncian que la dirigencia chavista se ha vacunado “cuando saben a conciencia que no representan las primeras líneas de personas a ser inmunizadas”.

Por su parte, Gilmar Márquez, asegura que el oficialismo ha “politizado esta vacuna para que públicamente y siendo arrogante, decir que solo vacunarán a afectos a la revolución”.

“Nosotros como hijos de esta tierra, en igualdad de condiciones, donde la salud es un derecho fundamental, que no es negociable, que no se puede amedrentar ni chantajear con la salud rechazamos y condenamos esta actuación”, destacó.

Por último, la Comisión Delegada reiteró la propuesta de “liberar los fondos rescatados por la corrupción para ponerlos al servicio de la salud para la inmunización de todos los venezolanos y que no se politice”.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Olivares: la prioridad es vacunar al personal de salud, maestros y mayores de 65 años

“Una vez más en Venezuela las decisiones se toman en base al interés político, por encima de las necesidades de la gente"

“Una vez más en Venezuela las decisiones se toman en base al interés político, por encima de las necesidades de la gente"

Redacción

El dirigente de Primero Justicia y médico, José Manuel Olivares, cuestionó la decisión de Nicolás Maduro de priorizar la vacunación de militares y dirigentes del Psuv, como alcaldes, gobernadores y diputados.

“No hay ningún plan de vacunación coherente. Mientras en otros países se prioriza al personal de salud, abuelos, maestros y personas de alto riesgo, en Venezuela Maduro decidió que era prioridad vacunar a los militantes de su partido político “, criticó.

El opositor explicó que, de acuerdo a los estándares internacionales, lo correcto es que primero debe vacunarse el personal de salud, los maestros y los mayores de 65 años. Una vez cubierta esta población, entonces se podrán vacunar los demás.

“Una vez más en Venezuela las decisiones se toman en base al interés político, por encima de las necesidades de la gente, y en este caso, por encima de la salud de todos los venezolanos. Si no vacunamos con una estrategia coherente y seria, será más difícil lograr la inmunización de la población y más nos tardaremos en recuperar la normalidad, teniendo un alto impacto en vidas y en nuestra ya destruida economía”, alertó.

Además, Olivares advirtió sobre la insuficiente cantidad de vacunas Sputnik-V con las que cuenta el país. “En noviembre, Maduro anunció que llegarían a Venezuela 10 millones de vacunas. Estamos a mediados de febrero y llegaron apenas 100.000. Eso significa que por ahora, sólo se podrá vacunar a 50.000 personas“, advirtió.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Castro aclara: Venezuela podrá acceder al Covax para la vacuna contra el Covid tras cancelar $18 millones

El especialista explicó que tras ingresar al Covax, esperan participar en la planificación e incorporación de equipos de trabajo para la adquisición de más vacunas

El especialista explicó que tras ingresar al Covax, esperan participar en la planificación e incorporación de equipos de trabajo para la adquisición de más vacunas

Redacción

Entre las condiciones para que Venezuela al sistema Covax para obtener la vacuna conta el Covid-19 se necesita cancelar 18 millones de dólares y después una garantía bancaria de 125 millones de dólares para el primer año.

Así lo aclaró el infectólogo Julio Castro, este viernes 12 de febrero.

En este contexto Castro dijo que el acercamiento entre los distintos sectores del país que se desarrolló el 11 de febrero intenta conseguir los fondos para que Venezuela entre al sistema Covax y ser beneficiado con las vacunas, a pesar de que el plazo para pagar ya venció pero la OPS intervino para que se haga una excepción tomando en cuenta la crisis.

En una entrevista para Unión Radio el especialista explicó que tras ingresar al Covax, esperan participar en la planificación e incorporación de equipos de trabajo para la adquisición de más vacunas.

“Creemos que sí podremos entrar al Covax tan pronto se haga el desembolso de dinero que viene de cuentas que están congeladas fuera de Venezuela”, dijo.

Indicó además que “el dinero no es manejado por la oposición, ese dinero está en arcas de gobiernos amigos, y ese dinero iría directamente de las cuentas de los bancos norteamericanos, hasta la estructura financiera de Covax”.

“Se constituyó Mesa Nacional para el Acceso a la Estrategia Covax. Es necesario un programa de vacunación consensuado que incluya a sociedades médicas, academias, UNICEF, OPS y actores políticos. Saludamos el inicio de la construcción de una estrategia conjunta”, agregó.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Perú vacunará a venezolanos indocumentados contra el covid-19

El domingo pasado llegó el primer lote de 300.000 dosis de vacunas de Sinopharm a territorio peruano. Este sábado arribarán 700.000 dosis adicionales

El domingo pasado llegó el primer lote de 300.000 dosis de vacunas de Sinopharm a territorio peruano. Este sábado arribarán 700.000 dosis adicionales

Con información de El Nacional

El gobierno de Perú anunció que vacunará contra el coronavirus a los extranjeros que vivan en su territorio, sin importar que sus documentos no estén regularizados.

“Dentro del proceso de vacunación están comprendidas todas las personas que vivan en nuestro país, independientemente que sean peruanos o extranjeros”, dijo la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Claudia Cornejo, en diálogo con Canal N.

La titular del Mincetur se refirió, específicamente, a los migrantes venezolanos que residen en el país, y no necesariamente tienen todos sus papeles en regla.

“Hay personas que vienen de Venezuela y aún no han tenido posibilidad de regularizar sus documentos, pero están considerados. Son personas que han llegado con muchas dificultades. La vacuna es universal y gratuita y debemos atender a estas personas”, anotó.

“Lo que nos ha manifestado el Ministerio de Salud es que, en el caso puntual de personas extranjeras que se encuentren viviendo en el país, la vacuna los alcanzaría”, añadió.

Cornejo explicó que la vacuna no trata solo de inmunizar a una persona, sino de proteger al entorno y las personas con las que se tiene contacto. No obstante, aclaró que los turistas extranjeros no recibirán la vacuna.

Vacuna en Perú

El domingo pasado llegó el primer lote de 300.000 dosis de vacunas de Sinopharm a territorio peruano. Este sábado arribarán 700.000 dosis adicionales.

En esta primera fase, el objetivo es vacunar a todas las personas que estén en la primera de línea del sector salud, personal de las Fuerzas Armadas y Policiales. Además, Bomberos, Cruz Roja, serenazgo, brigadistas, y personal de limpieza y seguridad. También, estudiantes de la salud y miembros de las Mesas Electorales.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Academia de la Medicina alerta sobre posible discriminación en la aplicación de la vacuna en Venezuela

Hacer un uso discriminatorio de la vacuna es un error porque se potenciará la posibilidad de que la patología regrese

Hacer un uso discriminatorio de la vacuna es un error porque se potenciará la posibilidad de que la patología regrese

Redacción

El presidente de la Academia Nacional de Medicina, Enrique Pérez Loyo, alertó este miércoles que en los hospitales del país se pretende aplicar una “lista Tascón” durante el suministro de la vacuna para el covid-19.

“Eso es una situación lamentable. La gente tiene que entender que hacer un uso discriminatorio de la vacuna es un error porque se potenciará la posibilidad de que la patología regrese”, explicó Pérez Loyo en entrevista concedida a VIVOplay.

Nicolás Maduro dijo el martes que la próxima semana llegarán al país 100.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V del total de 10 millones que fueron acordadas.

Indicó que entre los primeros en ser vacunados, además del personal sanitario y los sectores más vulnerables, estarán los miembros de su partido Somos Venezuela.

“Si se establecen esos mecanismos de selección, ya sea por ideología o manera de pensar, se generará un problema a futuro porque va a recircular la patología”, expresó Pérez Loyo a VIVOplay.

Reiteró que es necesaria la realización de un proceso de vacunación que sea estructurado y en el que participen también la sociedad civil, las organizaciones médicas y las instituciones.

La Organización Panamericana de la Salud dijo el miércoles que está en conversaciones con el mecanismo Covax para que a Venezuela se le otorgue un plazo mayor para pagar las vacunas.

“Estamos en negociaciones con el Covax porque Venezuela ya debió haber hecho el pago, pero debido a la difícil situación de Venezuela, se está demorando más”, indicó Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Oposición ratifica disposición a buscar recursos para vacunas contra el COVID-19

Las fechas límite del mecanismo COVAX han sido flexibles, y en el caso de Venezuela se entiende “que es una situación diferente”, indicó el comisionado de la ONU de Guaidó

Las fechas límite del mecanismo COVAX han sido flexibles, y en el caso de Venezuela se entiende “que es una situación diferente”, indicó el comisionado de la ONU de Guaidó

Con información de VOA Noticias

CARACAS - La oposición venezolana ratificó su disposición de pagar el monto correspondiente para garantizar la vacunación contra el coronavirus en Venezuela a través del mecanismo COVAX, coordinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Venezuela debe pagar casi 18 millones de dólares para acceder al fondo de vacunación COVAX y, a pesar de que el plazo para entregar la primera cuota venció el martes, el sector opositor encabezado por Juan Guaidó señaló que quienes llevan adelante este programa le han manifestado que podría haber flexibilidad en las fechas, dada la crisis que atraviesa el país.

"Ese mecanismo le garantiza a Venezuela el acceso de 12 millones de dosis, es decir, 6 millones de venezolanos en una primera tanda para tener al 20% de la población vacunada”, apuntó Miguel Pizarro, comisionado de Guaidó ante las Naciones Unidas, a la Voz de América.

La oposición dice estar buscando los recursos económicos para garantizar la vacunación, siempre y cuando el plan de inmunización sea coordinado por agencias internacionales y la comunidad médica venezolana. 

"Eso permite garantizar que no haya politización, que no haya desvío, que no sea usado como herramienta de control político”, agregó Pizarro. 

Pizarro también destacó lo que denominó el “sistema de monitoreo”, para garantizar "que las cosas lleguen a donde deben llegar”.

Ya la semana pasada, Guaidó había señalado que estaba dispuesto a “canalizar” los recursos para pagar al mecanismo COVAX. En ese momento aseguró: “No es un problema del dinero protegido”.

Mientras tanto, el presidente Nicolás Maduro anunció que la próxima semana llegarán a Venezuela 100.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V, para comenzar su distribución en abril, pues reconoce que no tiene acceso a los fondos de la nación en el extranjero. 

"Nosotros hemos hecho de tripas corazón, porque los recursos para comprar vacunas los tienen congelados en Inglaterra, en Portugal, en España, Estados Unidos”, indicó Maduro.

Si se logra pagar la cuota de acceso al sistema COVAX, Venezuela ya tiene reservadas al menos un millón 425.000 dosis de la vacuna AstraZeneca, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Academia Nacional de Medicina lamenta no tener cifras reales del COVID-19 en Venezuela

Sobre las vacunas que llegarán a Venezuela señalan que se necesita que sean para toda la población y no para una fragmentación política o solo el personal de salud

Sobre las vacunas que llegarán a Venezuela señalan que se necesita que sean para toda la población y no para una fragmentación política o solo el personal de salud

Redacción

El presidente de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela, Enrique López Loyo, considera que es lamentable no tener cifras reales de certificación de cómo ha circulado el Covid-19 en el país.

Sobre las vacunas que llegarán a Venezuela, López señaló que se necesita que sea para toda la población y no para una fragmentación política o solo el personal de salud, se debe estructurar una logística para el traslado, aseguramiento de la cadena de frío y enseñar a las personas que usarán este mecanismo porque puede ser distribuida a personas sin experiencia.

“En el caso de la vacuna rusa, tiene dos tipos de presentación y la que se necesita en Venezuela es la liofilizada, que es la seca y se tiene que reconstituir para producir la dosificación de vacunas porque es la que tiene mayor capacidad de transporte”, explicó López.

Alertó que uno de los problemas es el costo de la vacuna, que se ubica entre 10 y 12 dólares cada una.

“Aprobando el cupo establecido para Venezuela por el mecanismo COVAX es insuficiente, necesitamos vacunas para cubrir toda la población”, dijo.

Leer más