Salud Mesa de Redaccion Salud Mesa de Redaccion

Reto de adolescentes teniendo sexo sin protección con pacientes de VIH preocupa a autoridades

Voceros de salud del país vecino alegaron ver el desafío vía redes sociales, por lo que se activaron las alarmas ante este problema

Voceros de salud de Colombia alegaron ver el desafío vía redes sociales, por lo que se activaron las alarmas ante este problema

Juan Afonso/@jcabnews

Se hizo viran en redes sociales un nuevo desafío peligroso entre adolescentes y que tiene alarmadas a las autoridades de salud en Colombia. El reto consiste en sostener relaciones sexuales sin protección alguna con portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH).

El desafío, según autoridades de salud colombianas se hace llamar Bug Chasing (persiguiendo al bicho), y consiste en que la persona tenga intimidad sin usar protección con un paciente de VIH y luego tome una píldora que supuestamente evita el contagio para ganar.

La invitación al reto incluye transporte y una pastilla de emergencia para las jóvenes, pese a que esto suene ilógico.

Aunque las autoridades de Colombia no han encontrado casos de infección recientes debido al reto, no dejan de estar preocupados por el tema que podría generar un problema de salud en ese país.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezolanos con VIH recurren a un brebaje de hojas ante escasez de antirretrovirales

Su uso se ha venido imponiendo en Venezuela entre las personas con el virus de la inmunodeficiencia humana ante la escasez de fármacos

Un hombre con VIH toma un brebaje hecho de hojas de guásimo en Caracas , Venezuela. 10 de diciembre del 2018. Foto tomada el 10 de diciembre del 2018. REUTERS/Marco Bello

Su uso se ha venido imponiendo en Venezuela entre las personas con el virus de la inmunodeficiencia humana ante la escasez de fármacos

Con información de Reuters

CARACAS (Reuters) - Con cuidado el hombre escoge las hojas verdes del tamaño de la palma de una mano e introduce 50 de ellas en una licuadora a la que agrega 750 centímetros cúbicos de agua.

Luego cuela el líquido verde, lo sirve en un vaso de vidrio y lo bebe despacio.

“Sabe a lechuga con agua”, dijo el hombre que vive con VIH y mantiene el anonimato porque sus colegas de trabajo desconocen su diagnostico en medio de los prejuicios que aun subsisten.

El licuado se hace con las hojas de guásimo, o guazuma ulmifolia, un árbol mediano oriundo de la América Tropical.

Y pese a que su efectividad es cuestionada por expertos, su uso se impuso en Venezuela entre las personas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ante la escasez de fármacos antirretrovirales, una de las facetas más dramáticas de la crisis económica del país.

Con cinco meses sin tomar sus medicamentos porque no los había en el estatal Instituto de Seguros Sociales, que los venía entregando de forma gratuita desde inicios del año 2000, su médico le recomendó a mediados de año tomar el licuado.

“No tengo nada que perder (...) la mente lo que te trabaja es de una manera: me voy a morir, mi vida llegó hasta acá por un desfase en el gobierno, que no está cumpliendo con la medicación”, recordó.

Aunque el brebaje se ha tomado por años en distintos países de la región, entre ellos Brasil, como un tratamiento natural y complementario a enfermedades como la diabetes y el VIH, a Venezuela llegó por recomendación de algunos médicos porque dicen que mantiene altas las defensas de las personas con VIH que no estaban tomando sus medicinas.

“Es un tratamiento complementario (...) porque el componente macerado de esas hojas es el tanino, que es un componente bioquímico que aparentemente tiene propiedades antivirales”, dijo el médico Carlos Pérez Pérez, parte del equipo de la organización no gubernamental Acción Solidaria, surgida en 1995 y que brinda atención integral a personas con VIH.

Desde inicios de este año cuando se acentuó la escasez de antirretrovirales, Pérez ha recomendado beber el licuado de las hojas de guásimo dos veces al día por un mes, en un consumo que puede ser una vez o dos al año.

Esa bebida “no sirve absolutamente para nada, ni son tratamientos que tienen soporte”, dijo el médico internista José Félix Oletta, exministro de Salud y miembro de la no gubernamental Red Defendamos la Epidemiología.

Agregó que no sólo personas con VIH recurren a esos tratamientos naturales, sino también personas con enfermedades cardiovasculares, cáncer, hipertensos, entre otros, por la falta de medicamentos.

“Hay una omisión del Estado que tiene que proteger la salud (...) el gobierno se hace de la vista gorda”, señaló.

El Ministerio de Información no respondió una solicitud de comentario sobre la falta de los medicamentos y de reactivos para hacer las pruebas de diagnóstico.

Altos costos

Algunas pruebas clínicas pueden llegar a costar 50.000 bolívares, unos 87 dólares a la tasa del mercado paralelo, y una caja de 30 pastillas de antirretrovirales, unos 85 dólares, dijeron personas con VIH y médicos.

El salario mínimo mensual es de 4.500 o unos 7,8 dólares a ese tipo de cambio paralela.

El gobierno del presidente Nicolás Maduro asegura que enfrenta una “guerra económica” y que las sanciones impuestas por Estados Unidos obstaculizan la compra de medicamentos y comida.

Con una hiperinflación interanual de 1,299 millón por ciento hasta noviembre, según datos de la Asamblea Nacional, ante la ausencia de información oficial, “muchas personas dirán: o como o me hago el examen”, dijo Jhony Gómez, 30 años, diagnosticado con VIH en el 2012.

Quizás “el examen es tan costoso que ni dejando de comer me puedo hacer el examen (...) los exámenes son pagados en dólares”, agregó Gómez, quien ha conseguido sus medicamentos por donaciones privadas de ONGs y, por ello, no ha recurrido al guásimo.

Debido a los altos costos “a veces las personas utilizan medios muy alternativos, que si se toman algún tipo de planta que ayuda a subir las defensas, pero nunca va a hacer el control del virus”, dijo Gómez, al destacar que debido a la carestía de reactivos para hacer análisis, algunas personas pueden tener el virus y no saberlo.

Un portavoz del Programa Conjunto de Naciones Unidas para el Sida (ONUSIDA) en Venezuela dijo en un correo electrónico que los datos que manejan son los oficiales del Ministerio de Salud Venezuela y que los más recientes datan de 2016.

Leer más
Salud, Tecnologia Mesa de Redaccion Salud, Tecnologia Mesa de Redaccion

Científicos españoles lograron que seis pacientes infectados por el VIH hayan eliminado el virus de su sangre

Este estudio ha señalado ciertos factores asociados con el trasplante de células madre que podrían contribuir a eliminar este reservorio del cuerpo

Este estudio ha señalado ciertos factores asociados con el trasplante de células madre que podrían contribuir a eliminar este reservorio del cuerpo

Con información de Globovisión

Científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Barcelona y del Hospital Gregorio Marañón de Madrid han logrado que seis pacientes infectados por el VIH hayan eliminado el virus de su sangre y tejidos tras ser sometidos a trasplantes de células madre.

La investigación, que publica la revista Annals of Internal Medicine, ha confirmado que los seis pacientes que recibieron un trasplante de células madre tienen el virus indetectable en sangre y tejidos e incluso uno de ellos ni siquiera tiene anticuerpos, lo que indica que el VIH podría haber sido eliminado de su cuerpo.

Los pacientes mantienen el tratamiento antirretroviral, pero los investigadores creen que la procedencia de las células madre -de cordón umbilical y médula ósea-, así como el tiempo transcurrido para lograr el reemplazo completo de las células receptoras por las del donante -dieciocho meses en uno de los casos- podrían haber contribuido a una potencial desaparición del VIH, lo que abre la puerta a diseñar nuevos tratamientos para curar el Sida.

La investigadora del IrsiCaixa Maria Salgado, coprimera autora del artículo, junto con Mi Kwon, hematóloga del Hospital Gregorio Marañón, ha explicado que el motivo de que actualmente los fármacos no curen la infección por el VIH es el reservorio viral, formado por células infectadas por el virus que permanecen en estado latente y no pueden ser detectadas ni destruidas por el sistema inmunitario.

Este estudio ha señalado ciertos factores asociados con el trasplante de células madre que podrían contribuir a eliminar este reservorio del cuerpo. Por lo que hasta ahora, el trasplante de células madre se recomienda exclusivamente para tratar enfermedades hematológicas graves.

El estudio se ha basado en el caso de "El Paciente de Berlín": Timothy Brown, una persona con VIH que en 2008 se sometió a un trasplante de células madre para tratar una leucemia.

El donante tenía una mutación llamada CCR5 Delta 32 que hacía que sus células sanguíneas fueran inmunes al VIH, ya que evita la entrada del virus en ellas.

Brown dejó de tomar la medicación antirretroviral y hoy, 11 años después, el virus sigue sin aparecer en su sangre, con lo que se le considera la única persona en el mundo curada del VIH.

Desde entonces, los científicos investigan posibles mecanismos de erradicación del VIH asociados con el trasplante de células madre.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

CIDH pide a Venezuela proteger 43 pacientes con VIH

Venezuela atraviesa una emergencia humanitaria compleja y sus habitantes enfrentan con frecuencia la escasez de alimentos y medicinas

Venezuela atraviesa una emergencia humanitaria compleja y sus habitantes enfrentan con frecuencia la escasez de alimentos y medicinas

Con información de ASSOCIATED PRESS

WASHINGTON (AP) — La Comisión Interamericana de Derechos Humanos adoptó una medida cautelar a favor de 43 venezolanos con virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) que no reciben medicamentos antirretrovirales (ARV) para tratar adecuadamente su condición médica.

La CIDH anunció el jueves la medida adoptada el 4 de octubre por considerar que estas personas se encuentran en situación de gravedad y urgencia.

La Comisión solicitó a Venezuela que adopte las medidas necesarias para salvaguardar la vida e integridad personal de las beneficiarias mediante un tratamiento médico adecuado conforme a los estándares internacionales aplicables.

La CIDH tiene la facultad de emitir medidas cautelares para solicitar a los gobiernos que protejan a ciudadanos en riesgo grave y urgente de sufrir daño irreparable.

Venezuela atraviesa una aguda crisis económica, política y social, y sus habitantes enfrentan con frecuencia la escasez de alimentos y medicinas.

Leer más
Salud Mesa de Redaccion Salud Mesa de Redaccion

Aprueban 4,9 millones de dólares para dar respuesta a la emergencia del sector salud que atraviesa Venezuela

El Plan Maestro, busca definir prioridades y coordinar el apoyo de la cooperación técnica internacional con los actores involucrados en la respuesta al VIH, la tuberculosis y la malaria

El Plan Maestro, busca definir prioridades y coordinar el apoyo de la cooperación técnica internacional con los actores involucrados en la respuesta al VIH, la tuberculosis y la malaria

Nota de Prensa

El Fondo Mundial de la lucha contra el Sida, la tuberculosis y la malaria, dio a conocer este lunes que, por unanimidad, aprobaron 4,9 millones de dólares, para dar respuesta a la emergencia del sector salud, que atraviesa Venezuela, enmarcado en el “Plan Maestro para el fortalecimiento de la respuesta al VIH, la tuberculosis y la malaria en la República Bolivariana de Venezuela desde una perspectiva de salud pública”, para ser ejecutado en los próximos tres años.

El presupuesto total del plan supera los 122 millones de dólares americanos y serán distribuidos en los distintos programas de prevención, atención y control de VIH, Tuberculosis (TB) y Malaria, en todo el territorio nacional.

El Plan Maestro, busca “definir prioridades y coordinar el apoyo de la cooperación técnica internacional con los actores involucrados en la respuesta al VIH, la tuberculosis y la malaria en Venezuela, involucrando a gobierno, sociedad civil, proveedores de salud y sociedades científicas, entre otros, para garantizar la continuidad del acceso a servicios de salud integrales y efectivos, medicamentos y seguimiento de laboratorio adecuado, minimizar el riesgo de aparición y transmisión de la resistencia y asegurar la sostenibilidad en la provisión de servicios esenciales desde una perspectiva de salud pública”.

Jhonatan Rodríguez, presidente de la Organización StopVIH ve con beneplácito que los organismos internacionales hayan volteado la mirada hacia Venezuela y estén trabajando brazo a brazo para dar respuesta a la situación de emergencia humanitaria compleja por la que están atravesando los venezolanos.

“Vamos a trabajar todos, ONG’s, fundaciones, sociedad civil para que este Plan logre ejecutarse y que puedan verse, los resultados en el tiempo, que sea visible la atención a las personas con VIH, que puedan tener acceso a sus fármacos, a los exámenes de detección y control, así como la disminución y erradicación de la malaria y tuberculosis”, finalizó Rodríguez.




Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Médicos advirtieron el incremento de gonorrea, sífilis y VIH en el país

El presidente de la organización Stop VIH señaló que las enfermedades de transmisión sexual puedieran prevenirse si hubiera un servicio gratuito a los condones


El presidente de la organización Stop VIH señaló que las enfermedades de transmisión sexual puedieran prevenirse si hubiera un servicio gratuito a los condones

Con información de Noticias Al Día

Los médicos en el área de infectología de la Organización Stop VIH advirtieron este martes sobre el incremento de la enfermedad de transmisión sexual gonorrea, junto a otras enfermedades como sífilis y el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) debido a la escasez de condones y la falta de educación sexual.

“Llegamos a esa conclusión porque realizamos un trabajo frecuente de monitoreo con médicos especializados en infectología y ellos han expresado su preocupación no solamente por el tema de la gonorrea que está repuntando, también porque la que se detecta es multiresistente, es decir, ningún antibiótico está haciendo efecto”, comentó Jhonatan Rodríguez, presidente de Stop VIH, así lo reseñó el Nuevo Herald.

Rodríguez explicó que el gobierno del presidente Nicolás Maduro no presenta cifras oficiales sobre la situación, pero los doctores están recibiendo a muchas personas que van a consulta para atenderse cualquiera de esas tres infecciones.

La Federación Farmacéutica Venezolana (Fefarven) calculó que ocho de cada 10 medicamentos no están disponibles en las farmacias y que la escasez de fármacos para tratar enfermedades como el VIH, entre otras, llega 90%.

El presidente de la organización Stop VIH señaló que las enfermedades de transmisión sexual puedieran prevenirse si hubiera un servicio gratuito a los condones. Sin embargo, una de las cadenas de farmacias venezolanas indicaron que el producto no se encuentra disponible en este momento.

“El contexto nuestro nos obliga a elevar la voz y a abogar por el derecho a la salud y a la vida de todos los venezolanos, indistintamente si tienen o no VIH, gonorrea o sífilis. Todos estamos en una condición de exposición, vulnerabilidad y peligro frente a un sistema público que no cumple con sus deberes y obligaciones que están en la Constitución nacional”, expresó.

El ministerio de Salud estimó que en el país al menos 11.000 personas contraen VIH cada año.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Aumentaron los diagnósticos de gonorrea en Nueva Esparta

“Toda persona sexualmente activa es susceptible de contraer la infección, mayor riesgo en personas con múltiples parejas sexuales", dijo Mary Carmen Ferreiro, infectóloga


“Toda persona sexualmente activa es susceptible de contraer la infección, mayor riesgo en personas con múltiples parejas sexuales", dijo Mary Carmen Ferreiro, infectóloga

Con información de StopVIH

La organización no gubernamental StopVIH indicó que las infecciones de transmisión sexual (ITS), especialmente la gonorrea, han aumentado en el estado Nueva Esparta debido a la dificultad para adquirir condones y a la escasa educación sexual.

“Toda persona sexualmente activa es susceptible de contraer la infección, mayor riesgo en personas con múltiples parejas sexuales, prácticas sexuales desprotegidas, adolescentes y menopáusicas; en cuanto al riesgo de transmisión es mayor en mujeres que en hombres y si las relaciones sexuales ocurren durante el período menstrual la presencia de sangre favorece la transmisión”, indicó Mary Carmen Ferreiro, infectóloga encargada de consultas de ITS del Hospital Universitario de Caracas.

 Aseguró que la gonorrea causa infertilidad en las mujeres y la inflamación de los testículos en los hombres. La infección puede no causar síntomas en algunas personas.

“Cuando es sintomática se manifiesta por secreción uretral en ellos y flujo vaginal en ellas; es decir secreción o flujo por los genitales; también puede presentarse con dolor en el bajo vientre o aumento de volumen e inflamación testicular", indicó Ferreiro

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

11 personas han muerto por VIH en Anzoátegui durante 2018

La infectóloga Nedda Millán aseguró que la falta de tratamiento influye directamente en el incremento de las cifras rojas en la entidad

La infectóloga Nedda Millán aseguró que la falta de tratamiento influye directamente en el incremento de las cifras rojas en la entidad

Con información de El Pitazo

En cinco meses se han registrado 11 muertes de pacientes que fueron diagnosticados con VIH en el estado Anzoátegui. La causa principal, según reportan algunos galenos, es la falta de tratamiento para pacientes diagnosticados.

La información se pudo constatar a través de una fuente oficial del Complejo Hospitalario Luis Razetti de Barcelona, la cual pidió al equipo de El Pitazo mantener su nombre en reserva por temor.

Los registros revelaron que seis de los pacientes perdieron sus vidas en el mes de abril, lo que elevó la atención de los galenos y especialistas del centro asistencial.

Una de ellas es la infectóloga del estado Anzoátegui Nedda Millán, quien dice estar preocupada por la falta de insumos en la entidad.

“A pesar de que los fármacos no curan la infección evitan que esta se propague. Los pacientes no están teniendo una buena alimentación y tampoco cumplen con sus tratamientos”, acotó.

Para la especialista, es indispensable que el Gobierno central preste especial atención en estos casos que han venido en ascenso. “La falta de medicamentos implica que el paciente  tenga que estar hospitalizado con mayor frecuencia y que presente mayor deterioro”

Tras conocer las cifras se pudo constatar que la primera muerte se registró el 1 de enero cuando Carina López, de 41 años, perdió la vida por esta causa; ese mismo mes fallecieron Danielis Lara (24) y Víctor Mendoza (25).

Más hospitalizaciones por VIH

En febrero se reportó la muerte de Sandra Mial Rauseo, de 46 años de edad y no fue sino hasta abril cuando se reportaron seis víctimas fatales; estos fueron Juan Antonio García (50), Henry Díaz (52), Efraín Macadan (40), Rosa Arabia Marcano (50), Javielis Cava (23), Josefina Bastardo (24) y Miguel José Carmona (47).

“Actualmente no contamos con ningún tipo de insumos ni medicamentos que podamos suministrarle a estos pacientes y eso se traduce en una mayor cantidad de personas hospitalizadas, pero con un alto riesgo porque es poco lo que podemos hacer. Estas personas deben tener un tratamiento continuo durante toda su vida”, destacó Millán.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Pacientes con VIH tienen tres meses sin recibir fármacos

Oneida Guaipe, diputada a la Asambela Nacional, manifestó que en toda Venezuela hay 77 mil personas esperando que el Gobierno nacional envíe medicinas 

Oneida Guaipe, diputada a la Asambela Nacional, manifestó que en toda Venezuela hay 77 mil personas esperando que el Gobierno nacional envíe medicinas 

Nohemí Rondón 

La diputada a la Asamblea Nacional (AN), Oneida Guaipe, denunció que desde hace tres meses el Gobierno nacional no envía medicamentos para pacientes con VIH, lo que pone en riesgo la vida de tres mil 800 personas en el estado Anzoátegui.

La parlamentaria junto a los afectados se reunieron en la sede de Salud Pública de la entidad, donde además manifestaron que de acuerdo a las patologías que presenta cada paciente, deben tomar de tres a cinco antirretrovirales. Sin embargo, el Ministerio de la Salud tiene meses “sin gestionar la dotación de insumos para el programa de control”, dijo Guaipe.

“Para muchos inició el proceso de riesgo por falta de medicamentos desde el 2016. Tampoco hay reactivos para la realización de exámenes, los cuales son importantes para la detección del VIH”, agregó Claudia Méndez, una de las perjudicadas.

La diputada recordó que en todo el país hay 77 mil pacientes que esperan por la dotación de los fármacos, pues de lo contrario perderán la vida.

“Exigimos al gobierno central asumir la responsabilidad en materia de salud, es muy grave la situación en todo el sector y cada día se agudiza la crisis en nuestro país. Nuestros pacientes continúan indefensos por no contar oportunamente con sus medicamentos”, puntualizó.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Siete personas con VIH fallecieron en una semana por falta de tratamientos

El 30% de la población seropositiva de Venezuela emigra a países como Ecuador o Perú debido  a que los medicamentos son gratuitos

El 30% de la población seropositiva de Venezuela emigra a países como Ecuador o Perú debido  a que los medicamentos son gratuitos

Con información de la Verdad

José Eleazar Leal, director general de la Asociación Civil Protagonista de la Vida (Aprovida), informó que siete portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) murieron debido a la escasez de antirretrovirales.

Leal expresó su preocupación por la falta de medicamentos para el tratamiento de enfermedades en el país.

“No es solo el alto costo de las medicinas, sino el hecho de que hay escasez de 100% de estas en Venezuela. Es alarmante que en una semana ocurriera un deceso de siete personas porque no pudieron cumplir su tratamiento”, señaló el director de Aprovida para La Verdad.

El representante de la asociaicón en Zulia denunció que desde diciembre, 9.300 personas no reciben sus tratamientos en el ambulatorio Urbano III Dr Francisco Gómez Padrón.

Explicó que 30% de la población seropositiva de Venezuela emigra a países como Ecuador o Perú debido  a que los medicamentos son gratuitos.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Gutiérrez: Semana Santa no fueron días libres para las personas con VIH

El dirigente de UNT, Mauricio Gutiérrez exigió que se cumpla la entrega regular y periódica de los medicamentos antirretrovirales y otras infecciones

El dirigente de UNT, Mauricio Gutiérrez exigió que se cumpla la entrega regular y periódica de los medicamentos antirretrovirales y otras infecciones

Redacción

Con una población de al menos, 300 mil personas afectadas con VIH, un estimado de nueve fallecidos diarios y más de 1.600 mujeres embarazadas pero sin el tratamiento para atender sus necesidades, el secretario Nacional de asuntos LGBTI del partido político Un Nuevo Tiempo, Mauricio Gutiérrez, realizó varias actividades con motivo de la Semana Santa en las que rogaron no solo por el país sino por la mejora de su calidad de vida.

Gutiérrez en compañía un grupo de personas afectadas y amigos realizaron el domingo de Ramos un recorrido por siete templos de Caracas, en las que ponían en manos de Dios su propio viacrucis personal.

 El dirigente de la tolda azul aclaró que este viacrucis de todas las personas “inició aproximadamente en el año 2007 cuando por periodos cortos de tiempos dejaban de entregar los medicamentos que requieren las personas con VIH, hasta finales del año pasado y comienzo de este 2018 donde la crisis se agudizó, alcanzando este último mes a las 77.000 personas que no reciben del tratamiento”.

 Durante el recorrido por los templos informaron ante los feligreses la grave situación en las que se encuentran. Así como también expusieron a través de carteles informativos lo riesgoso que es para ellos no recibir el tratamiento diario que tanto requieren.

“Sumado a la escasez de antirretrovirales las personas con VIH no pueden realizarse los exámenes de control, ya que el sistema de salud venezolano tampoco cuenta con los reactivos necesarios para los estudios, ni la posibilidad de realizarse las pruebas de diagnóstico, que en centros privados son extremadamente costosos”, agregó.

 Igualmente, durante el domingo de Resurrección, Gutiérrez junto a usuarios del Servicio de Infectologia del Hospital Del Oeste, ubicado en los Magallanes de Catia, y en compañía del jefe de servicios del mismo centro de salud, dr. Carlos Pérez Pérez, visitaron la iglesia de La Candelaria donde están los restos del doctor José Gregorio Hernández.

Igualmente, exigieron que se cumpla lo que ya en el año 1999 la Corte Suprema de Justicia había ordenado al Ministerio de Salud: La entrega regular y periódica de los medicamentos antirretrovirales y otras infecciones. Dotación de reactivos para realizar su control y seguimiento. Adelantar campañas de información y prevención sobre el VIH.

Gutiérrez también solicitó a las autoridades sanitarias la implementación de estrategias para evitar los casos de discriminación en servicios de emergencia y otros, servicios de salud. Adicionalmente, pidió la entrega de suplementos alimenticios y leche maternizada para los hijos de mujeres con VIH que no pueden ser amamantados por la vía regular.

 Para concluir, el secretario Nacional de asuntos LGBTI citó al Dr. Pérez expresando que “sin medicamentos antirretrovirales tenemos sentencia de muerte en Venezuela”.

 

 

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Diariamente 18 personas contraen VIH en Venezuela

La coordinadora de Anzoátegui sin Sida, Mildret Bolívar, dijo que no hay tratamiento para la enfermedad en la entidad

La coordinadora de Anzoátegui sin Sida, Mildret Bolívar, dijo que no hay tratamiento para la enfermedad en la entidad

Nohemí Rondón

Diariamente 18 personas contraen el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) debido a la falta de campaña informativa para la prevención, y por la falla de distribución de condones tanto femeninos y masculinos.

Así lo informó la coordinadora de la Asociación Civil Anzoátegui sin Sida, Mildret Bolívar, quién destacó que ésta cifra corresponde a un estudio a escala nacional.

 Precisó que en la región están realizando la actualización de la data para evaluar el comportamiento de la enfermedad.

Según los datos aportados por Bolívar, son precisamente los jóvenes en edades comprendidas entre 18 y 24 años quienes padecen de esta enfermedad.

Agregó que en todo el país hay 77 mil personas con VIH, el 70% no recibe tratamiento desde hace seis meses, por lo que alertó que corren el riesgo de morir.

De los 26 tipos de antirretrovirales prescritos por médicos especialistas, solo cuatro están disponibles para los adultos en los depósitos del Sumed Sefar del Ministerio de Salud.

Bolívar detalló que 1.600 niños solo cuentan con los antirretrovirales Zidovudine solución oral y Efaviren,z "que fueron donados por razones humanitarias por UNICEF para un periodo de seis meses".

"Venezuela cuenta con pocas cantidades de los antirretrovirales  Abacavir de 20 mg x 240 ml solución oral, Lamivudine de 10 mg x 240 ml solución oral, y el combinado Lopinavir + Ritonavir de 80/20 mg x 160 viales, y Zidovudine de 50 mg x 240 solución oral, que no cubrirán el primer trimestre del año 2018", advirtió la coordinadora

Denunció además que algunas embarazadas con VIH no reciben sus antirretrovirales con regularidad y no les practican las pruebas de carga viral, situación que hace desconocer los niveles de VIH en sangre, que las expone a la replicación viral y compromete a un alto riesgo las vidas tanto a ellas como a los bebés que están por nacer.

"Muchas embarazadas con VIH en el momento del parto son obligadas a parir sin la implementación de medidas para prevenir la transmisión del virus a sus bebés, debido a la negativa de la atención médica y la discriminación que reciben en los servicios públicos de salud, y la no dotación de los kits bioseguridad", alegó.

Bolívar recalcó que no hay reactivos para las pruebas de diagnóstico y seguimiento al VIH.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Pacientes con VIH tienen más de un año sin recibir medicamentos

La calidad de vida de personas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana desmejora todos los días por escasez del tratamiento

La calidad de vida de personas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana desmejora todos los días por escasez del tratamiento

Susej Azócar

Más de un año tienen los pacientes con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), sin recibir el tratamiento completo, situación que desmejora la calidad de vida del enfermo.

Así lo manifestó Edgar Parra, un joven de apenas 30 años, quien padece de la enfermedad y se encontraba en la coordinación del Programa especial del VIH, en el estado Anzoátegui, averiguando si algunos de los medicamentos que necesitan habían aparecido.

“Yo ya tengo más de 12 años con la enfermedad, y hasta hace poco tiempo había llevado todo este proceso con normalidad. Pero ahora solo vivo preocupado y buscando mi tratamiento que desde hace más de un año dejé de recibirlo como debe ser, ya que muchos de los medicamentos están desaparecidos del país”,  contó.

Detalló que en el territorio nacional no hay Truvada, Complera, Norvir, Reyataz, Raltegravir, Efavirenz, Tenofovir, Intelence, Viraday, entre otros, que son los más buscados por los pacientes.

“Esto es una irresponsabilidad del ministerio. Tengo amigos que tienen tres meses sin tomar medicamentos porque el gobierno no los tiene. Me siento indignado, en otras partes del mundo esto no sucede”, criticó.

Para él, las quejas y protestas ante la falta de medicinas son un callejón sin salida, una forma de desgaste emocional que no vale la pena, pues asegura que el gobierno se hace de oídos sordos.

En Venezuela hay alrededor de 300.000 personas que han contraído del VIH y que están registradas en el Programa Nacional del VIH-Sida del Ministerio del Poder Popular para la Salud (Mpps), de las cuales 11.000 tienen entre 15 y 25 años de edad.

Aunque desde hace varios años el Mpps no emite el boletín epidemiológico sobre la cifras de personas fallecidas a causa de la infección, la fundación StopVIH asegura que según datos del organismo gubernamental en Venezuela nacen al menos 600 niños con VIH cada año y mueren alrededor de 2.161 personas diagnosticadas con SIDA en el mismo periodo de tiempo.

Leer más
Salud Mesa de Redaccion Salud Mesa de Redaccion

VIH se alimenta de la crisis venezolana

Señalan que el tratamiento para evitar que el virus se transmita de las madres a sus bebés es "prácticamente inexistente" 

Señalan que el tratamiento para evitar que el virus se transmita de las madres a sus bebés es "prácticamente inexistente" 

Con información de El Nacional

En Venezuela no existe una campaña para prevenir nuevas infecciones de VIH y los preservativos son muy costosos, mientras la escasez del tratamiento antirretroviral se mantiene, así como la de los medicamentos para atajar las enfermedades oportunistas que atacan a los portadores del virus.

El virus avanza y sigue transmitiéndose en un país que en los 90 llegó a ser líder en la región por poseer uno de los mejores programas públicos de entrega gratuita del tratamiento antirretroviral y por contar con aguerridos portadores que se convirtieron en reconocidos activistas.

"Al principio cuando apareció la enfermedad en Estados Unidos había 150.000 casos, después subió a 400.000 y nosotros (Venezuela) teníamos 20.000 casos y ahora ellos tienen los mismos 400.000 y nosotros tenemos 1.200.000", dijo a Efe el médico especialista en VIH-sida Martín Carballo.

El médico es coordinador de la consulta de VIH-sida en el Hospital Universitario de Caracas (HUC), que es centro de referencia nacional en el país.

En la actualidad, activistas y médicos especialistas libran una dura batalla, pues aseguran que el gobierno de Nicolás Maduro promete la llegada de un tratamiento que nunca llega, mientras los portadores del virus ven pasar el tiempo sin consumir los antirretrovirales y ven asimismo empeorar sus condiciones de salud.

Ángela Delgado, de 56 años, es una activista que supo que era portadora del VIH en el año 95. Hace una semana fue dada de alta en el HCU, donde estuvo internada por ocho días, un lapso en el que vio morir a ocho personas en una sala de 14 camas para pacientes que viven con el virus.

"Se murió una de 32 años, una de 26, una de 43 y otra que no llegaba ni a 20 años", dijo Ángela a Efe desde la cama del HCU donde pasó más de una semana y aseguró que en la sala donde están los hombres infectados fallecieron cuatro pacientes más.

"La doctora Ana Carvajal quiere que me vaya rápido porque aquí en el hospital hay mucha tuberculosis, hay mucha malaria y es mucho riesgo para mí", comenta Delgado, quien asegura que ya habían pasado 8 años desde la última vez que la hospitalizaron, justo después de que le cambiaran el tratamiento.

En la sala, junto a la activista, el doctor Carballo dice que los pacientes están desesperados porque no hay tratamiento antirretroviral, y señala que, si bien un portador de este virus puede pasar hasta cinco meses sin recibir la terapia en buenas condiciones, tras pasar ese período puede empezar a decaer.

Ángela es activista de la Red Venezolana de Gente Positiva y gracias a ello ha logrado conseguir medicamentos, sin embargo, señala que hay muchos portadores que no se movilizan, entre otras cosas, porque "tienen hambre".

De esta forma hizo mención a otro de los graves problemas que sufre Venezuela, la escasez de alimentos que, cuando se consiguen solo se pueden adquirir a un alto costo.

"Nosotros tenemos 5.700 pacientes solo en el Clínico (HCU)", dijo a Efe Carballo y señaló que hace diez días el hospital no contaba con nada de terapia para los portadores de VIH y que hay pacientes que tienen "meses sin tratamiento".

La especialista en enfermedades infecciosas Ana Carvajal dijo a Efe que en el servicio en el que se atienden los casos de VIH-sida del HUC han aumentado las muertes porque "no hay medicamentos para las enfermedades oportunistas", y resaltó que, mientras tanto, los nuevos casos se han incrementado, sobre todo en jóvenes.

"Una o dos personas llegan a la consulta diariamente con un nuevo diagnóstico de VIH", dice Carvajal.

La especialista aseguró que en las venezolanas jóvenes se ha detectado la presencia del virus por estar embarazadas y estar en la obligación de practicarse este examen, y apunta que en Venezuela es prácticamente inexistente el tratamiento para prevenir que se transmita la infección al bebé.

"Estamos en una crisis humanitaria de todo, desde 1984 estoy en este hospital y es la primera vez que veo una crisis de esta naturaleza", apunta.

Alberto Nieves, director ejecutivo de la organización no gubernamental venezolana Acción Solidaria Contra el Sida (ACCSI), dijo que a todo lo anterior se suma "el tema de la falta de prevención, la falta de acceso a los métodos de prevención, entre esos el condón".

Nieves asegura que el Ministerio de Salud de Venezuela no compra preservativos, "y son sumamente caros en las farmacias privadas, cuando los consigues".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Desde hace seis meses Salud Pública no hace exámenes de VIH

Portadores del Virus de la Inmunodeficiencia Humana son remitidos a un laboratorio privado que está en el centro comercial Yariku de Lechería

Portadores del Virus de la Inmunodeficiencia Humana son remitidos a un laboratorio privado que está en el centro comercial Yariku de Lechería 

Eugenia Jiménez

Por la supuesta falta de reactivos en la dirección de Salud Pública, ubicada en el sector 29 de Marzo de Barcelona, los presuntos portadores del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) deben pagar entre 18 y 30 mil bolívares para hacerse el examen que les indica si están contagiados o no.

Rosmery Sandoval, de 30 años de edad, es una de las tantas personas que se acercan a diario al departamento de VIH de dicha institución para que la incluyan en el sistema y así, poder obtener de manera gratuita los retrovirales para tratar su padecimiento.

La mujer manifestó que la mandaron al centro comercial Yariku, ubicado en la avenida principal de Lechería para que se hiciera la prueba dos veces, ya que en Salud Pública desde hace más de seis meses no están realizando los diagnósticos por falta de reactivos, aunque muchos empleados aseguran que la institución no tiene los materiales necesarios paratrabajar.

 “Si las dos veces salía positiva, podía ir a ese organismo a pedir que me metieran en la lista”, expresó.

Hace 15 días, esta prueba pasó de oscilar entre 13 y 15 mil bolívares en los laboratorios privados de la ciudad de Barcelona y Lechería, a costar desde 18 hasta 30 mil bolívares. Mientras que el examen de VIH generativo está en 50 mil. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezolanos VIH están emigrando en busca de tratamiento

Reyna indicó que los médicos venezolanos actúan prácticamente “a ciegas” por la escasez de reactivos para atend el control de la enfermedad

Reyna indicó que los médicos venezolanos actúan prácticamente “a ciegas” por la escasez de reactivos para atend el control de la enfermedad

Nota de prensa

El presidente de Acción solidaria, Feliciano Reyna, mostró su preocupación por aquellas personas portadoras de VIH que deciden buscar residencia en otros países en procura de mejor atención a su salud, por las exigencias particulares del tratamiento médico en este tipo de casos.

Asegura que la intención de los pacientes que deciden dejar Venezuela es encontrar un país donde puedan conseguir la provisión de retro virales y la atención adecuada.

“No es en todas partes donde puede emigrarse, donde hay esas garantías a la salud”, apuntó. 

Explicó que en nuestro país existe, en la teoría, la posibilidad de que toda persona que demuestre tener residencia en Venezuela, ten acceso a los medicamentos, si no existiera la actual escasez.

Dijo que esa política de salud no se aplica en otros países. “Si llega una persona venezolana, y emigra, esa inscripción en programas de acceso a tratamientos no es tan fácil. De tal manera que eso nos parece preocupante”, acotó.

Reyna manifestó, además, que existen riesgos a los que se exponen los pacientes, ya que el control adecuado del VIH se transforma en un mecanismo de prevención.

“Ya está demostrado cuán difícil es que se transmita el virus de una persona a otra si la persona portadora los tiene en esos niveles tan insignificantes que se dice que es indetectable”, apuntó.

Lamentó que el Día Mundial de la Respuesta al VIH Sida encuentr a Venezuela con “fallas muy graves en las que uno puede poner en duda que el país vaya efectivamente hacia el control del número de personas con VIH y hacia una atención adecuada y, además, la promoción de la no discriminación de la persona con VIH”.

Reyna indicó que los médicos venezolanos actúan prácticamente “a ciegas” por la escasez de reactivos para atend el control de la enfermedad, situación que se repite para otras patologías.

Puso la disposición de los pacientes la información que suministra el centro nacional de atención telefónica, que ofrece orientación a través del número(0212) 952 20 09.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Falta de medicamentos pone en riesgo la vida de pacientes con VIH/SIDA

1° de diciembre: Día Mundial de la Lucha contra el SIDA. El VIH infecta las células del sistema inmunológico, trastorna su funcionamiento y las destruye, deteriorándolas progresivamente y produciendo deficiencia inmunitaria

1° de diciembre: Día Mundial de la Lucha contra el SIDA. El VIH infecta las células del sistema inmunológico, trastorna su funcionamiento y las destruye, deteriorándolas progresivamente y produciendo deficiencia inmunitaria

Nota de prensa

Con motivo a celebrarse el 1° de diciembre el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, la Dra. María Fátima De Abreu, infectóloga del Centro Médico de Caracas, explica que la presencia de este virus se ve con mayor frecuencia en jóvenes y adultos menores de 40 años, con un número cada más creciente en adolescente. Además, el uso de drogas como el sildenafil, conocido también como viagra, ha hecho que los pacientes de tercera edad engrosen esta estadística.

Las personas más propensas a contraer el VIH/Sida son aquellas con múltiples parejas sexuales, quienes tienen relaciones sexuales sin condón, o que intercambian agujas para el uso de drogas endovenosas. 

De Abreu asegura que el principal problema para el diagnóstico de esta patología es que cuando aparecen los síntomas ya se encuentra deteriorado el sistema inmune, está en una fase avanzada y hay un riesgo muy alto de contraer enfermedades oportunistas que pueden poner en riesgo la vida. Por ello, para detectarla a tiempo, recomienda hacerse la prueba de despistaje al menos una vez al año.

“Hasta ahora no se ha logrado la cura para esta enfermedad, sin embargo ha habido un progreso en la evolución de su tratamiento. En los últimos años, han desarrollado fármacos con menos efectos adversos, al igual que tabletas coformuladas, lo que simplifica el tratamiento y se reduce el número de pastillas al día. Además, medicamentos que pueden administrarse a intervalos más prolongados”, manifiesta la infectóloga.

Con la situación actual del sector salud se ha visto afectada la medicación para los venezolanos. “Hemos tenido problemas con los reactivos necesarios para realizar pruebas que miden la cantidad de virus circulante y el nivel de las subpoblaciones linfocitarias, teniendo dificultades para evaluar tanto el status inicial antes del tratamiento, como para el control y seguimiento en cuanto a la respuesta”.

“De igual modo, -agrega- la escasez de otros medicamentos ha traído repercusiones negativas para estos pacientes, quienes, al no tomarlos adecuadamente, corren el riesgo de volverse resistentes a ellos, deteriorar su inmunidad y sufrir infecciones oportunistas”.

Calidad de vida del paciente con VIH/Sida

La especialista señala que cuando un paciente es diagnosticado con una infección potencialmente mortal, infecciosa, trasmisible e incurable, es inevitable que piense que su vida ya no es la misma, y que las metas propuestas serán imposibles de lograr. 

“El miedo al rechazo y la estigmatización pueden llegar a paralizarlo e incluso a aislarlo. Todo esto sin duda afecta su calidad de vida. Por esta razón es importante un trabajo en equipo, con apoyo psicológico y herramientas educativas para que el paciente logre entender su enfermedad y cómo afrontarla”, expresa. 

Para alcanzar una buena calidad de vida, se recomienda a los pacientes, una vez conocido el diagnóstico, hacer un cambio en el patrón de vida: dormir ocho horas diarias, hacer ejercicio, comer sano, no fumar, tomar alcohol con moderación y llevar una vida sexual responsable, no solo para evitar contagiar a otras personas, sino para evitar reexponerse y que esto deteriore su status inmunológico.

Apoyo multidisciplinario

Diversos hospitales del país están adscritos al Programa Nacional SIDA-ITS, al cual las personas con VIH tienen acceso abierto a la atención médica especializada y a los medicamentos contra el virus. Del mismo modo, en el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel se realizan de forma gratuita los exámenes de carga viral y subpoblaciones linfocitarias.

Por otro lado, existen varias organizaciones no gubernamentales que prestan asesoría profesional, apoyo emocional, e incluso atención médica a personas con VIH, tales comoAcción Solidaria, ASES de Venezuela, Fundación Daniela Chapard, entre otras.

“Esta es una enfermedad de trasmisión sexual, por lo tanto, la prevención tiene que estar dirigida a una correcta educación sexual que debe empezar en el hogar y continuar en las escuelas. Además, insistir en retrasar el inicio de relaciones en adolescentes y, ya una vez iniciada, es importante tener una pareja estable y usar preservativos”, concluye la Dra. De Abreu.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Una pastilla que previene el contagio del VIH

La píldora se toma antes y después del sexo sin protección, reduciendo el riesgo de transmisión del virus

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La píldora se toma antes y después del sexo sin protección, reduciendo el riesgo de transmisión del virus

Con información de AFP

La pastilla Truvada para prevenir el sida, tomada antes y después de sexo sin protección, reduce el riesgo de transmisión del virus entre hombres homosexuales en un 86%, según los resultados de un ensayo clínico publicado el martes en Estados Unidos.

Para el estudio donde participaron un total de 400 pacientes, Truvada -una combinación de los retrovirales tenofovir y emtricitabine- fue tomada un día antes y los dos días después de las relaciones sexuales con alto riesgo de contagio del virus del sida.

El estudio, realizado por la Agencia Nacional Francesa especializada en el sida (ANRS), fue presentado durante la Conferencia sobre los retrovirales y las infecciones oportunistas (CROI), que se celebra esta semana en Seattle (noroeste de Estados Unidos).

Hasta ahora, Truvada -como medicamento preventivo- era recetado solo como un régimen de un día, no como método efectivo aplicado en el momento que se tiene la relación sexual.

Esta última evidencia sobre este método, conocido como pre-exposición profilaxis o PrEP, no es suficiente para cambiar la forma de prescripción, pero fue celebrada como un nuevo acercamiento a la prevención del sida.

El estudio "provee la primera evidencia de que un régimen dirigido es efectivo entre homosexuales de alto riesgo con relaciones sexuales frecuentes", dijo Jonathan Mermin, director del centro de control y prevención de VIH en Estados Unidos.

Truvada, producida por el laboratorio Gilead Sciences, fue aprobada en 2012 por las autoridades estadounidenses como la primera pastilla en ayudar a prevenir la inmunodeficiencia humana en grupos de alto riesgo.

Denominado Ipergay, este estudio que mezclaba el uso de placebos con dosis controladas del medicamento, comenzó en febrero de 2012 y se detuvo en octubre de 2014, cuando una revisión independiente determinó que tenía una alta efectividad.

Leer más