Declaración de Brasilia acuerda una hoja de ruta para la integración
Varias discrepancias surgieron en torno a Maduro y la idoneidad de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) como foro de colaboración
Varias discrepancias surgieron en torno a Maduro y la idoneidad de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) como foro de colaboración
Con información de AP
BRASILIA (AP) — Los presidentes sudamericanos reconocieron en una cumbre celebrada el martes en Brasilia la importancia de mantener un diálogo regular para impulsar la integración y proyectar la voz de la región en el mundo, y acordaron elaborar una hoja de ruta para supervisar dichos objetivos.
Los mandatarios acordaron establecer un “grupo de contacto”, encabezado por los cancilleres de los doce países reunidos, para evaluar “las experiencias de los mecanismos sudamericanos de integración ” y la elaboración de una hoja de ruta “que será sometida a la consideración de los Jefes de Estado”, señaló la declaración que fue aprobada en la cumbre de Brasilia.
Al encuentro que tuvo lugar el martes en el Palacio Itamaraty, en Brasilia, asistieron los presidentes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Uruguay, Surinam y Venezuela. Por parte de Perú acude Alberto Otárola, presidente del Consejo de Ministros.
Los participantes acordaron volver a reunirse, en fecha y lugar a ser determinados, para repasar el curso de las iniciativas de cooperación sudamericana y determinar los próximos pasos, dijo el documento que fue difundido por el gobierno brasileño.
Los dirigentes se comprometieron a trabajar por el incremento del comercio y de las inversiones entre los países; la mejora de la infraestructura y logística; el fortalecimiento de las cadenas de valor regionales; la aplicación de medidas de facilitación del comercio e integración financiera y la superación de las asimetría.
También acordaron esforzarse en la eliminación de medidas unilaterales y el acceso a los mercados por medio de la red de acuerdos de complementación económica, incluso en el marco de la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), teniendo como meta una efectiva área de libre comercio sudamericana.
Los presidentes fueron convocados para identificar un conjunto de iniciativas en las áreas de salud, combate al delito transnacional, defensa, integración física y transición energética.
Pero la búsqueda de intereses comunes resultó por momentos difícil de alcanzar debido a que persisten las diferencias ideológicas y la polémica figura del presidente Nicolás Maduro se volvió a convertir en el centro de atención en una cita regional.
Varias discrepancias surgieron en torno a Maduro y la idoneidad de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) como foro de colaboración durante la cumbre convocada por el brasileño Luiz Inácio “Lula” Da Silva, impulsor de la integración y quien busca retomar el liderazgo regional luego de volver al poder en enero por tercera vez.
Se fractura UNASUR. Seis países salen del bloque
Impulsada por expresidente Chávez, la UNASUR fue creada en 2008 en un intento por fortalecer la integración de Sudamérica
Impulsada por expresidente Chávez, la UNASUR fue creada en 2008 en un intento por fortalecer la integración de Sudamérica
Con información de AP
LA PAZ — La Unión de Naciones Sudamericanas, un bloque de 12 países, sufrió el viernes una fractura tras el anuncio de la salida temporal de seis de sus miembros.
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú decidieron apartarse temporalmente de la UNASUR, como se le conoce al bloque, ante la imposibilidad de superar los desacuerdos sobre quién debería asumir la secretaría general del organismo subregional, informó el viernes el canciller de Bolivia que ejerce la presidencia del grupo.
“Nos ha llegado una nota de los seis países que no participarán en reuniones de UNASUR por el lapso de un año, hasta que se resuelva la acefalia del cargo de Secretaría General”, explicó el canciller Fernando Huanacuni desde Ecuador en declaraciones vía telefónica a la televisora estatal Boliviatv.
Bolivia ocupa la presidencia pro témpore de UNASUR.
Huanacuni anunció una reunión en mayo para tratar el asunto.
Además de los países que anunciaron su salida, el bloque también lo integran Bolivia, Ecuador, Guyana, Surinam, Uruguay y Venezuela.
La cancillería de Paraguay informó en un comunicado que la imposibilidad de elegir a un secretario general de la UNASUR afecta al bloque y dijo que los seis países se mantendrán fuera hasta que no vean “resultados concretos que garanticen el funcionamiento”.
La UNASUR fue creada en 2008 en un intento por fortalecer la integración de Sudamérica. Uno de sus principales impulsores fue el expresidente venezolano Hugo Chávez.
Unasur celebró la declaración de la OEA sobre el diálogo en Venezuela
"Esta declaración confirma que el diálogo es la salida para resolver las dificultades que enfrenta Venezuela"
"Esta declaración confirma que el diálogo es la salida para resolver las dificultades que enfrenta Venezuela"
Redacción
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) celebró este jueves la declaración de la Organización de Estados Americanos (OEA), a través de la cual se le dio apoyo al proceso de diálogo en Venezuela.
En un comunicado el bloque de países aseguró que "esta declaración confirma que el diálogo es la salida para resolver las dificultades que enfrenta Venezuela y que son los venezolanos los que sin ningún tipo de imposición externa deben decidir sus destinos como lo están haciendo en las primeras mesas de diálogo nacional".
El miércoles 16 de noviembre, la OEA adoptó una declaración en apoyo al diálogo entre el Gobierno y la oposición, en una sesión extraordinaria en la que la representación venezolana denunció maniobras a sus espaldas y se retiró.
MUD crítica llamado de Samper al diálogo
En un comunicado reiteran que el papel de Unasur como acompañante es contribuir a que se logre una "solución electoral" a la crisis
En un comunicado reiteran que el papel de Unasur como acompañante es contribuir a que se logre una "solución electoral" a la crisis
Con información de AFP
La oposición venezolana criticó este domingo el llamado del secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, a ese sector y al gobierno a "no crear falsas expectativas" en el diálogo emprendido para resolver la crisis política y económica.
En respuesta a una carta de Samper a las partes, el secretario ejecutivo de la coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba, reiteró que el papel de Unasur como acompañante es contribuir a que se logre una "solución electoral" a la crisis.
"El rol de quienes desde afuera acompañan de buena fe este proceso no es el de calificar como 'verdadera' o 'falsa' tal o cual expectativa, sino el de ayudar a los venezolanos a crear las condiciones para que sea el pueblo el que decida, a través del voto, cuál expectativa es la que habrá de cumplirse", señaló Torrealba en su misiva.
En el proceso de diálogo iniciado con el auspicio de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Vaticano hace una semana, la MUD plantea un adelanto de las elecciones presidenciales para el primer trimestre de 2017.
Los comicios están previstos para diciembre de 2019, un mes antes de que finalice el período del presidente Nicolás Maduro, quien el pasado jueves acusó a la oposición de crear "falsas expectativas" y de mentir a sus partidarios.
"Lograr una solución electoral al drama venezolano es el verdadero rol" de los acompañantes, enfatizó Torrealba.
En una entrevista difundida este domingo, el número dos del chavismo, Diosdado Cabello, afirmó que "aquí no va a haber elecciones generales", en referencia al planteamiento de la MUD.
Las partes volverán a la mesa de conversaciones el próximo viernes para evaluar los avances de cuatro mesas temáticas, una de las cuales aborda la cuestión electoral.
Torrealba también reprochó a Samper su silencio frente a los ataques de Maduro contra Voluntad Popular -uno de los partidos de la MUD que no se sumó al diálogo- al que acusó de "terrorista".
"Lamentamos que (...) no haya dedicado ni una línea a condenar la grave transgresión" del mandatario al llamado papal a bajar el tono de la diatriba política, añadió.
Dirigentes de la MUD como Henrique Capriles han manifestado en otras ocasiones su desconfianza en Samper y en el exjefe del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero (integrante de la delegación de Unasur), a quienes juzgan parcializados con el gobierno.
Venezuela, entre diálogo y referendo
Samper explica que la incorporación del Vaticano a la comisión mediadora “abre un nuevo espacio” en el proceso puesto en marcha para solucionar la crisis política en Venezuela
Samper explica que la incorporación del Vaticano a la comisión mediadora “abre un nuevo espacio” en el proceso puesto en marcha para solucionar la crisis política en Venezuela
Con información de Deutsche Well (EFE / dpa)
Expresidente Ernesto Samper - Foto: archivo
La UNASUR celebra la incorporación del Vaticano a la comisión de mediadores que auspicia el diálogo entre el Gobierno venezolano y sus opositores. No obstante, el antichavismo insiste en revocar al presidente Maduro.Este viernes (30.9.2016), las agencias de noticias tuvieron acceso a una carta escrita por el secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), Ernesto Samper, y dirigida a los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero(España), Leonel Fernández (República Dominicana) y Martín Torrijos (Panamá), quienes actúan desde hace meses como auspiciantes del diálogo entre el Gobierno de Venezuela y sus opositores.
En la misiva, Samper explica que la incorporación del Vaticano a la comisión mediadora “abre un nuevo espacio” en el proceso puesto en marcha para solucionar la crisis política en Venezuela. Esas expectativas obedecen a la “autoridad moral” del papa Francisco y a la confianza que ambas partes han depositado en él al pedirle su intervención. La oposición solicitó lo buenos oficios vaticanos el pasado miércoles (28.9.2016).
No obstante, al referirse al diálogo con el Ejecutivo del presidente Nicolás Maduro, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) –la mayor alianza de partidos antichavistas– se ha cuidado de describirlo como una conversación por venir y no como una negociación que ya esté en marcha. Además, ha enfatizado que el referendo para revocar el mandato de Maduro este mismo año debe ser incluido en el diálogo en cuestión.
En foros internacionales, el oficialismo asegura que ya está negociando con la oposición, pero insiste en que la celebración del plebiscito para interrumpir la gestión de Maduro no está en la agenda. Eso y el hecho de que la máxima autoridad electoral –dominada por fichas del partido de Gobierno– haya anunciado (21.9.2016) que el referendo no tendría lugar antes de 2017 ha atizado los ánimos de la población opositora, de por sí caldeados.
El 13 de septiembre, Maduro aseguró que había estado negociando los términos de su diálogo con la MUD y que ésta había insistido en sostener esas conversaciones a puerta cerrada. La noticia causó malestar en sectores de la oposición que ven con recelo las reuniones previas –celebradas entre mayo y junio en República Dominicana– y el secretismo a su alrededor; a eso se suma su desconfianza en los mediadores de la UNASUR.
La UNASUR ha recomendando implementar medidas de “estabilización solidaria” como la unificación cambiaria, programas de abastecimiento rápido y el “redireccionamiento” de los subsidios para asistir a las personas que más lo necesitan; pero no habla del referendo revocatorio como mecanismo constitucional para resolver la crisis política e institucional que mantiene prácticamente paralizado al país.
No obstante, la MUD no ha enterrado su proyecto de revocar al presidente Nicolás Maduro por la vía de la consulta popular. La coalición opositora anunció este viernes (30.9.2016) que orquestará movilizaciones para estimular la participación ciudadana entre el 26 y el 28 de octubre, lapso en el que se recolectarán las firmas de apoyo al referéndum. La campaña comprende 1.356 actividades diarias hasta el 26 de octubre.
El secretario ejecutivo de la MUD, Jesús “Chúo” Torrealba, sostuvo que con la campaña –caminatas, asambleas y movilizaciones que contarán con la participación de los dirigentes opositores– se espera superar las
condiciones “arbitrarias e inconstitucionales” impuestas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para las jornadas de recolección. El CNE sólo activará 1.356 de los 14.500 centros electorales en el país.
EFE / dpa
Zapatero se reunió con Maduro en gestiones para iniciar un diálogo político
Rodríguez Zapatero encabeza una comisión internacional para impulsar el diálogo en Venezuela promovido por Maduro y auspiciado por la Unasur
Rodríguez Zapatero encabeza una comisión internacional para impulsar el diálogo en Venezuela promovido por Maduro y auspiciado por la Unasur
Con información de EFE
El ex jefe de Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero se reunió el fin de semana en Caracas con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, como parte de las gestiones que mantiene como mediador para impulsar un diálogo político en el país caribeño.
La información fue ofrecida por la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez en su cuenta de Twitter en la que difundió unas fotosdel encuentro que acompañó de la frase: "Semana fructífera y constructiva para el diálogo y La Paz en Venezuela!!!! El amor por la Patria vencerá".
Rodríguez Zapatero encabeza una comisión internacional para impulsar el diálogo en Venezuela promovido por Maduro y auspiciado por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
La oposición venezolana ha tenido diferentes opiniones sobre las gestiones del español y mientras algunos agradecen lo que el político pueda hacer a favor de los posibles encuentros y por la liberación de los opositores presos, otros se mantienen más reacios en confiar en un proceso promovido por el Gobierno.
El martes pasado el gobernador del estado Miranda y dos veces candidato presidencial, Henrique Capriles, pidió a Rodríguez Zapatero explicaciones sobre sus viajes a Venezuela.
Capriles cuestionó la visita de un día que hizo el exmandatario español al país suramericano el pasado 30 de agosto en la víspera de la denominada "Toma de Caracas", una multitudinaria protesta que se llevó a cabo en la capital venezolana para presionar por un referendo que revoque al presidente, Nicolás Maduro.
Por el contrario, el diputado opositor Timoteo Zambrano agradeció ayer a Rodríguez Zapatero su participación en la liberación del dirigente del partido opositor Voluntad Popular (VP) Gabriel San Miguel, quien había sido detenido en junio pasado.
"Liberado Gabriel San Miguel (Gabo). Muy buena noticia es de agradecer el interés del Presidente Zapatero", escribió el parlamentario en su cuenta de Twitter.
El secretario ejecutivo de la alianza opositora de Venezuela Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba, calificó hoy como un "gesto positivo" la liberación de San Miguel, y aunque apreció el papel de los mediadores agregó que "faltan 130!", en referencia a los políticos que aún se encuentran encarcelados.