Salud Pedro Galvis Salud Pedro Galvis

Novartis afirma que el fármaco contra el cáncer de mama Kisqali reduce el riesgo de recurrencia

Las acciones de la farmacéutica suiza se disparaban un 5% en la apertura del mercado el lunes, después de que un grupo de supervisores del ensayo comentaron que en un análisis provisional del medicamento había mostrado un claro beneficio

Las acciones de la farmacéutica suiza se disparaban un 5% en la apertura del mercado el lunes, después de que un grupo de supervisores del ensayo comentaron que en un análisis provisional del medicamento había mostrado un claro beneficio

Con Información de Reuters

FRÁNCFORT, 27 mar (Reuters) - El fármaco contra el cáncer de mama Kisqali de Novartis redujo el riesgo de recurrencia en mujeres diagnosticadas en una fase temprana de la enfermedad en un ensayo fundamental, lo que podría impulsar las perspectivas de crecimiento de la farmacéutica.

Las acciones de la farmacéutica suiza se disparaban un 5% en la apertura del mercado el lunes, después de que un grupo de supervisores del ensayo recomendara detenerlo antes de tiempo porque un análisis provisional había mostrado un claro beneficio.

El ensayo de última fase en el que se probó el fármaco en un tipo de cáncer que crece en respuesta a las hormonas mostró que Kisqali reducía significativamente el riesgo de recurrencia de la enfermedad cuando se utilizaba con la terapia endocrina estándar, en comparación con la terapia endocrina sola, añadió la empresa suiza.

Aprobado para tratar el cáncer de mama hormonal que se ha extendido a otras partes del cuerpo, Kisqali también se estaba probando para demostrar un beneficio en una fase más temprana, cuando el tumor aún puede extirparse quirúrgicamente, lo que se considera un mercado mucho mayor.

El fármaco competidor Verzenio, de Eli Lilly, ya está aprobado para el cáncer de mama en fase inicial que crece en respuesta a las hormonas, para mujeres con alto riesgo de recurrencia tras la cirugía.

Novartis pretende escindir su unidad de medicamentos genéricos Sandoz en el segundo semestre del año, lo que hará que la empresa dependa más de su fortuna en el desarrollo de fármacos.

Kisqali es uno de los dos nuevos medicamentos que desempeñan un papel especialmente importante para el futuro crecimiento de las ventas del grupo. El otro es el iptacopan, que se está probando contra un inusual trastorno genético de la sangre y que posiblemente suponga un reto para los medicamentos Soliris y Ultomiris de AstraZeneca.

Leer más
Salud Pedro Galvis Salud Pedro Galvis

Consiguen transformar células cancerosas en armas contra el propio cáncer

Muchas de las terapias inmunitarias que utilizamos en la actualidad consisten en “enseñar” al sistema inmunitario del paciente a reconocer y atacar el cáncer con más vigor

Muchas de las terapias inmunitarias que utilizamos en la actualidad consisten en “enseñar” al sistema inmunitario del paciente a reconocer y atacar el cáncer con más vigor

Con información de Yahoo Noticias

No tenemos demasiados tratamientos contra el cáncer. La quimioterapia que emplea sustancias químicas que reducen o matan las células cancerosas (pero que también afectan de manera importante al resto de células), la radioterapia que utiliza rayos de alta energía dirigidos a la eliminación de las células cancerosas, o las diferentes terapias hormonales que tratan de impedir el crecimiento de determinados tumores. Todas ellas son altamente invasivas y poseen importantes efectos secundarios. Por eso, la reciente llegada de la inmunoterapia ha sido, sin lugar a dudas, uno de los avances médicos más importantes de las últimas décadas frente al cáncer.

Explicado de manera sencilla, la inmunoterapia consiste en reforzar las defensas naturales de nuestro propio sistema inmunitario con el objetivo de “entrenarlo” para que busque, identifique y ataque las células tumorales de manera más efectiva. Sus resultados, a lo largo de estos últimos años, están siendo muy importantes, con la ventaja añadida de que no poseen los indeseados efectos secundarios del resto de tratamientos ya que la defensa se realiza con células del propio paciente.

Aun así, actualmente nuestras opciones de terapia frente a los diversos tipos de cáncer sigue siendo limitada y cualquier avance o innovación en este campo supone una gran noticia, como la que ha anunciado esta semana la Universidad de Standford afirmando que han logrado “convertir células cancerosas en células inmunitarias que pueden enseñar a otras células del paciente a atacar el cáncer”. Este trabajo representa una nueva vía de inmunoterapia, una manera imaginativa e ingeniosa que podría transformar al atacante en un inesperado defensor.

“Algunas ciudades luchan contra las pandillas utilizando ex miembros que educan a los niños y privan a las pandillas de nuevos reclutas”, explica el doctor Ravi Majeti, autor principal del estudio. “Así funciona este nuevo enfoque terapéutico para tratar el cáncer”.

Muchas de las terapias inmunitarias que utilizamos en la actualidad consisten en “enseñar” al sistema inmunitario del paciente a reconocer y atacar el cáncer con más vigor. Por ejemplo, en la terapia de células T con CAR, las células T se extraen del paciente, se programan en laboratorio para reconocer un determinado antígeno canceroso y después se vuelven a introducir en el paciente. Nuestro sistema inmunitario funciona porque existen unas células específicas que reúnen fragmentos del patógeno y se los muestran a las células T para que los ataquen. Estas células se denominan APC (células presentadoras de antígeno profesionales) y tras recoger la información necesaria, se lo enseñan a las células T y les dicen: “Esta es la apariencia del patógeno, ahora ve a buscarlo”.

Este proceso tiene un inconveniente importante: Hay muchos antígenos del cáncer y, a veces, los médicos necesitan adivinar cuáles serán los más potentes. Aquí llega la brillante idea de los investigadores de Standford: “Ahora que los investigadores se han vuelto expertos en transformar un tipo de célula en otro, los autores del estudio tuvieron la corazonada de que si convertían las células cancerosas en un tipo de APC llamado macrófagos, serían expertos naturales en enseñar a las células T qué objetivo deben atacar”.

El plan entonces estaba claro: Reprogramar las propias células cancerosas en células APC para estimular y enseñar a las células T puesto que esas APC llevan todos los antígenos de las células cancerosas de las que provienen. De esta manera serían el mejor profesor para mostrar a las células T qué deben atacar. Con esta idea se fueron al laboratorio y programaron células de leucemia de ratón para que algunas de ellas pudieran ser reprogramadas y transformarlas en APC. Cuando probaron su estrategia en el sistema inmunológico de los ratones, estos consiguieron eliminar con éxito el cáncer. “Cuando vimos por primera vez los datos que mostraban la eliminación de la leucemia en los ratones con sistemas inmunológicos en funcionamiento, nos quedamos impresionados”, explica Majeti. “No podíamos creer que funcionara tan bien”.

El siguiente paso fue algo más complicado. Una vez que comprobaron que esta terapia funciona bien con las leucemias los autores se preguntaron si también funcionaría con los tumores sólidos. El equipo probó el mismo enfoque, utilizando fibrosarcoma de ratón, cáncer de mama y cáncer de hueso. “La transformación de células cancerosas de tumores sólidos no fue tan eficiente, pero aun así observamos resultados positivos: con los tres tipos de cáncer, la creación de APC derivadas de tumores llevó a una supervivencia significativamente mejorada”.

En definitiva, ya sea con la completa eliminación de leucemias o con la mejora en la supervivencia de otros tipos de cáncer, lo cierto es que contar con este nuevo enfoque en los tratamientos basados en inmunoterapias es una gran noticia. Todavía queda un largo camino para saber cómo se comporta esta terapia en seres humanos, pero tanto las pruebas de laboratorio como los ensayos clínicos en modelos animales nos dejan muy buenas sensaciones.

Leer más
Salud Pedro Galvis Salud Pedro Galvis

La oncóloga y radioterapeuta Luisa Suárez precisó que están encaminados en la oncología de precisión

Estamos en una nueva era en la que va a tratar de entrar la radioterapia de precisión que permiten no solamente ver el comportamiento desde el punto de vista topográfico, sino también biológico. “Mejorará el control local de los tratamientos de radiación”

Estamos en una nueva era en la que va a tratar de entrar la radioterapia de precisión que permiten no solamente ver el comportamiento desde el punto de vista topográfico, sino también biológico. “Mejorará el control local de los tratamientos de radiación”

Nota de prensa

La ciencia está enfocada en ganarle la guerra al cáncer, razón por la cual cada día avanza con nuevos equipos, técnicas y tratamientos, que logren sacar ventaja a esta dolencia que tanto aqueja a hombres y mujeres en el mundo entero.

En su condición de oncólogo radioterapeuta y especialista en Medicina Nuclear, Luisa Suárez expuso en el marco del Congreso de Oncología, realizado en Caracas, cómo utilizar las técnicas del PET.CT en la planificación de la radioterapia.

Como parte del equipo de profesionales del Centro Diagnóstico Docente, CDD, Las Mercedes, que dirige Wilson Mourad, especialista en vías digestivas, consideró que “la radioterapia evoluciona y se necesita tener mejores tipos de estudio, con superior resolución y más específicos para que la terapia se desarrolle en el ámbito de la precisión”.

Explicó la especialista, que estamos en una nueva era en la que va a tratar de entrar la radioterapia de precisión para lo cual se requieren aliados como los estudios de PET.CT, que permiten no solamente ver el comportamiento desde el punto de vista topográfico, sino también biológico. “Mejorará el control local de los tratamientos de radiación”.

Apuntó que, adicionalmente, se distribuirán los volúmenes de radiación, disminuyéndolos o aumentándolos, dependiendo de la captación. De esta forma, se conocerá mejor la toxicidad final.

Toxicidad en tejidos

Cuando se habla de aumentar o hacer escalas en las dosis de radiación, el tema va de la mano de la toxicidad de los tejidos por las altas cantidades. “Al contar con esta tecnología, no solo en los estudios del PET-CT para ser precisos en la delimitación, sino también apoyándonos en nuevos equipos como el Harmony Pro, que permitirá fusionar o tener una llave maestra entre un equipo de alta precisión de radiación y un planificador por fusión de imágenes, que daría aún mejores resultados. Al aumentar la dosis, podemos incrementar el control local de la enfermedad de muchos pacientes”.

Diciembre, 2022

Leer más
Salud Pedro Galvis Salud Pedro Galvis

Resonancia magnética: Herramienta para el diagnóstico y tratamiento en oncología

Uno de los estudios que más ha evolucionado en los últimos años es la resonancia magnética

Un equipo multidisciplinario atiende los pacientes

Uno de los estudios que más ha evolucionado en los últimos años es la resonancia magnética

Especiales

Según el ingeniero mecánico José Andrés Guitián, una de las fortalezas del estudio es que puede diagnosticar y detectar anomalías que pueden ser atacados con antelación, indicar dónde hacer la toma de una biopsia, cómo hacer la programación en la planificación de la radioterapia y facilitar su seguimiento.

Uno de los estudios que más ha evolucionado en los últimos años es la resonancia magnética, cuya secuencia de imágenes permite caracterizar los tejidos mucho mejor, no trabaja con radiaciones ionizantes y se puede realizar a todo público, incluyendo niños y mujeres embarazadas.

“Estamos en la era de los biomarcadores, moléculas que se encuentran en la sangre, otros líquidos o tejidos del cuerpo. La presencia de estos es signo de un proceso normal o anormal, de una afección o una enfermedad. También pueden determinar la respuesta del cuerpo a un tratamiento para una enfermedad o afección”. Los estudios de RM y PET.CT, cuentan éstos biomarcadores; lo que evidencia su utilidad cuando se trata de enfermedades neurodegenerativas y el cáncer, en general.

Esta novedad la explica, José Andrés Guitián, ingeniero mecánico que ha trabajado en el mundo de las imágenes diagnósticas por más de 20 años. Ha laborado en las principales casas comerciales del mercado de la salud en el continente. Hoy forma parte del equipo del CDD Las Mercedes, dirigido por Wilson Mourad, médico especialista en vías digestivas.

Afirma que la RM Multiparamétrica, combina las secuencias estructurales con los biomarcadores, por lo que reconoce una evaluación precoz y precisa. Determina la celularidad con la difusión, evalúa la densidad capilar, la angiogénesis y fenómenos de permeabilidad con la perfusión.

“Otra de las facultades de la Resonancia Magnética es indicar dónde se hace la toma de la biopsia y cómo planificar la radioterapia. Es ideal para hacer el seguimiento al tratamiento. Entre los estudios multiparamétricos más comunes figuran los de neuro, mama, y próstata. Este último, junto al PET.CT con PSMA, son las pruebas más precisas en el diagnóstico y estatificación del cáncer”.

Estas innovaciones precisan un gran esfuerzo por estar al día en los ámbitos: tecnológico y profesional, dado que los retos y criterios son dinámicos y cambiantes. “Contamos con lo mejor del mundo tecnológico y un equipo humano excepcional, personal administrativo, enfermeros, técnicos, físicos, químicos, ingenieros, bioquímicos, y médicos de diferentes especialidades, comunicados entre sí y desempeñándonos para poder brindar una medicina de precisión; es decir, un todo a disposición de lo más importante, que son nuestros pacientes”, concluye Guitián.

Septiembre, 2022

Leer más