Pacientes renales exigen al Ivss enviar tratamiento completo
En el estado Anzoátegui hay 600 personas que dependen de los tiempos del Gobierno nacional para dializarse
En el estado Anzoátegui hay 600 personas que dependen de los tiempos del Gobierno nacional para dializarse
Nohemí Rondón
Pacientes nefrológicos del estado Anzoátegui exigen a las autoridades del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss), enviar el tratamiento para las diálisis de manera permanente.
El afectado Narciso Torres quien se encontraba en la sede de la clínica Dialisis Care en Puerto La Cruz, manifestó que fue trasplantado a finales de 2017 y teme perder el riñón puesto que en ocasiones el tratamiento no está a tiempo y la sangre se contamina.
Destaco que en su caso debe realizarse el proceso de diálisis tres veces a la semana y no siempre llegan a tiempo los filtros para las máquinas.
Así también expresó que debe tomar Myfortic para prevenir que el sistema inmune de su organismo rechace el riñón trasplantado, sin embargo se le hace cuesta arriba adquirirlo y el Ivss no es constante con el envío del medicamento.
Torres agregó que este medicamento debe combinarlo con Rapamune indicado para la profilaxis del rechazo de órganos en pacientes adultos que presentan de bajo a moderado riesgo inmunológico, luego de ser sometidos a un trasplante renal.
“Es urgente que atiendan y escuchen el clamo de los enfermos renales. Es urgente la apertura de un canal humanitario”, manifestó la diputada a la Asamblea Nacional (AN), Oneida Guaipe.
Detalló que en Puerto La Cruz se atienden 120 pacientes mientras que en todo el estado hay 600 personas que a diario ruegan para que llegue a tiempo los filtros y poder dializarse.
La parlamentaria agregó que los pacientes solo tienen filtros para dos semanas de tratamiento. Luego deberán esperar hasta que el seguro social envíe más. “Cada minuto cuenta para estas personas. El Gobierno nacional debe dejar de jugar con la vida de los venezolanos”, puntualizó Guaipe.
Olivares: Exigir Carnet de la Patria para entregar medicinas viola los DDHH
El diputado a la AN, José Manuel Olivares indicó que es inaceptable que pacientes que padezcan diversas patologías deban utilizar un carnet para tratamiento
El diputado a la AN, José Manuel Olivares indicó que es inaceptable que pacientes que padezcan diversas patologías deban utilizar un carnet para tratamiento
Redacción
El diputado a la Asamblea Nacional, José Manuel Olivares, aseguró que la decisión del Gobierno Nacional de exigir el Carnet de la Patria para la adquisición de medicinas de alto costo, viola los derechos humanos de los venezolanos.
A su juicio, “es inaceptable que los pacientes que padezcan diversas patologías deban utilizar un carnet para un tratamiento que mejore su salud”.
Mariela Garrido, paciente con psoriasis, criticó el uso del Carnet de la Patria como la única vía para acceder a su tratamiento. Desde las afueras de la Sanidad en el estado Vargas, Garrido comentó: “Hace siete años fui diagnosticada con esta enfermedad, desde hace cuatro años he estado recibiendo Enbrel que me lo daban aquí, pero ya tengo dos meses sin el tratamiento porque me dicen que no ha llegado y hoy me están pidiendo el Carnet de la Patria”.
“No se puede limitar la salud de los enfermos por un Carnet de la Patria, que solo es un mecanismo de control político de este Gobierno, que sigue jugando con la vida de los venezolanos”, indicó Olivares.
Por su parte, el paciente con VIH, David Berroterán, denunció que el alto costo de las medicinas le impide continuar con su tratamiento. “Es increíble que un sueldo mínimo no me alcance para mis medicamentos, a diario recorro todas las farmacias, nunca hay y cuando los consigo el dinero no me alcanza, vivo en total desespero”, aseveró Berroterán.
“Hoy levanto mi voz por ellos, por los que tienen y por lo que no tienen el Carnet de la Patria, no podemos jugar con la salud de los enfermos, no tener el Carnet de la Patria es una condena de muerte”, denunció el diputado de la Asamblea Nacional. Olivares instó nuevamente al Gobierno Nacional a abrir un canal humanitario para solventar la crisis que se vive en el país.