Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

BTR elevó su pasaje a Bs. 240 desde este #27May

El incremento ha sido de un 250%, pues antes costaba Bs. 40. Los usuarios se vieron desprevenidos de esto y ahora alegan que deben conseguir más efectivo, que está escaso

El incremento ha sido de un 250%, pues antes costaba Bs. 40. Los usuarios se vieron desprevenidos de esto y ahora alegan que deben conseguir más efectivo, que está escaso

Juan Afonso/@jcabnews

Desde este 27 de mayo, el pasaje en todas las rutas del Bus de Tránsito Rápido (BTR) ha sufrido un alza de 250%, y ahora pasó de costar Bs. 40 a vale Bs. 240.

La medida tomó desprevenido a más de un pasajero en la zona norte de Anzoátegui, pues los usuarios alegaron que no hubo previo aviso de cuánto sería el precio a aumentar.

Ignacio Rivas, uno de los consultados, dijo que tuvo suerte de llevar suficiente dinero. “Lo mío fue suerte porque suelo prevenir estos golpes, pero ese aumento fue demasiado brusco para uno, porque ya casi no hay efectivo en la calle y los billetes más bajo están siendo rechazados en todas partes“.

María Luzardo dijo que pagó el pasaje incompleto al no saber nada. “Ninguno tuvo el decoro de prevenir esto. Ahora amanecemos así“.

El BTR estaba representando una forma de traslado un poco más segura que el transporte colectivo convencional, al haber algo más de unidades, evitar ruidos molestos y anarquía, pero el servicio ha decaído mucho, según cuentan usuarios.

El transporte convencional aún no decide qué precio tendrá. Se espera que sea de Bs. 500, pero estos suelen aumentarlo arbitrariamente luego que se les dio una tarifa fija.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Sebin allana y roba unidad de la empresa de transporte Barsaport en Barquisimeto

Este miércoles el sector transporte manifestó su respaldo al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, y decidieron prestar sus unidades para suministrar los insumos de la ayuda humanitaria

Este miércoles el sector transporte manifestó su respaldo al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, y decidieron prestar sus unidades para suministrar los insumos de la ayuda humanitaria


Evely Orta

Agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) ejecutaron el allanamiento en la oficina de la línea Barsaport en el estado Lara, según denunció Erick Zuleta, presidente de la Federación Nacional de Transporte de Venezuela.

El dirigente gremial también informó a través de su cuenta de Twitter que durante el hecho, ocurrido la noche del miércoles, fue robada una unidad de transporte que se encontraba en la sede de la empresa, ubicada en la ciudad de Barquisimeto.

Zuleta rechazó la “ilegalidad y persecución del régimen hacia todo el gremio de los transportistas”.

Este miércoles el sector transporte manifestó su respaldo al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, y decidieron prestar sus unidades para suministrar los insumos de la ayuda humanitaria que entrará a Venezuela el próximo día sábado 23.



Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Venezuela: el país que se quedó a pie

La grave crisis económica no permite a los transportistas y personas particulares, reparar y mantener los vehículos en buen estado

La grave crisis económica no permite a los transportistas y personas particulares, reparar y mantener los vehículos en buen estado

Valentina Rodríguez 

Desde antes de la invención de la rueda, el ser humano ha buscado métodos para transportarse dentro de un territorio y hacia otras latitudes para obtener beneficios personales o comerciales. La era de la industrialización dio paso a la creación de los primeros vehículos impulsados por vapor, con el fin de crecer mercantilmente y facilitarles la movilidad a las personas.

En Venezuela nuestros primeros habitantes se movilizaban con canoas a través de los ríos y adicionalmente, utilizaban a los animales como caballos, burros y yeguas para transportar mercancía, comida y hasta personas, de un lugar a otro.

Finalmente en 1904, según datos de historiadores, se introduce al país el primer vehículo de origen francés, el Panhard Levassor. Pero es  en 1908 que comienza el auge automovilístico en Venezuela, importando la gran mayoríade ellos desde el viejo continente.

Los carros transitaron por carreteras rudimentarias de tierra, hasta que en 1910, por decreto del presidente Juan Vicente Gómez, se inició una política de construcción de carreteras y avenidas debidamente pavimentadas, supervisado por el ministro de Obras Públicas, Román Cárdenas.

El retroceso de la modernización

Con un sistema de transporte que anteriormente contaba con las mejores unidades y competía por el principal puesto a nivel mundial, Venezuela se posicionaba como una de las potencias en referencia a proyectos sobre transporte.

El país actualmente vive un declive de modernización, lo que se creía era la utopía petrolera, sufre los estragos de un Estado fallido, donde los gobernantes abandonaron a sus anchas todo deseo de ofrecer una vida digna a los venezolanos.

El transporte es solo uno de los numerosos problemas que vive el país. La grave crisis económica no permite a los transportistas y personas particulares, reparar y mantener los vehículos en buen estado, aunado a ello, el estado crítico de la vialidad. Cauchos espichados, motores recalentados y fallas mecánicas convergen en el día a día de una población que anteriormente contaba con aproximadamente 47.200 unidades de transporte en la ciudad de Caracas y hoy solo están operativas aproximadamente 4.500.

El presidente de la Central Única y por Puestos del Transporte Público, José Luis Montoya explicó que, “la situación del transporte público a nivel nacional es alarmante, ya que más del 80% de las rutas urbanas, troncales y en el caso de los extra urbanos más del 90% de los vehículos están paralizados por falta de repuestos, partes, autopartes, lubricantes y gasoil.”

Nuevas formas de movilización

Los venezolanos se han visto en la necesidad de recurrir al uso de vehículos no aptos para el transporte de personas, como camiones 350, volteos y las llamadas “perreras”, lo cual conlleva un gran riesgo para la integridad física de los pasajeros, quienes van totalmente expuestos, sin asientos y ningún tipo de seguridad más que una cuerda o baranda oxidada para sostenerse.

Pedro Jiménez, presidente del bloque de Transporte de Caracas declaró que, “el sistema de transporte se ha ido deteriorando, a eso le sumamos la falta de respuesta y compromiso que debería tener el Ministro de Transporte, la cual ha sido la causa que obliga a los conductores a parar sus unidades y a los ciudadanos a idear nuevas formas para poder movilizarse.”

Muchas veces los ciudadanos han tenido que recurrir a las largas caminatas para llegar a su destino, en ocasiones, en altas horas de la noche y eso en un país que, según la encuesta Gallup sobre la Ley y el Orden Global, se posiciona como el número 1 en índices delictivos a nivel mundial, conlleva un riesgo muy alto para quienes escogen esta opción para movilizarse.

“A veces me toca caminar para llegar a mi trabajo, imagínate, esperar aquí en la parada es tiempo perdido y no puedo llegar tarde, podría perder mi trabajo así y después cómo me mantengo y pago todas mis cosas. Esta situación es horrible”, expresa Andrea Aroca, cajera del supermercado La Cava, ubicado en Lechería.

Paralización vehicular

Los venezolanos han visto el declive del servicio de transporte en los últimos años el declive del sistema de transporte. La inflación actual que atraviesa el paísaceleró la pérdida del poder de compre, escasez y sobreprecio de autopartes.  

Carlos Daza, habitante del sector Guaraguao, Puerto La Cruz y estudiante de medicina, madruga diariamente a las 4 am, camina 6 cuadras hasta la avenida principal, porque ya no pasan carritos por su zona,y hace largas cola para, con suerte, poder llegar al hospital Luis Razetti a tiempo, “antes tenía carro pero me robaron la batería en el estacionamiento de mi casa y desde entonces no he podido reunir para comprarla, cuando reúno la plata, ya ha aumentado el doble su precio.”, comenta con pesar.

Tener un vehículo particular actualmente es un lujo, los costos de los cauchos y las baterías se alzan sobre los Bs.S 56.000 (100$), los repuestos con un sueldo mínimo de apenas Bs.S 4.500 (5$), los usuarios se han visto en la difícil situación de estacionar sus vehículos y salir a pie.  

Armando Puertas, vigilante del edificio Pascal I, relata que para llegar de su casa en Guanta hasta el sector Pascal, debe salir a las 5 am, y que ha tenido que ingeniárselas con su esposa para conseguir efectivo, “mi esposa es empanadera, siempre trata de exigir efectivo pero ahorita quien tiene efectivo, yo tenía una camioneta herencia de mi papá pero la tengo parada por falta de repuestos que me son imposibles pagar.”

Factores externos

La falta de efectivo es otro de los factores que perjudica este sistema, conseguir papel moneda se ha vuelto un viacrucis, largas colas en los cajeros para retirar entre Bs.S 100 y Bs.S300 es desalentador para los usuarios, quienes deben pagar hasta 30 Bs Soberanos por pasaje. 

Gabriel Velásquez, obrero de construcción, residente del sector Los Cerezos comenta que, con su sueldo no le alcanza para cubrir la comida y los pasajes y muchas veces debe quedarse en su casa porque “es mejor estar en casa sin salir, que estar en la calle gastando, cuando puedo mato unos tigritos, pero se gasta mucho en pasaje”. 

Con un incremento desmesurado del costo del pasaje, que inició en año en Bs.F 1.000, subió a Bs.F 8.000 a mediados y cerrará con un aumento de más del 1000%. Las tarifas actuales van desde 10 Bs Soberanos en autobuses hasta Bs.S30 o BsS50 en busetas o “perreras”. Sin embargo al no estar establecido un precio en gaceta oficial, los choferes de las unidades deciden cobrar lo que, a su juicio, es lo justo, posicionando el valor del pasaje a precios variables.

Decretos que no solucionan

En medio de la problemática actual que vive el transporte nacional, es importante recordar  la llamada Misión Transporte, decretada por el actual presidente Nicolás Maduro donde prometió un servicio de transporte “incluyente, digno, seguro, de calidad y a precios justos.” Lo cual contrasta perfectamente con la realidad que se vive en el país.

Dicho decreto tomó forma en Anzoátegui, el 19 de noviembre de 2015 cuando se inauguró el Bus Transporte Rápido Cacique Cayaurima o simplemente BTR, de la mano el entonces gobernador Aristóbulo Istúriz, contando con 50 autobuses en su primera ruta, de los cuales la mitad se encuentran inoperativos, y día tras día se observan menos.

A pesar de tener un trágico comienzo en la zona norte del estado, arrollando a 10 personas en el primer trimestre luego de su inauguración y 2 choques el 20 de noviembre de 2015, el BTR es una de las opciones más utilizadas por los usuarios para huir de las “perreras”.

El Artículo 13 de la Ley de Transporte Terrestre que establece que “El Sistema Nacional de Transporte Terrestre debe responder a los principios de actividad sustentable, a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y las ciudadanas, a la disminución de la contaminación ambiental, a garantizar el buen trato a los usuarios y las usuarias, la seguridad y comodidad en los servicios de transporte terrestre público y la participación ciudadana, orientada a satisfacer las necesidades y requerimientos de la movilidad y accesibilidad en todos los ámbitos de la vida ciudadana”

Más de 20 ONG se han pronunciado, entre ellas, Acceso a la Justicia, Agenda Automotriz, A.C. Cultura para la Vida, A.C. El KM Inteligente,A.C Llamado a la Conciencia Vial, Asociación Civil Paz Activa, Asotránsito, para expresar “la falta de sanción ante el incumplimiento de las disposiciones de Ley y normas en general, ante faltas tan graves como llevar niños menores de 10 años en motos, incluso sin ningún tipo de protección, desatendiendo al Reglamento de la Ley de Transporte Terrestre sobre el uso y circulación de motocicletas en la red vial nacional y el transporte público de personas en la modalidad individual moto taxi, y que se estén utilizando estos vehículos como transporte escolar”.

Mientras que otros países se proyectan a futuro con sistemas de transporte cada vez más sustentables y óptimos, Venezuela sufre el atraso de un sistema de gobierno que muestra su ineficiencia. Las largas colas en las paradas y horas de espera hacen crecer la desmotivación y el desgaste físico y emocional de la población venezolana que día a día sale a esperar por un servicio de transporte digno. 

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Denuncian abuso de poder por parte de efectivos policiales

Según usuarios, “autoridades del estado se aprovechan del uniforme para sobornar a choferes del transporte público en alcabalas”

Según usuarios, “autoridades del estado se aprovechan del uniforme para sobornar a choferes del transporte público en alcabalas”

Andrea A. Ávila R

Usuarios del transporte público en la zona norte de Anzoátegui, denunciaron hechos irregulares por parte de efectivos policiales de la entidad.

Según lo referido, en horas de la tarde de este martes, funcionarios interrumpieron el paso vehicular de autobuses en la avenida Intercomunal, aledaña a la entrada del sector Tronconal III en Barcelona, esto con la intención de presuntamente solicitar los papeles en regla de las unidades y choferes. Sin embargo, pasajeros aseguraron que “solo buscaban dinero”.

“Estamos cansados de que la autoridad en este país sea más peligrosa que los mismos delincuentes. Los policías pararon el autobús supuestamente para preguntar cuánto nos cobraron, y pedir papeles pero la verdad es que solo querían matraquear. Si nosotros decíamos que pagamos más de 1 bolívar soberano, sobornarían al conductor”, alegó la señora Yolanda Vargas.

A su vez, manifestó que “se trata de un abuso de poder por parte de los efectivos policiales”. “Si realmente hacían su trabajo lo hubiesen hecho y ya, todos nos dimos cuenta que solo buscaban la plata que el chofer pudiera darles”, agregó.

Calamidad

De igual manera, comentaron que “suficiente tienen con esperar por horas para poder abordar una unidad”.

“Aparte de que tenemos que esperar horas y horas para ir al trabajo o peor aún, regresar cansados a nuestras casas, también debemos aguantar que policías detengan el autobús haciéndonos perder el tiempo”, expresó el electricista Víctor Maestre.

Imagen Referencial

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Transportistas exigen reunión con el Gobierno

Choferes manifestaron que el pasaje actual no es suficiente para cubrir gastos de repuestos ni personales

Choferes manifestaron que el pasaje actual no es suficiente para cubrir gastos de repuestos ni personales

Redacción El Mercurio Web

El presidente de los transportistas del bloque del oeste de Caracas, Hugo Ocando, alegó este viernes que el sector se encuentra a la espera de una reunión con autoridades gubernamentales para tratar costo del pasaje, que fue fijado de  “transitoriamente” en agosto a Bs.S 1. 

”Estamos esperando esa reunión, los bloques de Caracas hemos tenido otras reuniones para hacerle llegar un comunicado y recordarles que hay una discusión pendiente porque también está pendiente lo del ajuste de la gasolina”, indicó.

Aseguró que el costo del pasaje actual es insuficiente para cubrir sus gastos, ante la escalada hiperinflacionaria registrada en las últimas semanas:”Tenemos que reconocer que eso se lo llevó la inflación, eso ya es una ilusión,  ya eso no representa ni un 20%”, señaló.

Asimismo, denunció que las autoridades oficiales les “ofrecieron mil créditos en la Gran Caracas para que sacáramos unas unidades que no tienen causas mayores, y no ha habido mucha respuesta”.

Información: Caraota Digital

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

INTT realiza operativo especial de registro para vehículos

Transportistas solicitan al Gobierno mejorar el sector

Transportistas solicitan al Gobierno mejorar el sector  

Información: El Nacional 

El Instituto Nacional de Tránsito Terrestre registró dos millones 787 mil vehículos con placas del organismo al realizar un operativo especial.

Así lo aseguró el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, quien detalló que según este balance está registrada 82% de la población en general.

De igual manera, dijo que “el operativo que culminó ayer sirvió para que los transportistas rezagados registraran sus vehículos y actualizarán sus datos y documentos”. 

Agregó que “se abrirá un mecanismo especial de registro para aquellos que aún no han regularizado la situación de sus vehículos y el registro en tránsito terrestre”.

Por otro lado, Félix Jaramillo vocero de la Asamblea Socialista de Trabajadores de Transporte (ASNT), manifestó que es necesario solicitar al Gobierno Nacional la adopción de un modelo mixto para importar los repuestos e insumos para el transporte público.

Jaramillo alegó que el grave problema radica en la ausencia de un plan a agresivo de adquisición de la flota. 

El sindicalista señaló que los transportistas consideran que hay alternativas que se están explorando, hay fondos internacionales en organismos multilaterales que permitirían renovar la flota, precisó Jaramillo.

“el abandono del servicio en muchas rutas de Caracas y el resto del país, nos coloca en una situación que pareciera una afrenta aumentar las tarifas”, sostuvo.

Dificultad

En otro sentido, el estado Zulia no se ha podido iniciar la fase de prueba para el nuevo sistema de cobro de la gasolina, por los recurrentes apagones en la región. 

 

 

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Usuarios cumplen con el incremento en el cobro del transporte público

Ciudadanos solicitan a las autoridades competentes atacar déficit de autobuses.

Ciudadanos solicitan a las autoridades competentes atacar déficit de autobuses

Andrea A. Ávila R

Esta semana se logró acordar el aumento del pasaje en el transporte público, entrando en vigencia inmediatamente. De acuerdo al coordinador general del Comité de Usuarios de la zona norte de la entidad, Pablo Malavé, los denominados “carros por puesto” alcanzarán un precio de 2 bolívares soberanos (200 mil bolívares en el cono monetario antiguo). Esta tarifa se regirá para rutas largas y cortas.

Detalló que en los autobuses se fijó un costo de 1 bolívar soberano (100 mil bolívares), mientras que las busetas cobrarán 1,5 bolívares soberanos (150 mil bolívares).

A su vez, Malavé informó que aún se discute el monto de la tarifa en zonas rurales de municipios como Sotillo y Simón Bolívar.

Por su parte, usuarios manifestaron que ya acatan este aumento, alegando que “desde la semana pasada, los transportistas cobran dichos precios, exigiendo en algunos casos un pago más elevado”. “Los autobuses tienen rato cobrando el bolívar soberano, por eso los usuarios reclamaban que aún no se había establecido ningún precio”, comentó la señora Mirta González. 

De igual manera, ciudadanos expresaron que “aunque esas tarifas se han convertido en nada debido a la hiperinflación”, lo que realmente les preocupa es adquirir el efectivo. “La cosa no es pagar la cantidad, el problema es conseguir el efectivo en los bancos sin pasar todo un día, porque aparte ofrecen muy poco que solo nos alcanza para dos pasajes”, explicó el usuario Omar Quiñónez.

Solicitud

Asimismo, continúan solicitándole al Gobierno que ataque la gran problemática que existe en el sector transporte. La falta de unidades y el mal estado de las pocas que aún laboran, los sigue agobiando.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Sutta no está llamando al censo de transporte

Para el transportista Hugo Hernández,  el sector se mantiene en un paro técnico como ocurre en el resto de los servicios del país, por falta de inversión y respuestas del Gobierno nacional


Para el transportista Hugo Hernández,  el sector se mantiene en un paro técnico como ocurre en el resto de los servicios del país, por falta de inversión y respuestas del Gobierno nacional

Jackelyn Pinto 

Hugo Hernández, representante del Sindicato Único de Trabajadores del Transporte del estado Anzoátegui (Sutta), expresó que los afiliados al gremio decidirán de manera personal si asistirán  o no, al censo nacional del transporte, el cual lleva a cabo el Gobierno nacional desde hoy.

Indicó que están cansados de ser llamados a registrarse y gastar dinero en censos sin obtener algún beneficio que perdure por siempre. “El transportista que lo quiera hacer está en su derecho, pero como sindicato y gremio no estamos llamando a que asistan”, aclaró.

Agregó que la nueva medida del gobierno es igual a la realizada con la Misión Transporte, la cual a su juicio, no funciona como debería ser, ni resuelve los problemas de los transportistas, y mucho menos dota de cauchos, baterías y aceites”, dijo Hernández.

El representante de Sutta además expresó que solo el 5% del parque automotor está laborando, pues el resto está aparcado en estacionamientos por falta de cauchos o por no tener dinero para hacer un motor nuevo para las unidades.

Para el transportista el sector se mantiene en un paro técnico como ocurre en el resto de los servicios del país, por falta de inversión y respuestas del Gobierno nacional. Estiman reunirse en los próximos días para tomar decisiones y acciones.  

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Protestan en el terminal de Guarenas por falta de autobuses

Los funcionarios policiales aseguran que las líneas suburbanas no trabajarán hasta que la autoridades les entreguen los cauchos que les prometieron 


Los funcionarios policiales aseguran que las líneas suburbanas no trabajarán hasta que la autoridades les entreguen los cauchos que les prometieron

Con información de El Nacional 

Usuarios del terminal de Trapichito en Guarenas protestaron la mañana de este miércoles por la falta de autobuses en la ruta hacia Caracas. 

Las personas indicaron que desde las 6:00 am esperan unidades de transporte. Los manifestantes cerraron las calles adyacentes al terminal para exigir la llegada de las unidades, informó El Pitazo. La policía municipal se presentó en el lugar para controlar la situación. 

En horas del mediodía llegaron dos unidades de autobuses Sitsa para cubrir la ruta. Con la llegada de estos autobuses se despejó la avenida de Trapichito. 

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Discusiones para ajuste del pasaje iniciarán la próxima semana

Directivos de las líneas de transporte que operan en la zona norte de Anzoátegui están realizando las propuestas que presentarán ante la MTTU

Directivos de las líneas de transporte que operan en la zona norte de Anzoátegui están realizando las propuestas que presentarán ante la MTTU

Susej Azócar

Puerto La Cruz.- Tal y como estaba pautado, la próxima semana se tiene previsto iniciar las discusiones del costo del pasaje en las rutas urbanas, para definir el nuevo ajuste que entraría en vigencia a partir de noviembre en la zona norte del estado Anzoátegui.

La información fue suministrada por el delegado del Sindicato Único de Trabajadores del Transporte (Sutta), Hugo Hernández, quien expresó que aún los directivos de las líneas deestán elaborando la propuesta que presentarán ante la Mancomunidad de Transporte y Tránsito Urbano (MTTU).

“Estamos haciendo las evaluaciones porque para nadie es un secreto que el mantenimiento de las unidades está casi imposible. El precio de los repuestos aumentan todas las semanas, y eso es un punto importante en la evaluación”, señaló.

Preciso que el llamado a “hora cero”, que tenían algunos transportistas quedó pospuesto, pues alegó que están a la espera del operativo que va a realizar la Proveeduría del estado en conjunto con la Gobernación para la venta de repuestos.

“En realidad la propuesta de un paro nunca se planteó como tal. La mayoría de los transportistas estábamos esperando la respuesta de los organismos y gracias a Dios fuimos escuchados. Tengo entendido que ya llegó un gran lote de cauchos y baterías que serán vendidos a los choferes cuyas unidades estén en mayor deterioro, es decir, vamos a priorizar a los conductores”, reseñó.

Pocas unidades

La falta de transporte público, en especial durante las horas picos, se ha agudizado en los últimos días. La razón es que más del 70% de la flota está paralizada, así lo expresó otro representante y directivo de la línea El Viñedo, Eudis Pereira.

“Te puedo hablar con total franqueza y certeza que las líneas que cubren la ruta hacía Puente Ayala, El Moriche, Viñedo, Cruz Verde y Mesones están trabajando con lo mínimo ya que más del 90% de las unidades están esperando por cauchos, baterías o aceites”, puntualizó.

Reiteró que están a la espera del mega operativo de venta de repuesto que van hacer en los próximos días.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Precios de cauchos aumentaron más de 62% en dos semanas

Nicodemus Zambrano, presidente de Upaca, aseguró que con el último ajuste salarial un neumático pasó de costar un millón 800 mil a dos millones 800 mil bolívares

Nicodemus Zambrano, presidente de Upaca, aseguró que con el último ajuste salarial un neumático pasó de costar un millón 800 mil a dos millones 800 mil bolívares

Eugenia Jiménez

Barcelona.- A raíz del último aumento presidencial, cuando el salario integral pasó de 250 mil 531 bolívares a 325 mil 544 al mes, los precios de los neumáticos aumentaron más de un 62,2%.

El presidente de la Unión de Propietarios de Autobuses y Carros de Alquiler (Upaca), Nicodemus Zambrano, manifestó que en menos de dos semanas, un caucho de rin 16 pasó de costar un millón 800 mil bolívares a dos millones 800 mil, poniéndose cada vez más cuesta arriba el poder adquirirlo.

“El transporte público se irá a terminar de parar en la zona norte del Estado por falta de cauchos y autopartes. Más del 60% de la flota de Upaca está paralizada porque se nos hace imposible comprar un neumático”, comentó.

Contabilizó que de los 70 autobuses que tiene la línea, actualmente están trabajando 20 unidades colectivas y a medias, con los cauchos de repuestos emparchados.

“Más de mitad de las 92 líneas que operan en el eje, están igual que nosotros”, expresó.

 Mencionó que pese a que la Proveeduría del Transporte  ha hecho operativos a “cielo abierto” en las últimas semanas, lo que más ha vendido han sido seis litros de aceite por cada línea en 1.800 bolívares. También expendieron 10 cauchos, rin 14, 16 y 20.

“Por lo menos los precios fueron solidarios, un neumático rin 650-16 costaba 190 mil bolívares, al igual que uno 750-16, un rin 14 estaba 48 mil y el 200-20, en 370 mil”, precisó.

Leer más