Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

La Fiscalía anuncia la detención del exministro de Petróleo Tareck El Aissami

Explicó que se trata de la segunda fase de una operación anticorrupción relacionada con una trama en la estatal Petróleos de Venezuela

Explicó que se trata de la segunda fase de una operación anticorrupción relacionada con una trama en la estatal Petróleos de Venezuela

Con información de EFE

Caracas, 9 abr (EFE).- El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, anunció este martes la detención del exministro de Petróleo Tareck El Aissami por su supuesta participación en una trama de corrupción en el sector petrolero, cuyo paradero se desconocía desde hace un año, cuando renunció a su cargo para colaborar con las investigaciones.

Además de El Aissami, también fue detenido el exministro de Economía y Finanzas y expresidente del Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) Simón Alejandro Zerpa, luego de "recientes delaciones de, al menos, cinco testigos" entrevistados por funcionarios del Ministerio Público (MP, Fiscalía).

Explicó que se trata de la segunda fase de una operación anticorrupción relacionada con una trama en la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), una investigación que "continúa abierta", por la que han sido aprehendidas más de medio centenar de personas -todas imputadas-, y no se descartan "nuevas detenciones".

A través de esta operación, indicó el fiscal, "se logró detectar y desmembrar a una red de funcionarios" que "usaban sus cargos para realizar operaciones petroleras ilegales" mediante "la asignación de cargas de crudo a la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y a particulares, sin ningún tipo de control administrativo ni garantías, incumpliendo con las normativas de contratación" de Pdvsa.

Señaló que, una vez "comercializado este crudo asignado ilegalmente, se incumplió con los pagos correspondientes" a la estatal petrolera.

"Esta red utilizó un conglomerado de sociedades mercantiles para legitimar el dinero obtenido de dichas ventas, por medio de la adquisición de criptoactivos, bienes, muebles e inmuebles, e inversiones en el sector de la construcción e inmobiliario", señaló Saab.

El titular del Ministerio Público pidió un "castigo implacable" a estos exfuncionarios, cuyos planes -insistió- tenían como objetivo "acabar con la economía del país".

(c) Agencia EFE

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Un año después, persisten interrogantes sobre una de las mayores tramas de corrupción en Venezuela

Ha transcurrido un año desde el inicio de procedimientos por una de las mayores tramas de corrupción en empresas estatales venezolanas, pero aun no se han aclarado, al menos públicamente, varias interrogantes, entre ellas el monto desfalcado

Ha transcurrido un año desde el inicio de procedimientos por una de las mayores tramas de corrupción en empresas estatales venezolanas, pero aun no se han aclarado, al menos públicamente, varias interrogantes, entre ellas el monto desfalcado

Con información de VOA Noticias

Hace un año las autoridades venezolanas iniciaron operativos en los que al menos 61 personas, entre ellas altos funcionarios públicos, fueron detenidas y procesadas por acusaciones de estar involucradas en hechos de corrupción y malversación de fondos en empresas del Estado.

Hasta la fecha se desconocen públicamente nuevos detalles sobre el avance de las investigaciones.

La fiscalía giró órdenes de arresto contra altos funcionarios de las estatales Petróleos de Venezuela (PDVSA), la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip), la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Cartones de Venezuela (Cartoven), el Poder Judicial, un diputado y empresarios.

Muchas de las detenciones fueron informadas de manera extraoficial por los medios de comunicación y, horas, e incluso días después, fueron confirmadas por las autoridades. Las audiencias de presentación de muchos detenidos ocurrieron de madrugada, y las imágenes fueron divulgadas por el canal del Estado, Venezolana de Televisión.

Dos personas implicadas en las tramas de corrupción, una de ellas con enfermedad terminal, murieron bajo custodia del Estado el año pasado. La fiscalía ordenó investigar uno de los casos.

El fiscal general, Tarek William Saab, informó que las operaciones ilegales paralelas a PDVSA implicaban la asignación de cargas de crudo a la Sunacrip y a “particulares sin ningún tipo de control administrativo”, inclumpliendo con las normativas de contratación y con los pagos correspondientes.

Un informe de Transparencia Venezuela, organización sin fines de lucro dedicada a promover condiciones, procedimientos y factores para prevenir y disminuir la corrupción, y la consultora Ecoanalítica, ha advertido que las sanciones impuestas por EEUU a la industria petrolera en 2019, “incentivaron” prácticas de corrupción en la exportación de crudo.

Hasta el momento Saab no ha precisado cifras, pero se ha limitado a asegurar que son “importantes”.

“Nosotros estamos en una fase de investigación bien importante y en este momento no creo conveniente estar refiriendo cifras, pero algunas han sido propagadas de manera temeraria, porque sin tener elementos de convicción nadie puede decir es tanto, es cuanto, eso le corresponde al Ministerio Público”, aseguró el fiscal al ser interrogado el 25 de marzo de 2023.

El año pasado, la agencia Reuters reportó que PDVSA dejó de cobrar al menos 21.000 millones de dólares por la comercialización de petróleo a través de intermediarios.

Transparencia Venezuela y la consultora Econalítica estimaron que el posible monto defraudado ronda los 16.600 millones de dólares. Según el diario Últimas Noticias, el desfalco fue de unos 5.500 millones de dólares.

El presidente Nicolás Maduro dijo que presidió “personalmente” las investigaciones para “desmembrar” a mafias de corrupción e informó que decenas de bienes, entre inmuebles, y medios de transporte, fueron incautados desde el inicio del operativo anticorrupción.

Sin información sobre Tareck El Aissami

Tareck El Aissami renunció a su cargo como ministro de Petróleo en marzo del año pasado, horas después de que varios altos funcionarios de su entorno fueron detenidos y posteriormente acusados por delitos de apropiación de patrimonio público, valimiento de relaciones de influencias, legitimación de capitales y asociación, así como traición a la patria.

“En virtud de las investigaciones que se han iniciado sobre graves hechos de corrupción en PDVSA, he tomado la decisión de presentar mi renuncia como ministro de Petróleo, con el propósito de apoyar, acompañar y respaldar totalmente este proceso”, escribió en Twitter el 20 de marzo.

El diputado chavista Jesús Faría aseguró, también en 2023, que el ex ministro de Petróleo, estaba siendo investigado en el marco de la trama de corrupción en PDVSA.

“Está siendo investigado por las diferentes instancias del Poder Judicial y toda esa investigación que, no solamente él, sino múltiples funcionarios y hombres de mucho peso del sector económico. Eso es lo que ha arrojado y nosotros actuaremos”, respondió Farías en la emisora de radio local Unión Radio, al ser consultado sobre si la Asamblea Nacional interpelaría al ex funcionario.

Consultado sobre El Aissami, el fiscal general aseguró que no adelantaría información “sobre ningún nombre en particular”.

“En relación a futuras, próximas investigaciones en marcha, yo me he caracterizado por no adelantar opinión”, dijo Saab en ese entonces.

El ex ministro de Petróleo de 49 años, a quien la Oficina de Control de Activos de Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EEUU señaló en 2017 como un “narcotraficante especialmente designado”, no ha vuelto a aparecer públicamente desde que el 6 de marzo de 2023 anunció haber mantenido una reunión de trabajo con Igor Sechin, director ejecutivo de la estatal rusa, Rosneft.

Transparencia Venezuela ha cuestionado la escasa información pública sobre la trama, así como la opacidad agudizada en las últimas dos décadas en el país.

Además, ha alertado que “los graves casos de malversación de fondos podrían detectarse oportunamente y se resguardaría mejor el patrimonio público si los venezolanos tuvieran acceso completo a las leyes de Presupuesto y Endeudamiento” y los ministerios publicaran informes de gestión.

Venezuela entró, por décimo año consecutivo, en la lista de los países más corruptos del mundo en el Índice de Percepción de Corrupción en el sector público 2023 de Transparencia Internacional.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Por sospecha corrupción: decomisan bienes del restaurante Altum días después de su cierre

Abrió en diciembre de 2022 y ya los primeros días de mayo unas máquinas removían la grúa que sostenía la plataforma en Altamira

Abrió en diciembre de 2022 y ya los primeros días de mayo unas máquinas removían la grúa que sostenía la plataforma en Altamira

Con información de NTN24

La Policía Nacional Contra la Corrupción ejecutó la medida de aseguramiento de los bienes del lujoso restaurante Altum, en Caracas, días después que uno de sus socios anunciara el cierre del excéntrico local alegando poca demanda por miedo a las alturas.

Desde que se anunció la apertura de un restaurante que ofrecía suspender a un grupo reducido de personas por medio de una grúa para disfrutar de una vista 360 de Caracas, comenzaron todo tipo de especulaciones sobre quiénes financiaban semejante negocio en medio de una terrible crisis social y económica del país.

Sin embargo, uno de sus socios no ha tenido complejos en dar la cara.

Nelsy Blanco siempre fue proclive a dar entrevistas a los medios y asegurar que los socios del local, que comenzó cobrando 180 dólares por persona, eran un grupo con tradición en el negocio culinario.

Pero la fantasía duró apenas unos meses, sostenida por cierto, por un grupo de influencers, entre ellos la polémica actriz Norkis Batista, que comían en Altum para promocionarlo.

Abrió en diciembre de 2022 y ya los primeros días de mayo unas máquinas removían la grúa que sostenía la plataforma en la exclusiva zona de Altamira, municipio Chacao, de Caracas.

Este martes 16 de mayo se difundían imágenes de la Policía Nacional Anticorrupción posando frente al local, en señal de confiscación. Mientras que el portal chavista La Tabla aseguraba que se presumían vínculos con corrupción en la Sunacrip.

El negocio sería de Rafael Hernández Quintero, testaferro de Joselit Ramírez, exjefe de la Sunacrip y ficha clave del exministro Tareck El Aissami, cabeza de todo el entramado por el cual hay más de 60 detenidos hasta ahora.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Murió Juan Almeida, el segundo implicado por corrupción en PDVSA que fallece bajo custodia del régimen de Maduro

Su muerte se encadena a la de Leoner Azuaje, quien el 20 de abril presuntamente se suicidó. Era conocido como el “hacker” de Tareck El Aissami, ex integrante del gobierno chavista caído en desgracia

Su muerte se encadena a la de Leoner Azuaje, quien el 20 de abril presuntamente se suicidó. Era conocido como el “hacker” de Tareck El Aissami, ex integrante del gobierno chavista caído en desgracia

Con información de Infobae

Juan Almeida, alias “N33″, conocido como el “hacker” de Tareck El Aissami y uno de los arrestados por la trama de corrupción que salpica a la petrolera estaral venezolana PDVSA, murió en su residencia en Maracay, estado Aragua.

La información la dio a conocer el fiscal general del régimen chavista, Tarek William Saab, quien expresó en Twitter: “El Ministerio Público informa el fallecimiento del ciudadano Juan Almeida quien sufría -desde hace tiempo- de una enfermedad terminal diagnosticada como cirrosis hepática: al momento de su deceso, se encontraba en su residencia luego de serle otorgada la medida humanitaria de arresto domiciliario, en razón de ser uno de los investigados por la trama PDVSA/Cripto”.

Según consigna el medio local Efecto Cocuyo, Almeida, junto a sus hermanos Carlos Almeida Morgado y Jorge Almeida Morgado; era señalado de ser “operador tecnológico” de la trama de corrupción en la petrolera, que la Fiscalía denomina “PDVSA-Cripto”.

Almeida es el segundo de los arrestados en el marco de la trama de corrupción en PDVSA que muere bajo custodia de las autoridades venezolanas. El primero fue Leoner Azuaje, quien el 20 de abril presuntamente se habría quitado la vida mientras estaba recluido en la sede del Sebin en El Helicoide.

En un informe de la señal estatal VTV el pasado 13 de abril, se había indicado que Juan Almeida no estuvo presente en una audiencia dado que se la hizo en un centro médico, “en resguardo a su derecho a la salud”, señalaba el canal. En ese momento, se rumoreaba que las autoridades chavistas se habían excedido con la tortura a estos detenidos.

El informe de la señal estatal VTV

Juan Almeida fue detenido el pasado 5 de abril durante un allanamiento realizado a su residencia por funcionarios de la Policía Nacional Contra la Corrupción (PNCC). Sus hermanos, los mencionados Jorge y Carlos, también fueron arrestados.

El medio EVTV publicó -tomando el análisis del consultor político Gustavo Azócar- que Juan Almeida tenía la capacidad de ingresar, boicotear y clonar las redes sociales de muchos comunicadores y, sobre todo, de personas “a las que El Aissami quería espiar o saber en qué pasos andaba”. Es por esa razón que se lo conocía como el “hacker de El Aissami”.

Las huellas de la corrupción en PDVSA

A mediados de febrero de 2020 el entonces vicepresidente de economía, Tareck El Aissami, recibió la orden presidencial de ponerse al frente de un equipo cuyo objetivo era reestructurar a Petróleos de Venezuela. Una de las primeras decisiones que tomaron fue sentar al teniente coronel Antonio Pérez Suárez en la silla de mando del departamento de comercio y suministro de la petrolera. Sin duda, una entrada por la puerta grande a una industria que desconocía por completo.

Finalizando ese mes, Aryenis Torrealba y Alfredo Chirinos, ambos directivos de operaciones de comercio y suministro, salieron esposados de la empresa, tras una revisión a los libros de contabilidad. Tres años después, le tocó el turno a Pérez Suárez, quien fue exhibido en uniforme anaranjado junto a otros detenidos –Hugbel Roa y Joselit Ramírez, entre ellos- en esto que se ha denominado la trama PDVSA-Cripto.

La ONG Control Ciudadano estima que al menos 42% de las instituciones gubernamentales venezolanas están en manos de militares, de modo que podría decirse que el nombramiento de Pérez Suárez era parte del paisaje habitual.

Egresado de la Academia Militar en 1999 –la primera promoción de la revolución-, Pérez Suárez esperó con paciencia su arribo a la administración pública. Al asumir la presidencia en 2013, Nicolás Maduro quiso tenerlo cerca: en julio de ese año lo designó director de la Fundación de Atención al Pueblo Soberano, un ente adscrito a la Presidencia de la República.

Y a partir de ahí, no paró de acumular cargos… Tantos que en algún momento tuvo cuatro en simultáneo. Pérez Suárez recibió 18 nombramientos en 14 puestos de la administración pública. Entre otros, fue presidente de Venirauto, de Venezuela Productiva, de la Corporación de Comercio y Suministro Socialista, de la Corporación Socialista del Sector Automotor y de la Corporación Socialista de Cemento. Fue también viceministro de Industrias Intermedias y Ligeras. A finales del año 2019, su nombre apareció vinculado al de Robert Krick Guerra García, quien era el jefe del Cuartel General de la División de Contrainteligencia Militar: ambos habrían estado desviando al mercado negro electrodomésticos del programa “Mi casa bien equipada”.

Esa mancha en su historial no fue un obstáculo para la “Comisión Presidencial para la Defensa, Reestructuración y Reorganización de la Industria Petrolera Alí Rodríguez Araque” que en 2020 le otorgó la responsabilidad de las ventas, exportaciones y contratos de Pdvsa.

Hasta que el 21 de marzo de 2023 explotó la bomba: ese día la agencia Reuters reveló que en la contabilidad de Pdvsa había al menos 21 mil millones de dólares en cuentas por cobrar, un enorme hueco dejado durante los últimos tres años por la comercialización de crudo a través de intermediarios que entraron al negocio como una alternativa para esquivar las sanciones que pesan sobre la estatal petrolera.

El despacho de Reuters asegura que Tareck El Aissami ofreció colaborar con la investigación tras presentar su renuncia a Nicolás Maduro. Y en ese proceso, cayó Pérez Suárez.

El dinero de Pdvsa, hasta donde se sabe, no aparece.

¿Cómo pudo cometerse este gigantesco desfalco? Pérez Suárez aparece como hombre clave del engranaje. Hasta el fiscal Tarek William Saab lo ha señalado como “jefe principal de la estructura de corrupción”.

Compradores internacionales y agentes locales formaron parte del esquema liderado por el militar y a través de ellos se cerraron las ventas de crudo a los compradores finales en el mercado global.

Y aquí entran en escena las firmas HC Commodities PTE Ltd y HAC Consulting PTE Ltd, dirigidas por Ben Waters. Ambas empresas fueron registradas en Singapur. HAC Consulting con fecha de octubre de 2020 y HC Commodities en junio de 2022. Y las dos tienen sede en la misma dirección: Guthrie House 1 Fifth Avenue, #0205.

Benjamin Waters –o Ben Waters- es un ciudadano inglés que figura como director de HAC Consulting y que es conocido en el entrono íntimo de Pdvsa por ser quizás el principal intermediario en el esquema que ha desfalcado a la estatal venezolana. De hecho, en casi la totalidad de las operaciones urdidas por Pérez Suárez y United Ptroleo Corp utilizaron como comprador y negociador a la empresa dirigida por Waters, que a su vez se vale de bufetes internacionales para legitimar los fondos manejados en el sistema financiero, como Oon & Bazul LLP, también asentado en Singapur.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Tarek William Saab afirma que la trama de corrupción buscaba "implosionar" la economía

Desde mediados de marzo, cuando empezó la operación anticorrupción en Venezuela, hasta la fecha, hay 61 detenidos, la mayoría vinculados a Pdvsa

Desde mediados de marzo, cuando empezó la operación anticorrupción en Venezuela, hasta la fecha, hay 61 detenidos, la mayoría vinculados a Pdvsa

Con información de EFE

Caracas, 30 abr (EFE).- El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, afirmó este domingo que los implicados en la trama de corrupción, que involucra a la estatal petrolera Pdvsa y otras instituciones del Estado, buscaban generar una "implosión" en la economía venezolana para provocar un "saldo político" desfavorable para el Estado.

"La conclusión es clara, generar una implosión de la economía venezolana para buscar un saldo desfavorable al Estado venezolano, porque todo ese dinero para donde y para qué, obviamente, obedecía a un plan político nefasto que ha sido, no solamente judicializado y proceso, sino ha sido descubierto y sus responsables detenidos", señaló en una entrevista en el canal privado Globovisión.

Saab señaló que desde mediados de marzo, cuando empezó la operación anticorrupción en Venezuela, hasta la fecha, hay 61 detenidos, la mayoría vinculados a Pdvsa.

Asimismo, dijo que todos los detenidos han sido imputados por el delito de "traición a la patria".

Saab indicó que los funcionarios "valiéndose de los cargos que tenían", procedían a ejecutar operaciones de compra-venta de petróleo con "la modalidad" de los buques.

"Muchos de esos buques se perdieron, no aparecía el dinero", añadió.

El fiscal sostuvo que no había "ningún tipo de control" administrativo o de la tesorería sobre la entrada del dinero de estas operaciones, "incumpliendo, obviamente, la normativa de contratación".

"Luego que comercializaban el crudo asignado en los buques, ilegalmente, se incumplía con los pagos correspondientes a quién, a Pdvsa, yo creo que buscan desfalcar la economía nacional", apostilló.

Saab señaló que el monto de estas operaciones es "importante", sin precisar la cifra.

El pasado viernes, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó que desde que empezó la operación anticorrupción en el país, a mediados de marzo, hasta la fecha, las autoridades han incautado un total de 1.007 bienes, entre casas, vehículos, oficinas y empresas.

El monto "está calculado (...) por ahora, en varios millones de dólares", indicó el mandatario, sin detallar tampoco la cifra.

(c) Agencia EFE

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Primero Justicia sanciona a sus diputados relacionados con la trama de corrupción

Además de separar a estos diputados de la fracción, solicitaran su enjuiciamiento dentro de Primero Justicia, así como en tribunales e instituciones internacionales

Además de separar a estos diputados de la fracción, solicitaran su enjuiciamiento dentro de Primero Justicia, así como en tribunales e instituciones internacionales

Redacción

Este domingo primero de diciembre, el partido Primero Justicia, emitió un comunicado, donde informa la sanción a tres de sus diputados por encontrarse inmersos en trama de corrupción.

Las sanciones recayeron sobre los Diputados Luis Parra, José Brito y Conrado Pérez. Además de separar a estos diputados de la fracción, solicitaran su enjuiciamiento dentro de Primero Justicia, así como en tribunales e instituciones internacionales.

La Junta de Dirección Nacional y la Fracción Parlamentaria de Primero Justicia informamos a toda Venezuela:

1. Desde hace 3 años hemos investigado y aportado información crucial sobre la mafia que encabeza Alex Saab en el sistema de distribución de alimentos. Gracias a las investigaciones hechas por Primero Justicia encabezadas por Carlos Paparoni, desde la presidencia de Julio Borges en la Asamblea Nacional, se ha logrado que Alex Saab sea hoy buscado internacionalmente. Tenemos 3 años ininterrumpidos de investigación fructífera.

2. El día de hoy aparece un reportaje donde se aportan pruebas contra distintos diputados de la Asamblea Nacional y de acciones realizadas por la Comisión Permanente de Contraloría de nuestra Asamblea Nacional para encubrir o proteger hechos de corrupción cometidos por el régimen usurpador, así como a los agentes privados y financieros que respaldaron dichas operaciones, de modo particular, que involucra a Alex Saab y su grupo, quien como hemos dicho, eran centro de nuestra investigación y presión internacional desde hace 3 años. Por ello hemos tomado las siguientes decisiones:

- Remover de su Comisión al Diputado Luis Parra

-Remover de la Comisión Permanente de Contraloría de la Asamblea Nacional a los Diputados Conrado Pérez, quién ejerce funciones de Vicepresidente y Jose Brito

- En el marco de nuestros estatutos, ratificamos que continuaremos la investigación por parte del Tribunal Disciplinario de nuestro partido para los Diputados Luis Parra, José Brito y Conrado Pérez, con el objetivo de esclarecer estas denuncias y determinar responsabilidades en caso de que existan.

⁃ Separar a estos diputados de nuestra fracción, y solicitar su enjuicimiento dentro de Primero Justicia, así como en tribunales e instituciones internacionales.

3. Debemos recordar publicamente que Primero Justicia y su fracción parlamentaria ha sido vanguardia en la lucha contra la corrupción y ha adelantado gran cantidad de investigaciones desde nuestra llegada al parlamento, el marco de nuestra labor parlamentaria para establecer responsabilidades sobre quiénes han destruido el sistema económico nacional y han provocado la gran corrupción. Necesario señalar, que han sido los Diputados Carlos Paparoni y José Guerra quienes durante la Presidencia del Diputado Julio Borges presentaron ante la Asamblea Nacional y antes el país, informes, pruebas e investigaciones que determinan claramente que actores públicos y privados han operado en el mecanismo corrupto de importación de alimentos y en el programa de las cajas CLAP, así como la red financiera tejida en distintas parte del mundo, para hacerse del dinero de todos los venezolanos, y en especial, han señalado al ciudadano Alex Saab como principal operador de esta trama de corrupción. Asimismo, han ejecutado desde hace 3 años todas las diligencias ante los organismos internacional y en especial, ante el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, en la búsqueda de que se imparta justicia.

4 Primero Justicia es un partido de valores y de posición frontal en contra de la corrupción, la autocracia y la violación de DDHH.

5 Hoy tomamos todas las acciones que nos permitan refrendar este camino al cambio profundo de nuestra nación y el compromiso de desterrar cualquier forma de desviación o conducta que nos aparte de este objetivo. Nos averguenza que después de tantos años de trabajo destruyendo a esta mafia de corrupcion, hayan diputados aprovechándose para enriquecerse con la protección de estas mafias. Por tal motivo, actuamos de modo decidido, con la moral de haber sido quienes hemos contribuido de manera decisiva a desmantelar internacionlmente estas y otras mafias de la dictadura.

Caracas, 1 de diciembre de 2019

Leer más