Encovi 2018: 48% de hogares son pobres según los indicadores de pobreza multidimensional
En la encuesta se manifestó la inquietud sobre la educación “Nos preocupa el abandono de niños y niñas por migración de sus padres, lo que se está reflejando en el desempeño escolar de los chamos y chamas”
En la encuesta se manifestó la inquietud sobre la educación “Nos preocupa el abandono de niños y niñas por migración de sus padres, lo que se está reflejando en el desempeño escolar de los chamos y chamas”
Con información de Noticiero Digital
Los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, Encovi2018, fueron presentados este viernes en la UCAB. La directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Anita Freitez, estuvo a cargo el acto.
Sobre la pobreza: “Hoy tenemos 48% de hogares pobres en el país según los indicadores de pobreza multidimensional”.
La pobreza multidimensional mide condiciones estructurales del hogar, entre ellos el hacinamiento; acceso a los servicios básicos; y el tipo de vivienda (techo de paja, rancho, etc.). Otro método para medir la pobreza en hogares es el ingreso de las personas que viven allí y compararlo con una canasta básica alimentaria. (Un tercer método, cercano a éste, es el de medir el consumo real, no el ingreso).
Remesas: “La circulación de remesas de alguna manera está brindando posibilidades de mejorar la capacidad adquisitiva de las familias que las reciben, lo que podría estar significando un alivio importante que aún no se ha medido”.
Tema educativo: “Nos preocupa el abandono de niños y niñas por migración de sus padres, lo que se está reflejando en el desempeño escolar de los chamos y chamas”.
Servicios básicos: “La prestación de servicios básicos ha desmejorado en todo el país este año”.
La Encovi 2018 es una encuesta elaborada por las universidades Central de Venezuela, Simón Bolívar y la Católica Andrés Bello. Tiene su origen ante la escasez de información oficial confiable instalada en el país desde hace cuatro años.
Armando Armas solicitó declarar emergencia por fallas de agua en Anzoátegui
El parlamentario de la AN afirma que mientras 80% de la población de Guanta padece sed, en sectores como El Chaure se derraman diariamente miles de litros por una fuga de la tubería matriz que tiene tres meses rota
El parlamentario de la AN afirma que mientras 80% de la población de Guanta padece sed, en sectores como El Chaure se derraman diariamente miles de litros por una fuga de la tubería matriz que tiene tres meses rota
Redacción
En compañía de un grupo de vecinos y consejos comunales de la zona norte de Anzoátegui, el diputado a la Asamblea Nacional (AN), Armando Armas, consignó este viernes un documento ante la presidencia de la Hidrológica del Caribe (Hidrocaribe), a cargo de Beatriz Marcano, en el cual solicitó declarar la emergencia por graves fallas del suministro de agua potable en el estado.
“Venimos a exigir que tomen medidas inmediatas para solucionar este problema. Ya en algunas comunidades ni siquiera llega una gota de agua por tubería. Aunque esta situación afecta a toda la zona metropolitana, uno de los municipios más perjudicados es Guanta por estar en la cola del sistema y por sus condiciones topográficas, donde casi 80% de la población padece de sed por las deficiencias del servicio”.
Armas informó que a través de la Oficina Parlamentaria se han recibido 17 denuncias de los habitantes del municipio portuario y decenas de otras localidades, debido al mal funcionamiento del sistema de distribución y bombeo del recurso hídrico y los constantes cortes programados y no programados. Todas serán presentadas en la AN. Citó el caso de residencias El Puerto, Parque Guaraguao y Puerto Mar, donde nunca llega el agua, porque según Hidrocaribe no están conectados a la tubería matriz.
También se refirió a sectores como Valle Seco, cuya situación es crítica, pues se surtían de un manantial, pero ya no lo pueden hacer porque la bomba de impulsión se dañó. En Los Cocalitos han estado hasta 15 días sin el suministro del líquido. “Igual ocurre en la urbanización Las Palmas, Bobure, La Bomba, Volcadero, La Picha, La Medianía, Casco Central, Chorrerón, cerro Oriente, cerro Clavel, cerro Bellorín, Pamatacualito, La Montañita y Cotoperí”.
En otras zonas residenciales como Bajos de San José, donde el Ejecutivo nacional construyó 45 viviendas y en la actualidad no cuentan con el servicio de agua directa, lo hacen sólo por cisternas. En Telésforo, los vecinos utilizan sus embarcaciones para llevar el agua que cargan en la planta de Vencemos o el embarcadero La Baritina.
Contrariamente, en El Chaure se pierden diariamente miles de litros por una fuga de la tubería principal que tiene tres meses rota. “Esto es inaceptable, porque más allá de la falta de recursos, producto de la corrupción y la ineficiencia del Gobierno, quienes dirigen la Hidrológica del Caribe en Anzoátegui no se pueden lavar las manos, sino que tienen que darle respuesta a los ciudadanos que exigen un servicio de calidad”.
El parlamentario señaló que los afectados han hecho los reclamos en la Alcaldía de Guanta, Consejo Legislativo de Anzoátegui, Defensoría del Pueblo e Hidrocaribe, pero ningún ente les ha dado respuesta. “Ahora los llevaremos a la Asamblea Nacional, cumpliendo el artículo 187 de la Constitución que establece la responsabilidad de los diputados de velar por la autonomía y seguridad, controlar la función pública y organizar la participación ciudadana. Así como de los artículos 28, 51 y 58 de la Carta Magna, la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, La Ley Orgánica de la Administración Pública y la Lopnna”. Armas señalo que los más vulnerables han sido los niños a causa de los numerables brotes de sarna y otras enfermedades de la piel.
Venezuela: sobrevivir entre el racionamiento eléctrico y de agua
El Gobierno socialista de Maduro asegura que atraviesa una mala racha coyuntural y una muy mala suerte
El Gobierno socialista de Maduro asegura que atraviesa una mala racha coyuntural y una muy mala suerte
Con información de Reuters
La agencia de noticias Reuters, publicó enfoque realizado con la colaboración de Andrew Cawthorne y Carlos García Rawlins, titulado: Venezuela lucha por mantener encendidas sus luces y abiertos los grifos de agua.
En el trabajo periodístico se narran las vicisitudes que padecen diariamente los venezolanos ante las restricciones de dos servicios públicos vitales, como lo son la electricidad y el agua potable.
Venezuela lucha por mantener encendidas sus luces y abiertos los grifos de agua
Los habitantes de Puerto Ordaz, una ciudad en el sur de Venezuela, disfrutan de la maravillosa vista de los ríos Orinoco y Caroní y están a media hora en auto de una de las centrales hidroeléctricas más grandes del mundo.
Aun así, sufren de constantes cortes de agua y electricidad.
La ironía es evidente para Marelis González, dueña de un abasto. Está cansada de los constantes cortes de energía que apagan sus refrigeradores, calentando las bebidas y amenazando con pudrir la carne.
"Nosotros deberíamos ser a los que menos electricidad nos faltara, al igual que el agua", dijo González una calurosa mañana de abril en la zona de clase media Villa Brasil. "Si así estamos nosotros, imagínese los que están más lejos aún".
Del otro lado de la acera, Arcelia Leandro, de 82 años, esperaba paciente la llegada de la luz y el agua para cocinar para sus nietos. "Es fatal. Todos los días se va el agua. Tres meses ya. Jamás hemos vivido una situación como ésta".
Los problemas en el suministro de agua y electricidad en Venezuela se han incrementado en las últimas semanas; otro dolor de cabeza para la nación miembro de la OPEP, que además sufre una recesión económica, la inflación más alta del mundo y escasez de bienes básicos y medicinas.
El Gobierno socialista del presidente Nicolás Maduro asegura que atraviesa una mala racha coyuntural y una muy mala suerte.
Después de que el colapso de los precios del petróleo, el combustible de la economía, hundió los ingresos del país en más de la mitad en el último año, llegó el fenómeno climático de El Niño a provocar largas sequías que llevaron al principal embalse El Guri a cerca de sus niveles críticos.
¿DE QUIÉN ES LA CULPA?
Opositores afirman que el Gobierno está usando a El Niño como una conveniente excusa para ocultar su incompetente gestión del sector eléctrico: falta de inversión, pobre mantenimiento, corrupción y un fracaso para diversificar El Guri, que proporciona dos tercios de la electricidad de Venezuela.
Maduro fijó en abril un extenso plan de racionamiento que incluye cortes de electricidad por 40 días y dictaminó que los trabajadores públicos sólo trabajen dos días a la semana. Pero la mayor esperanza del país es el retorno de las lluvias en el sur del país que empezaron, tímidamente, en mayo.
En el 2009, por orden del fallecido presidente Hugo Chávez y luego de otra severa sequía, también se racionó la electricidad y el Gobierno vertió millones de dólares en nuevos proyectos termoeléctricos, precisamente para evitar otra crisis.
El diputado opositor Stalin González, quien preside la Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional, dijo que han sido adjudicados 21.000 millones de dólares para el sector eléctrico desde el 2010. "¿Qué se hizo durante todo este tiempo?", se preguntó en el parlamento.
Las políticas oficiales de ahorro energético han sido rechazadas rotundamente por la oposición, incluyendo el cierre temprano de los centros comerciales y hasta la sugerencia a las mujeres a que disminuyan el uso de sus secadoras de pelo.
"ES HUMILLANTE"
En otro lado del país sudamericano, en lo alto de las empinadas y estrechas calles de Petare, una de las barriadas más grandes de Sudamérica situada en Caracas, el servicio de agua potable fue cortado hace un año y siete meses. Desde entonces, los habitantes tienen que pagar cada vez más para conseguir el preciado líquido.
Irónicamente el sector se llama "El Tanque", en honor a un contenedor de agua gigante al tope de la colina que se levanta sobre las casas endebles, pero que ha estado vacío por años.
Los niños van serpenteando las callejuelas cargados de bidones de agua, que los residentes purifican con vinagre y reúsan de la cocina al baño.
Cuando tienen dinero, las familias se juntan para comprar un camión de agua, pero el precio se ha disparado. Algunos canalizan lluvia desde sus techos hacia los recipientes por medio de tubos de metal.
Expertos afirman que la falta de agua aumenta los problemas de salud, uno de ellos, la sarna.
"Somos un país petrolero y mira la pobreza", observó Yunny Pérez, una trabajadora comunitaria de 46 años, quien confesó que solía respaldar a Chávez, pero que ahora está desconforme con Maduro y cambió su apoyo hacia la oposición.
"Yo me siento abandonada. Es una humillación. Esto no es vida", añadió Pérez, explicando que su familia ahora tiene que tomar decisiones dolorosas entre el gasto en agua o medicamentos para un niño con discapacidad. "O es el agua, o es el niño".
No llueve, y 18 de los embalses están en situación critica
El fenómeno del Niño es el argumento oficial para justificar el precario de servicio de agua en varios estados del país, donde el suministro de preciado liquido es mediante camiones cisternas
El fenómeno del Niño es el argumento oficial para justificar el precario de servicio de agua en varios estados del país, donde el suministro de preciado liquido es mediante camiones cisternas
Evely Orta
La realidad es que 18 de los embalses más importantes del país están en situación crítica, incluso aquellos que se encargan de generar energía hidroeléctrica a gran parte de Venezuela.
Así lo conformó el ministro de Ecosocialismo y Aguas, Ernesto Paiva, algunas de las estructuras alcanzaron niveles alarmantes, mientras que otras se encuentran “muy cerca de la línea roja".
La crisis del suministro de agua ha sido tema a debatir en la Asamblea Nacional, en donde la bancada del Gobierno la atribuye al fenómeno el Niño, mientras que la oposición dice que se trata de falta de planificación y previsión.
Entre tanto el pasado 4 de enero se activó un Plan Especial de Abastecimiento en Caracas, Guarenas, Guatire, Valles del Tuy, Barlovento y los Altos Mirandinos, la autoridad pidió comprensión ante la necesidad de hacer ajustes a los planes.
En los años 2013 y 2014, Venezuela atravesó el séptimo período de sequía más severo de los últimos 60 años. Sin embargo, según proyecciones del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, este 2016 el fenómeno El Niño será más intenso aún que en años pasados.
Los embalses ubicados en la región norte del país están “en situación crítica con respecto a sus niveles óptimos para poder afrontar un nuevo período seco”, afirmó el presidente del Inameh, José Gregorio Sottolano, a través de un comunicado emitido la primera semana de enero.
Entre los estados más afectados por los bajos niveles de agua en los embalses son algunos son los más calurosos el país, como Zulia y Vargas.
De los 108 embalses, reservorios y lagos artificiales que apunta el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas, 18 están en situación crítica. La situación en los estados Zulia, Falcón, Carabobo, Vargas, Sucre y Nueva Esparta es aún peor que en el resto de las entidades, de acuerdo con Paiva.