Rubio y Menéndez lanzan proyecto de ley para castigar operación ilegal de oro de Maduro
“La minería de oro ilegal es una fuente financiera importante para el régimen dictatorial de Maduro y conforma gran parte del mercado internacional del oro”
“La minería de oro ilegal es una fuente financiera importante para el régimen dictatorial de Maduro y conforma gran parte del mercado internacional del oro”
Con información de El Nuevo Herald
El senador republicano Marco Rubio y su homólogo demócrata Bob Menéndez presentaron esta semana un proyecto de ley para combatir la explotación ilegal de oro en Venezuela y otros países, enfatizando que la práctica genera graves daños ecológicos, conduce a la violación de los derechos humanos y es utilizada por el régimen de Nicolás Maduro para mantenerse en el poder.
El proyecto de ley requeriría que el gobierno de Estados Unidos establezca estrategias para combatir las estructuras y prácticas normalmente utilizadas para sostener la explotación mineral de oro, incluyendo el financiamiento de la actividad por parte de actores ilícitos, el control que ejercen organizaciones criminales sobre la denominada minería artesanal y de pequeña escala (ASM) y la explotación en áreas ambientales protegidas.
Al anunciar la iniciativa, Rubio dijo que el proyecto de ley busca golpear la actividad ilegal de oro que registran países como Venezuela, donde se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos del sancionado régimen de Maduro.
“La minería de oro ilegal es una fuente financiera importante para el régimen dictatorial de Maduro y conforma gran parte del mercado internacional del oro”, dijo Rubio en un comunicado. “Es hora de tomar medidas enérgicas en contra de este mercado criminal y corrupto. Estados Unidos debe responsabilizar a aquellos que están involucrados en esta industria ilegal y evitar que Maduro y sus secuaces obtengan más ganancias mientras el pueblo venezolano sufre dificultades inimaginables”.
Menéndez, por su parte, dijo que la minería y el tráfico ilícito de oro en América Latina y el Caribe no solo financian a sindicatos delictivos transnacionales, sino que también “debilitan la selva y la biodiversidad de nuestro hemisferio, facilitan los abusos de los derechos humanos y ayudan a sostener dictaduras brutales como la de Nicolás Maduro en Venezuela”.
La estrategia a ser adoptada por Estados Unidos de aprobarse el proyecto buscaría castigar a las organizaciones criminales, pero protegiendo al mismo tiempo a los productores artesanales y debe incluir medidas para ayudarles a formalizar sus actividades comerciales; aumentar la capacidad de producción, adoptar prácticas ambientalmente sostenibles, apoyando al mismo tiempo programas de desarrollo socio-económico.
Investigaciones recientes han encontrado que la minería ilegal de oro en Venezuela ha convertido a amplias zonas de Venezuela en territorios sin ley, plagados por recurrentes masacres y graves violaciones de los derechos humanos, generando simultáneamente ganancias de cientos de millones de dólares para las fortunas personales de un puñado de funcionarios del régimen.
“Lamentablemente el Arco Minero del Orinoco [región en el sur del país] se ha convertido en un territorio sin ley donde operan los intereses económicos y políticos de grupos armados irregulares, militares y policiales que han desatado una guerra contra la población indefensa”, señaló la ONG venezolana FundaRedes en un reciente informe.
La ola de violencia desatada ha estado por años aterrorizando a los habitantes de la zona, “esclavizando a civiles, de manera especial a indígenas, y explotando la tierra de una manera indiscriminada y en progresiva y continua violación de los derechos humanos en este territorio”, agregó el informe.
Según la organización, al menos 26 personas han desaparecido en distintas minas durante los últimos tres años, además de registrar múltiples actos de violencia propiciadas por las organizaciones guerrilleras de origen colombiano, bandas criminales y en algunos casos funcionarios militares o policiales.
Resolución bipartidista del Senado de los Estados Unidos ratifica apoyo a Guaidó
La resolución presentada por miembros del Senado de EE.UU. apoya al opositor Juan Guaidó y condena al gobierno de Nicolás Maduro, acusándolo de "ilegítimo"
La resolución presentada por miembros del Senado de EE.UU. apoya al opositor Juan Guaidó y condena al gobierno de Nicolás Maduro, acusándolo de "ilegítimo"
Con información de VOA Noticias
Una comisión bipartidista de seis miembros del Senado de Estados Unidos presentó el martes una resolución que condena las elecciones parlamentarias de Venezuela, efectuadas el 6 de diciembre de 2020.
El grupo está liderado por los senadores: Marco Rubio (Republicano de Florida) y el senador de más alto rango del Subcomité de Relaciones Exteriores para el Hemisferio Occidental; Bob Menéndez (Demócrata de Nueva Jersey) presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado; Ted Cruz (R-Texas), Dick Durbin (D-Illinois), Rick Scott (R-Florida) y Ben Cardin (D-Maryland).
Rubio dijo que con la resolución “el Senado de EE.UU. está enviando un gran mensaje bipartidista reafirmando su apoyo inquebrantable al presidente interino [Juan] Guaidó”, mientras que "el régimen narcoterrorista de [Nicolás] Maduro continúa redoblando sus esfuerzos por mantener su control ilegítimo del poder".
El diputado opositor Juan Guaidó asumió la presidencia de la Asamblea Nacional de Venezuela el 5 de enero de 2019 y fue reconocido como “presidente interino (encargado)” por más de sesenta países, incluidos Estados Unidos y la Unión Europea.
Tras las recientes elecciones legislativas en las que Maduro retuvo el poder, varios países han pasado a reconocer a Guaidó como líder opositor.
La resolución (S. Res. 44) condena “las fraudulentas elecciones legislativas” de 2020 “convocadas por el régimen de Maduro”.
Así mismo el proyecto presentado denuncia que en el país latinoamericano no haya “elecciones libres, justas y transparentes”.
En tanto el senador Cruz, afirmó que “La Asamblea Nacional es la última institución democrática que queda en Venezuela”.
“Me enorgullece unirme hoy a mis colegas para enviarle un mensaje claro a Nicolás Maduro: los Estados Unidos nunca dejarán de luchar por el pueblo de Venezuela”, ratificó por su parte el senador Scott.
La administración del presidente Joe Biden se ha desmarcado del camino de las sanciones que emprendió su predecesor Donald Trump, aunque al regreso el lunes como observador del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, descartó “tratar directamente con el régimen de Maduro”, según declaró la vocera en español del Departamento de Estado de Estados Unidos, Namita Biggins, en entrevista con la Voz de América.
Un reciente informe de La Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de Estados Unidos (GAO, por sus siglas en inglés) emitió el lunes un reporte sobre el impacto de las sanciones de la administración Trump al gobierno de Venezuela.
El informe de 54 páginas, desveló que las sanciones “probablemente contribuyeron a una caída más pronunciada de la economía venezolana”.
“El desempeño de la economía venezolana ha disminuido constantemente durante casi una década y ha caído abruptamente desde la imposición de una serie de sanciones estadounidenses a partir de 2015”, indica el reporte.
Rubio, Menéndez, y colegas presentan resolución bipartidista rechazando las elecciones fraudulentas en Venezuela
Esta resolución envía un claro mensaje bipartidista rechazando este último esfuerzo de burlarse de la diezmada democracia de Venezuela
Esta resolución envía un claro mensaje bipartidista rechazando este último esfuerzo de burlarse de la diezmada democracia de Venezuela
Nota de prensa
(Washington, D.C., 20/10/2020).- Los senadores estadounidenses Marco Rubio (R-FL) y Bob Menéndez (D-NJ), el miembro de más alto rango del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, presentaron una resolución en el Senado condenando los esfuerzos en curso por parte del régimen de Maduro de convocar a unas elecciones legislativas para este diciembre. Las próximas elecciones fraudulentas no cumplirán con los mínimos estándares democráticos y son un ataque directo contra la Asamblea Nacional, la única institución democráticamente electa que queda en Venezuela.
La resolución bipartidista reconoce que de acuerdo con la constitución venezolana, y como presidente actual de la Asamblea Nacional, el presidente interino Juan Guaidó es el líder legítimo del país en ausencia de un presidente electo democráticamente en Venezuela. La resolución también denuncia los esfuerzos del régimen de Maduro por realizar elecciones fraudulentas y reafirma que la política de EE.UU. hacia Venezuela se basa en promover un proceso electoral democrático donde el pueblo venezolano pueda elegir libremente a sus líderes.
La resolución es patrocinada por los senadores Ted Cruz (R-TX), Dick Durbin (D-IL), Rick Scott (R-FL), Ben Cardin (D-MD) y Tim Kaine (D-VA).
“Nadie debe ser engañado: el objetivo de Maduro, a través de estas llamadas elecciones legislativas, es silenciar las voces de los integrantes de la Asamblea Nacional electa democráticamente”, Rubio dijo. "Tras la selección por parte de Maduro de una Asamblea Constituyente ilegítima, y su historial de convocar a elecciones fraudulentas, la comunidad internacional debe unirse para condenar este proceso falso y apoyar al pueblo venezolano".
"Mientras el régimen de Maduro busca mantener su control del poder yendo tras la última institución democrática sobreviviente de Venezuela, esta resolución envía un claro mensaje bipartidista rechazando este último esfuerzo de burlarse de la diezmada democracia de Venezuela", dijo Menéndez. "El mundo no necesita más pruebas de que los venezolanos están desesperados por un cambio fundamental lejos del régimen de Maduro y su destrucción de la nación. Habiendo causado ya la peor crisis humanitaria de nuestro hemisferio, la dependencia de Maduro en el engaño, la represión y los crímenes de lesa humanidad no hace sino exacerbar el sufrimiento de los venezolanos".
"Dos años después de unas elecciones desacreditadas, Maduro está impulsando otra elección fraudulenta para tratar de desmantelar la Asamblea Nacional, una de las últimas instituciones democráticas legítimas de Venezuela", dijo Durbin. "En medio de una pandemia y de una desgarradora crisis de refugiados venezolanos, no podemos permitir que Maduro empuje aún más a Venezuela al abismo con otro voto falso. Me enorgullece estar junto a mis colegas, el presidente interino Juan Guaidó y el pueblo venezolano en el llamado a elecciones presidenciales y legislativas legítimas para construir el país democrático y próspero que los venezolanos merecen".
"Mientras continuamos luchando por elecciones libres y justas en América Latina y en todo el mundo, debemos reconocer la falsa elección de Maduro como un patético intento del régimen de crear la falsa apariencia de democracia", dijo Scott. "Esto no es más que un truco diseñado para oprimir aún más al pueblo venezolano. Los Estados Unidos, y los países amantes de la libertad en todo el mundo, deben denunciar los desesperados intentos de Maduro de aferrarse al poder, y seguir apoyando al pueblo de Venezuela".
"El pueblo venezolano merece unas elecciones transparentes, libres y justas, y debemos seguir trabajando con nuestros aliados internacionales para apoyar el retorno de la democracia legítima en Venezuela", dijo Cardin. "Mientras Venezuela experimenta una de las peores crisis humanitarias del mundo, debemos apoyar los esfuerzos para facilitar el acceso de las organizaciones humanitarias, instar a la liberación de los prisioneros políticos y pedir el fin de las detenciones arbitrarias y la violencia contra los opositores políticos y los que luchan por los derechos civiles y humanos".
Rubio es el Presidente y Cardin el Miembro de Rango del Subcomité de Relaciones Exteriores del Senado sobre el Hemisferio Occidental, Crimen Transnacional, Seguridad Civil, Democracia, Derechos Humanos y Asuntos Globales de la Mujer.
Estados Unidos: Partido republicano controlará el Senado
La importancia del triunfo republicano en el Senado, se vio magnificada luego de que los demócratas le arrebatasen el mando en la Cámara de Representantes
La importancia del triunfo republicano en el Senado, se vio magnificada luego de que los demócratas le arrebatasen el mando en la Cámara de Representantes
Con información de AP
WASHINGTON (AP) — El Partido Republicano retuvo el control del Senado con poco suspenso el martes luego de derrotar a senadores demócratas en Indiana, Dakota del Norte y Missouri, concediendo una victoria al presidente Donald Trump al garantizar que la cámara será la guardiana de su agenda conservadora durante dos años más.
Para sellar su triunfo, los republicanos se apoyaron en los votantes conservadores de derechas de estados rurales tradicionalmente controlados por la formación, en los que la retórica incendiaria de Trump motivó a los conservadores al tiempo que enfurecía a los progresistas de otras partes del país.
“Donald Trump salió y se dejó la piel”, manifestó el senador republicano por Colorado Cory Gardner, que dirige el comité de campaña republicano al Senado, en una entrevista. Señaló que los mítines de Trump reunieron a miles de personas en estados clave durante las últimas semanas de la campaña, añadiendo que “el presidente fue EL factor”.
La importancia del triunfo republicano en el Senado, que estaba en manos del partido desde hacía cuatro años, se vio magnificada luego de que los demócratas le arrebatasen el mando en la Cámara de Representantes. Esta es una fórmula casi segura para dos años de estancamiento y posicionamiento de cara a los comicios presidenciales y legislativos de 2020.
En Nevada, Dean Heller, el único republicano que se enfrentaba a la reelección en un estado donde Hillary Clinton ganó en 2016, fue también el único senador de su partido en perder su plaza al caer ante la representante Jacky Rosen.
Los republicanos retuvieron sus escaños en el Sur, el Medio Oeste y el Oeste, y se aseguraron al menos una mayoría de 51-49, la misma de la que gozan en la actualidad. Con tres carreras todavía sin decidir a primera hora del miércoles, los conservadores tendrían la oportunidad de ampliar su ventaja con posibles victorias en Florida, Arizona y Montana.
La formación cimentó su camino a la victoria al derrotar a los demócratas Joe Donnelly en Indiana y Heidi Heitkamp de Dakota del Norte y Claire McCaskill en Missouri. También conservaron plazas fuertemente disputadas en Texas, donde el senador Ted Cruz logró derrotar al representante Beto O’Rourke, un liberal con excelente financiamiento, y en Tennessee, en donde se impuso la congresista Marsha Blackburn.
Trump telefoneó al líder de la mayoría en la cámara alta, el senador por Kentucky Mitch McConnell, “para felicitarlo por los logros históricos en el Senado”, dijo la vocera de la Casa Blanca, Sarah Huckabee Sanders. Fue apenas la segunda elección de mitad de legislatura en más de tres décadas en que el partido que controla la Casa Blanca aumenta su presencia en la cámara.
El triunfo es también importante porque en el Senado es donde se confirman las nominaciones, incluyendo las de jueces de la Corte Suprema y federales, una prioridad para los republicanos.
La agenda del partido incluye recortes fiscales y de gasto, comercio, restricciones de inmigración y limitaciones a la ley de atención sanitaria del expresidente Obama. A excepción de algunos compromisos, quizás en infraestructuras, sus iniciativas quedarían estancadas en la Cámara de Representantes.
Pero el Senado podría tener dificultades incluso para sacar adelante proyectos de ley. Los republicanos no alcanzarán los 60 votos necesarios para evitar los filibusterismos demócratas, demoras de procedimiento que anulan una legislación.
Los republicanos iniciaron la jornada con una estrecha mayoría en el Senado y las matemáticas a su favor: los demócratas y sus dos aliados independientes defendían 26 escaños, por solo nueve de los republicanos.
El senador demócrata Joe Manchin fue reelegido en Virginia Occidental, donde Trump ganó por 42 puntos porcentuales hace dos años. Los senadores demócratas retuvieron su escaño en Ohio, Pennsylvania, Michigan y Wisconsin, que se decantó por el presidente en 2016.
El senador independiente por Vermont Bernie Sanders y las demócratas Elizabeth Warren de Massachusetts, Kirsten Gillibrand de Nueva Tork y Amy Klobuchar de Minnesota, se impusieron con facilidad. Las tres, junto a Sherrod Brown, un senador que salió victorioso en Ohio, están en la lista de posibles candidatos a la nominación demócrata para 2020.
El senador demócrata Bob Menendez ganó un tercer periodo en Nueva Jersey pese a una acusación de soborno en su contra, que la fiscalía retiró este año luego de un juicio nulo.
El republicano Mitt Romney ganó un escaño por Utah.
Bloque parlamentario del Gran Polo Patriótico rechazó la resolución aprobada por el Senado de los EEUU
Argumentan que "las actuaciones de las instituciones del Estado venezolano se enmarcan en el estricto respeto a la Constitución y demás leyes vigentes"
Argumentan que "las actuaciones de las instituciones del Estado venezolano se enmarcan en el estricto respeto a la Constitución y demás leyes vigentes"
Redacción
El Bloque parlamentario del Gran Polo Patriótico rechazó por presuntamente tener carácter injerencista la resolución aprobada por el Senado de los Estados Unidos este miércoles, en la que se expresa una “profunda preocupación” por la situación venezolana.
Mediante un comunicado, los diputados oficialistas ratificaron que los asuntos internos del país son competencia exclusiva del Poder Público Nacional, por lo que afirmó que cualquier declaración, decreto o ley que otros Estados aprueben “carecen de validez, son ilegales, inaplicables e inaceptables”.
A continuación parte del comunicado:
El Bloque Parlamentario de la Patria de la República Bolivariana de Venezuela, expresa su más enérgico rechazo a la reciente resolución del Senado de Estados Unidos referida a asuntos que son competencia exclusiva del Poder Público Nacional.
Las actuaciones de las instituciones del Estado venezolano se enmarcan en el estricto respeto a la Constitución y demás leyes vigentes. Por lo tanto, cualquier declaración, resolución, decreto o ley que otros Estados aprueben sobre asuntos correspondientes a nuestra jurisdicción interna, carecen de validez, son ilegales, inaplicables e inaceptables por representar una flagrante violación de nuestra soberanía, así como de los más elementales principios consagrados en el derecho internacional.
Venezuela es y seguirá siendo una República independiente y soberana, no sujeta a presiones, chantajes ni mandatos externos, menos aun cuando éstos son emitidos con las pretensiones imperialistas de un Senado como el de Estados Unidos.
Senado de los Estados Unidos impulsa resolución a favor del revocatorio en Venezuela
El Senado pide al Gobierno de Venezuela y a sus fuerzas de seguridad que respeten la Constitución y derechos constitucionales de sus ciudadanos
El Senado pide al Gobierno de Venezuela y a sus fuerzas de seguridad que respeten la Constitución y derechos constitucionales de sus ciudadanos
Con información de EFE
Washington, 14 jul (EFE).- Un grupo de nueve senadores de EE.UU. presentó hoy una propuesta de resolución para exigir al Gobierno de Venezuela que "respete" el proceso de revocación contra su presidente, Nicolás Maduro, previsto en la Constitución de ese país.
"El Senado pide al Gobierno de Venezuela y a sus fuerzas de seguridad que respeten la Constitución, incluyendo la medida que otorga a los ciudadanos venezolanos el derecho de impulsar un referéndum revocatorio contra su presidente este año si así lo consideran", reza el texto.
Los impulsores de la resolución son los senadores demócratas Tim Kaine -cuyo nombre suena con fuerza para acompañar a Hillary Clinton en su candidatura Presidencial-, Dick Durbin, Ben Cardin, Bob Menendez, Bill Nelson y Barbara Boxer, así como los republicanos Marco Rubio, Cory Gardner y Mark Kirk.
El texto también exige "la liberación inmediata de los presos políticos", urge a Maduro que autorice la llegada de ayuda humanitaria y muestra su apoyo a la estrategia seguida por el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, respecto de la crisis que vive el país.
En un comunicado, el senador Rubio responsabilizó de la crisis a la "incompetencia" de Maduro y a la "represión" que impulsa su Gobierno.
El exaspirante republicano a la Presidencia también pidió al presidente estadounidense, Barack Obama, que "aplique" las sanciones contra Venezuela aprobadas recientemente en el Congreso.
Kaine, por su parte, definió al Gobierno de Maduro como "régimen autoritario" y lo culpó de "sumir a su país en una profunda crisis económica y social, con su pueblo sufriendo escasez en productos básicos como comida o medicamentos".
La oposición venezolana, que controla las dos terceras partes de la Asamblea Nacional, está impulsando un referéndum para revocar del poder a Maduro, pero el chavismo se ha mostrado reacio a convocarlo."Aquí no va a haber referéndum este año, se los garantizamos, y al paso que vamos el año que viene tampoco", dijo hoy el dirigente chavista Diosdado Cabello. EFE