¿Cuáles pueden ser los efectos del levantamiento de sanciones a la industria petrolera de Venezuela?
El gobierno estadounidense también ha advertido que revocará las autorizaciones si el gobierno de Maduro no cumple los acuerdos
El gobierno estadounidense también ha advertido que revocará las autorizaciones si el gobierno de Maduro no cumple los acuerdos
Con información de VOA Noticias
El levantamiento limitado y temporal de algunas sanciones por parte de EEUU a los sectores petróleo, gas y oro de Venezuela traerá efectos positivos, pero insuficientes para levantar la mermada economía de Venezuela, coinciden expertos.
El gobierno del presidente Nicolás Maduro y la Plataforma Unitaria de la oposición firmaron esta semana en Barbados dos acuerdos, uno de ellos sobre garantías electorales En respuesta, el Departamento del Tesoro de EEUU emitió cuatro licencias generales que levantan algunas sanciones por seis meses.
Pero, el gobierno estadounidense también ha advertido que revocará las autorizaciones si el gobierno de Maduro no cumple los acuerdos.
Francisco Monaldi, director del Programa de Energía de América Latina del Instituto Baker de la Universidad Rice, en Houston, EEUU, afirma que la licencia en materia petrolera es “muy amplia”, pero, a su vez, apunta que la duración y las condiciones generan “complejidad” e “incertidumbre” sobre los efectos.
A su juicio, en el corto plazo Venezuela obtendrá un rendimiento “mucho mayor” debido a que no tendrá que vender el crudo con descuento y con mecanismos poco transparentes que caracterizan al mercado negro. El país sudamericano es un importante actor en el mercado mundial de petróleo.
“Va a poder vender a precio full en el mercado, por ejemplo, a las refinerías de la costa del golfo de Estados Unidos, que es un mercado tradicional de Venezuela que, hasta el año 2018 vendía más de 500.000 barriles diarios. Eso es un cambio importante”, afirma a VOA.
Desde el punto de vista de la producción, Monaldi considera que es más difícil determinar los efectos, pues la estadounidense Chevron ya tiene una licencia particular ampliada desde noviembre del 2022 y que le permite importar petróleo producido por sus empresas en Venezuela. Este permiso no ha sido mencionado en los acuerdos de esta semana.
“Ahí es donde está la principal acción que está ocurriendo en este momento, porque ellos están invirtiendo y han subido la producción hasta 140.000 barriles diarios, y se espera que siga subiendo y pudiera llegar en año y medio a 250.000 barriles diarios. Eso pareciera que es independiente de esta licencia. ¿Qué otros actores pueden invertir? Es más difícil saber por la incertidumbre de cuánto tiempo dure esto”, expone.
El economista Alejandro Castro añade que los frutos de las medidas se verán a largo plazo. “Hay que reactivar taladros, todo este proceso lleva tiempo, lleva dinero y no es algo de la noche a la mañana”, dice.
Monaldi considera improbable que la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) haga grandes inversiones y logre subir su producción porque, opina, Maduro tratará orientar todo el ingreso posible al año electoral.
¿Es posible que la producción petrolera venezolana, en las condiciones en las que está pueda dar frutos y que eso comience a verse en la economía venezolana? Es poco probable, concuerda Monaldi.
“Lo principal que va a ocurrir iba a ocurrir sin esta licencia, es Chevron, eso estaba ocurriendo y va a seguir ocurriendo, ahí es donde puede haber un incremento en seis meses más o menos relevante”, afirma.
Sin embargo, estima que lo que sí se verá en la economía venezolana será el gasto público que van a generar los ingresos adicionales que tendrá PDVSA y el gobierno venezolano.
“La tradición política en Venezuela con el chavismo es que en año electoral se gastan lo que tienen y no tienen. En este caso no se pueden endeudar más porque tienen ciertas limitaciones”, manifiesta.
Monaldi insiste en que, si bien se vería una mejoría temporal en Venezuela, no habrá un crecimiento sólido ni sustentable.
“No son las sanciones solamente las que dificultan el crecimiento económico, es una destrucción masiva de tanto las instituciones como la capacidad del sector, de los diversos sectores económicos”, destaca.
Llega a puerto de EEUU gasolina que se sospechaba iba destinada a Venezuela tras una venta privada
Washington sancionó a la Petróleos de Venezuela como parte de su intento por sacar del poder al presidente Nicolás Maduro y advirtió a otras empresas que no hagan negocios con PDVSA
Washington sancionó a la Petróleos de Venezuela como parte de su intento por sacar del poder al presidente Nicolás Maduro y advirtió a otras empresas que no hagan negocios con PDVSA
Con información Reuters
28 sep (Reuters) - Una embarcación que transportaba unos 100.000 barriles de combustible que una compañía naviera sospechaba iba destinada a Venezuela llegó a un puerto estadounidense el lunes, según mostraron datos de Refinitiv Eikon, luego de que un tribunal estadounidense aprobó una venta privada de la carga.
En una demanda presentada en mayo, Brujo Finance Company, con sede en las Islas Marshall, dijo que temía que Sea Energy Company, el fletador de su petrolero Alkimos, planeara enviar el barco cargado de gasolina a Venezuela, que está sujeta a estrictas sanciones de Estados Unidos, y no a Aruba o Curazao como dijo inicialmente Sea Energy.
Washington sancionó a Petróleos de Venezuela como parte de su intento por sacar del poder al presidente Nicolás Maduro y advirtió a otras empresas que no hagan negocios con PDVSA. Tales medidas han exacerbado la escasez de gasolina en la nación sudamericana, que también sufre por la baja de su producción nacional de combustible.
La empresa que anteriormente era propietaria de la carga, ES Euroshipping, es propiedad de Wilmer Ruperti, un magnate empresarial venezolano con estrechos vínculos con el gobierno de Caracas.
A fines del mes pasado, el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Sur de Texas aprobó una venta privada de la carga al comerciante Kolmar Americas, con sede en Bridgeport, Connecticut, por unos 2,75 millones de dólares. Los intentos anteriores de subastar la carga y realizar una venta privada supervisada por un tribunal habían fracasado.
Kolmar no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
La embarcación comenzó a navegar hacia la Terminal Vopak, en Houston, a última hora del domingo, mostraron los datos de Refinitiv Eikon.
Por otra parte, varios cargamentos de gasolina iraní que tenían como destino Venezuela, pero que fueron incautados por Estados Unidos a través de un caso de decomiso civil, permanecían en el mar, después de luchar durante semanas para descargarlos en puertos estadounidenses.
Reuters: Empresa mexicana intercambia petróleo venezolano por maíz
La empresa hasta ahora ha tomado 6.2 millones de barriles de crudo pesado venezolano para revenderlos en los mercados internacionales
La empresa hasta ahora ha tomado 6.2 millones de barriles de crudo pesado venezolano para revenderlos en los mercados internacionales
Con información de Reuters
CIUDAD DE MÉXICO, 5 mar (Reuters) -Reseña periodística realizada por Reuters con reporte adicional de Adriana Barrera y Noé Torres, señala que Venezuela ha intercambiado millones de barriles de crudo por camiones cisternas y maíz en virtud de un acuerdo de petróleo por alimentos con una firma mexicana, en un esfuerzo por asegurar importaciones en medio de las estrictas sanciones estadounidenses, según la compañía y programas de carga.
A medida que la petrolera estatal, PDVSA, ha visto disminuir su cartera de clientes debido a las sanciones de Washington, destinadas a presionar la salida del presidente Nicolás Maduro, la firma mexicana Libre Abordo SA se ha convertido en un importante receptor de su crudo.
La empresa, que no tiene experiencia previa en el sector petrolero, hasta ahora ha tomado 6.2 millones de barriles de crudo pesado venezolano para revenderlos en los mercados internacionales y tiene dos cargas más de petróleo y combustible programadas para este mes, según los cronogramas de exportaciones de PDVSA revisados por Reuters.
La firma busca avanzar con un contrato firmado el año pasado con el gobierno venezolano, que actualmente está “en pleno efecto”.
En un comunicado enviado a Reuters, Libre Abordo dijo que firmó un contrato en 2019 para exportar camiones cisternas para agua, así como toneladas de maíz blanco a cambio de suministros de petróleo.
La compañía dijo que había consultado a abogados sobre la transacción y estos les habían informado que consideraban que no había violación de las sanciones de Estados Unidos ya que no se contemplaban pagos en efectivo porque el petróleo sería recibido para compensar la ayuda alimentaria provista.
Libre Abordo declinó revelar el nombre de la firma legal que proporcionó la asesoría, aunque envió a Reuters una copia del análisis.
El departamento del Tesoro estadounidense, PDVSA y el gobierno venezolano no respondieron de inmediato a solicitudes de comentarios.
Maíz y camiones
El contrato entre los propietarios mexicanos de Libre Abordo y el gobierno venezolano entró en vigencia en 2019 y no se usaron intermediarios para las negociaciones, dijo la compañía.
“Estos no son contratos de compra-venta”, dijo. “No es violatorio de las restricciones, casi se considera un contrato de ayuda humanitaria”.
La compañía dijo que espera completar la entrega de 210,000 toneladas de maíz blanco y 1,000 camiones de agua en los próximos meses, mientras recibe petróleo a cambio.
El contrato no tiene una fecha límite, por lo que las partes pueden acordar nuevos intercambios, dijo Libre Abordo.
Los embarques de petróleo recibidos en virtud del acuerdo se revenden de inmediato y los compradores los toman en los puertos de PDVSA sin que Libre Abordo reciba información sobre su destino final o uso, dijo la compañía que se formó hace una década y cuyas actividades comerciales aumentaron repentinamente en 2019.
Mientras aumenta la presión sobre Maduro, Estados Unidos respalda a un gobierno interino liderado por el jefe de la Asamblea Nacional y líder opositor Juan Guaidó.
Muchos gobiernos han pedido a Washington garantizar que las sanciones no profundizarán la crisis humanitaria de Venezuela.
Varios proveedores de alimentos a Venezuela fueron sancionados por las autoridades mexicanas en 2018 bajo acusaciones de sobreprecio y mala calidad de los productos vendidos. Las compañías fueron multadas y se les ordenó suspender las exportaciones a Venezuela.
Libre Abordo no está relacionado con estas empresas, dijo la compañía.
Carlos Bastardo en la AN: Los rusos también juegan y buscarán cobrar como sea lo que han prestado al régimen
“Dijimos que era necesario tomar acciones de inmediato porque este esquema en el que el régimen nos arrastró, debía ser atacado”, asegura el diputado al Parlamento Nacional y miembro de la Fracción Parlamentaria, sobre las pretensiones de Rosneft Traiding de hacerse con Citgo
“Dijimos que era necesario tomar acciones de inmediato porque este esquema en el que el régimen nos arrastró, debía ser atacado”, asegura el diputado al Parlamento Nacional y miembro de la Fracción Parlamentaria, sobre las pretensiones de Rosneft Traiding de hacerse con Citgo
Nota de prensa
(Caracas. 04/03/2020) “Los rusos también juegan y buscarán cobrar como sea lo que han prestado al régimen”, aseguró Carlos Bastardo, sobre las pretensiones rusas, a través de la empresa petrolera Rosneft Traiding, de hacerse con la mayoría accionaria de la empresa filial de PDVSA, Citgo Petroleum.
El diputado a la Asamblea Nacional (AN) denunció que desde la Fracción Parlamentaria 16 de Julio “dijimos que era necesario tomar acciones de inmediato porque este esquema en el que el régimen nos arrastró, debía ser atacado”, en referencia a los indicios de un posible canje de un campo de gas en Sucre con los rusos para pagar deudas por financiamiento no-pagado.
“En su momento dijimos que la responsabilidad directa la tenía Nicolás Maduro, quien había canibalizado un activo tan importante para seguir saqueando las arcas de la nación de manera grosera”, señaló el parlamentario monaguense, quien recaló que “meses atrás advertíamos la tragedia que significaría para Venezuela perder sus principales activos, principalmente Citgo”.
El afiliado a Vente Venezuela cree que “es importante que se le hable claro al país y se diga cuál es la situación de riesgo que tienen nuestros activos internacionales”. Bastardo aseguró que “en este acuerdo que aprobamos se ratifica la nulidad de esas transacciones y que no hubo control previo de la AN en esos activos”, con la finalidad de dejar constancia que el parlamento no es responsable ni avala las decisiones del régimen criminal.
“La responsabilidad del régimen es insalvable. Por eso, traigo una situación que creemos irregular: en el estado Sucre hay dos campos de gas: Dragón, que estaba en negociación con Trinidad y Tobago, pero se paró porque las sanciones de Estados Unidos [EEUU] frenó ese proceso. Con respecto a los otros campos, como Patao y Mejillones, se dice que se entregaron estos campos y que a través de lo que se produzca ahí, se cobrará Rusia. Hay indicios de que se hizo ese canje por considerar que son incobrables las acciones”, denunció el asambleísta.
Sobre la Cruz Roja
Los integrantes de la Fracción Parlamentaria 16 de Julio salvó su voto sobre el proyecto de acuerdo en donde la Asamblea Nacional ofrece su apoyo a la directiva de la Cruz Roja Venezolana, específicamente respaldando a su presidente, Mario Villarroel, quien en palabras del diputado Luis Barragán “ha sido aliado del régimen”.
Sobre este tema, Dignora Hernández, miembro de la Fracción 16J aseguró que tanto Villarroel como la Cruz Roja Venezolana “debe explicar dónde está la ayuda humanitaria que arrebató a los venezolanos más vulnerables en complicidad con el régimen de Maduro”, motivo por el cual los parlamentarios salvaron su voto.
Reuters: PDVSA aumenta exportaciones de petróleo a Cuba pese a sanciones EEUU
Dos embarcaciones zarparon esta semana desde los puertos de PDVSA y al menos otros nueve hacen fila para cargar crudo y combustibles con destino a Cuba
Dos embarcaciones zarparon esta semana desde los puertos de PDVSA y al menos otros nueve hacen fila para cargar crudo y combustibles con destino a Cuba
Con información de Reuters
PUNTO FIJO, Venezuela (Reuters) - La estatal venezolana PDVSA aumentó este mes las exportaciones petroleras a Cuba para aliviar la escasez de combustible en la isla, desafiando sanciones de Estados Unidos contra firmas navieras involucradas en el comercio bilateral, según tres fuentes de la industria y datos de Refinitiv Eikon.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso el martes nuevas sanciones a cuatro navieras y embarcaciones que transportan petróleo venezolano a Cuba, una medida adicional a las acciones aplicadas a principios de este año para detener el flujo de petróleo a la isla.
Estados Unidos sigue incrementando la presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro, a quien no reconoce como presidente legítimo.
El canciller venezolano, Jorge Arreaza, dijo el martes que el país sudamericano continuará trabajando con Cuba. Por su parte, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel sostuvo que Washington trata de implementar una política “brutal y genocida” al endurecer el embargo y obstruir los envíos de petróleo.
Dos embarcaciones zarparon esta semana desde los puertos de PDVSA y al menos otros nueve hacen fila para cargar crudo y combustibles con destino a Cuba, según los datos y las fuentes. En lo que va de septiembre, la estatal venezolana ha exportado 119.000 barriles por día (bpd) de crudo y combustible a Cuba frente a 70.000 bpd en agosto, mostraron los datos de Eikon.
PDVSA no respondió a una solicitud de comentarios. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba tampoco dio respuesta inmediata a una petición de información.
Luego de que Washington sancionara a varias firmas marítimas por llevar petróleo a Cuba, la isla ha enfrentado dificultades para encontrar buques, dijo el gobierno cubano. Las compras de a proveedores distintos a Venezuela se han reducido particularmente en los últimos meses, según los datos de Eikon.
PDVSA ahora está utilizando una gran parte de su flota propia, operada principalmente por su unidad PDV Marina, para transportar petróleo a Cuba.
“Quieren enviar prácticamente toda la flota de PDVSA. Es una estrategia para poder seguir sacando producto a Cuba, ya que los armadores no quieren enviar buques a puertos venezolanos, mucho menos a Cuba”, dijo una de las fuentes consultadas.
Entre los tanqueros de PDV Marina que están cargando crudo, diesel, gasolina y fuel oil con destino a Cuba están el Ícaro, Yare, Paramaconi, Terepaima, Manuela Saenz y Luis Cáceres de Arismendi, abanderados por Venezuela y Panamá. La mayoría de estos barcos había permanecido en aguas venezolanas en los últimos años.
Las embarcaciones Petión y Sadino, propiedad de una empresa conjunta entre Venezuela y Cuba, Transalba, también están cubriendo la ruta, de acuerdo con los datos.
Venezuela comenzó a enviar petróleo a Cuba en 2000 mediante un pacto bilateral firmado por los fallecidos Hugo Chávez y Fidel Castro. El flujo de petróleo promedió 90.000 bpd hasta 2016, pero ha disminuido desde entonces debido a la caída de la producción venezolana y sanciones de Estados Unidos.