Expertos anticipan presión “más focalizada” para transición democrática en Venezuela
El subsecretario de Estado adjunto de EEUU para asuntos del hemisferio occidental, Brian Nichols, expresó que Washington evalúa la aplicación de distintas “herramientas” para reivindicar la transparencia de la elección y exigir respeto a los derechos humanos de los venezolanos,
El subsecretario de Estado adjunto de EEUU para asuntos del hemisferio occidental, Brian Nichols, expresó que Washington evalúa la aplicación de distintas “herramientas” para reivindicar la transparencia de la elección y exigir respeto a los derechos humanos de los venezolanos,
Con información de Voz de América
EEUU enfocará sus sanciones en funcionarios venezolanos y podría añadir restricciones a licencias petroleras en Venezuela, de acuerdo con especialistas. El chavismo puede surfear nuevas sanciones gracias a sus aliados, como Rusia y China.
Los países que apoyan una transición democrática en Venezuela después de la disputada elección presidencial de julio pasado, apuestan por medidas específicas contra funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro, que podría enfrentar otra serie de sanciones más amplias, según expertos.
Estados Unidos ha llamado reiteradamente al gobierno venezolano a negociar una transición política con la oposición, un escenario que tendría que incluir el reconocimiento de la victoria del excandidato opositor Edmundo González y la entrega del poder en enero de 2025, coinciden tanto la antichavista Plataforma Unitaria como la Casa Blanca.
Voceros del oficialismo han descartado esa posibilidad e insisten en que Maduro, proclamado ganador por el ente electoral venezolano, volverá a juramentarse como presidente el 10 de enero para un nuevo período de 6 años.
En septiembre, el subsecretario de Estado adjunto de EEUU para asuntos del hemisferio occidental, Brian Nichols, dijo a la Voz de América que Washington evalúa la aplicación de distintas “herramientas” para reivindicar la transparencia de la elección y exigir respeto a los derechos humanos de los venezolanos, específicamente de disidentes políticos.
Esas estrategias incluirían “sanciones adicionales” a las ya impuestas de forma personal contra 16 funcionarios de los poderes electoral y judicial, así como jefes militares, especificó.
El presidente estadounidense Joe Biden flexibilizó el año pasado varias de las sanciones impuestas en 2019 por el exmandatario Donald Trump contra la industria petrolera y gasífera de Venezuela, con el propósito de incentivar las negociaciones previas a la elección presidencial.
La misma administración norteamericana y la opositora Plataforma Unitaria Democrática coinciden en que el chavismo incumplió sus acuerdos firmados en Barbados hace un año, mientras analistas advierten sobre la ineficacia de la flexibilización de las sanciones económicas en sectores energéticos.
Presión más focalizada
Estados Unidos podría priorizar otro tipo de presiones en este momento, cuando el gobierno de Maduro engrosa una lista de más de 1.700 presos políticos y se rehúsa a reconocer un resultado distinto a su victoria electoral en julio, opinan los expertos consultados por la VOA.
“La administración de Biden está interesada en priorizar una presión más focalizada sobre el gobierno de Maduro”, comentó Geoff Ramsey, analista sénior del centro de pensamiento estadounidense The Atlantic Council.
“Esto probablemente signifique mayores sanciones a individuos vinculados con violaciones de derechos humanos”, especificó.
Ramsey duda que EEUU esté dispuesto a revocar las licencias que ha otorgado a empresas energéticas norteamericanas y europeas para operar en Venezuela, pero sí cree que puede aplicar “condiciones más estrictas” para esas autorizaciones especiales.
“Maduro ha aprendido a trabajar con Rusia, Irán y China para eludir las sanciones y pasar el costo de las sanciones sectoriales a la población en general. En este momento, no parece que Maduro tenga interés en negociar una transición”, apuntó.
Sin receta mágica
Benjamin Gedan, director del programa para Latinoamérica del centro de pensamiento The Wilson Center, opinó por su parte que “no hay una receta mágica” para solucionar la crisis postelectoral en Venezuela.
“Es muy probable que, en enero, Nicolás Maduro, quien perdió las elecciones de julio, inicie su tercer mandato”, aseguró. A su entender, los gobiernos democráticos tendrán que “hacer todo lo posible” para apoyar a la oposición y “presionar en favor de una transición democrática” en el país suramericano, de donde han salido casi 8 millones de emigrantes.
“Puede ser que sanciones formen parte de este esfuerzo, pero también se deben considerar incentivos y garantías para el caudillo y su círculo íntimo”, indicó.
Gedan coincidió en que el chavismo “mantiene un control total del país” a tres meses de la juramentación del nuevo presidente y cuenta con el respaldo de gobiernos como China y Rusia, que están “dispuestos a mitigar los efectos de los castigos económicos”.
El peor momento ya pasó
Ramsey, de The Atlantic Council, considera que un desafío para la comunidad internacional es que Maduro “ya ha atravesado por el peor momento de presión internacional” hace cinco años, cuando se combinaron la caída de los precios del petróleo, “el shock” de las sanciones y “la campaña de aislamiento integral”. Ese escenario “no volverá”, aseguró.
Sin embargo, advirtió que también se puede sobreestimar la fuerza política actual de Maduro, quien, según su evaluación, ha tenido que apoyarse “en la línea dura de su partido” y en las fuerzas de seguridad para reprimir cualquier disidencia.
“Pero al mismo tiempo está tratando de enviar señales a las empresas petroleras multinacionales y a los inversores internacionales de que Venezuela seguirá abierta para sus negocios. Esto resalta una contradicción inherente en la estrategia de Maduro”, indicó.
Según Ramsey, “hoy hay más facciones rivales visibles que nunca dentro de la coalición gobernante”. Son fracturas que pueden acabar obligando al régimen a volver a la mesa de negociaciones, estima.
La oposición venezolana llamó esta semana al gobierno de Maduro a adelantar una “negociación seria”, pacífica y ordenada para que Edmundo González pueda asumir el cargo en enero.
González se exiló el mes pasado en España, denunciando presiones oficiales contra su familia y él. La semana pasada, en un foro político, dijo que espera volver a Venezuela “lo más pronto posible” y pidió a la comunidad internacional presionar al oficialismo para que se haga valer la voluntad popular expresada en julio.
El chavismo inició una serie de diálogos políticos para modificar leyes electorales, en los que criticó la ausencia de los delegados de la Plataforma Unitaria Democrática. Analistas advierten que el oficialismo busca pasar la página del 28 de julio planteando los siguientes escenarios electorales e incluso decretando el inicio temprano de la Navidad.
Estados Unidos aclaró que las sanciones contra Venezuela solo se debatirán en el marco del diálogo entre el chavismo y la oposición en México
Los representantes de Nicolás Maduro dejaron la mesa de diálogo luego de que el presunto testaferro del mandatario venezolano, Alex Saab, fuera extraditado a Estados Unidos
Los representantes de Nicolás Maduro dejaron la mesa de diálogo luego de que el presunto testaferro del mandatario venezolano, Alex Saab, fuera extraditado a Estados Unidos
Con información de INFOBAE
Cualquier decisión de Estados Unidos de levantar las sanciones al régimen de Nicolás Maduro, incluso en el sector petrolero, será en base a las negociaciones entre la oposición y el chavismo en México, así lo afirmó Juan González, el principal asesor para Latinoamérica del presidente estadounidense, Joe Biden.
“Queda muy claro que en un lado de la mesa están los venezolanos que quieren un regreso a la democracia, donde tiene que haber un proceso justo electoral que determine la autodeterminación democrática de Venezuela, y del otro lado hay un régimen que está manteniendo el status quo. El mensaje nuestro, y es algo con lo que la comunidad internacional está con nosotros, es que cualquier respuesta nuestra será en base a resultados en la mesa de diálogo”, señaló González en entrevista a W Radio.
El principal asesor para Latinoamérica fue enfático en afirmar que esa es la postura de EEUU y de sus aliados en Europa. “La única ruta por delante es México y los resultados en México”, reiteró.
González señaló que mantienen un diálogo fluido con el gobierno interino de Juan Guaidó y dijo que es el interlocutor primario para Washington.
El pasado 7 de marzo, Nicolás Maduro anunció la reactivación “con mucha fuerza” de un proceso de diálogo con la oposición, paralizado hace cinco meses.
Maduro ordenó suspender las negociaciones, que se llevaban a cabo en México, en represalia a la extradición a Estados Unidos por Cabo Verde de Alex Saab, un cercano colaborador acusado de lavado de dinero y señalado como testaferro del mandatario chavista.
“El diálogo de México recibió un golpe tremendo como saben ustedes, pero si estamos pidiendo diálogo para el mundo tenemos que dar el ejemplo en el país y vamos a un reformateo del proceso de diálogo nacional”, indicó Maduro entonces en una alocución transmitida en la televisión estatal.
Alex Saab, que recibió la nacionalidad venezolana y un título diplomático, había sido nombrado como integrante de la delegación del gobierno, por lo que su extradición en octubre fue vista como motivo para detener el proceso que comenzó en agosto de 2021 y que no llegó a ningún acuerdo relevante.
En el encuentro de 2021 en México las partes firmaron un memorándum de entendimiento, pero no avanzaron mucho en su propósito. Según Gerardo Blyde, jefe negociador del gobierno interino de Venezuela, el rendimiento “no fue bueno” debido a que solo lograron dos acuerdos, que no pudieron tampoco instalarse como la defensa del Esequibo y la atención social.
UE aprobó por un año más renovación de sanciones a funcionarios del Gobierno de Maduro
Hasta los momentos, 18 altos cargos venezolanos se encuentran sancionados por la Unión Europea, entre los que destacan el presidente de la ANC, Diosdado Cabello, entre otros
Hasta los momentos, 18 altos cargos venezolanos se encuentran sancionados por la Unión Europea, entre los que destacan el presidente de la ANC, Diosdado Cabello, entre otros
Con información de Europa Press
Los gobiernos de la Unión Europea, a través de sus embajadores, han aprobado la renovación de las sanciones al gobierno de Maduro por un año más, según informaron fuentes diplomáticas a Europa Press.
“Los embajadores han aprobado la renovación de las sanciones a Venezuela sin discusión previa”, detallaron a Europa Press fuentes diplomáticas. Las sanciones al régimen de Maduro se mantendrán por tanto, a menos, “un año más, hasta noviembre de 2019”, decisión que será aprobada formalmente por el Consejo de ministros de Economía en noviembre sin discusión previa, han precisado otras fuentes.
En noviembre del año pasado, los ventiocho Estados miembros aprobaron la base jurídica para poder sancionar a funcionarios venezolanos responsabls del quiebre democrático y de la represión civil, así como el embargo de armas que pudieran ser usadas con fines represivos.
Hasta los momentos, 18 altos cargos venezolanos se encuentran sancionados por la UE, entre los que destacan el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) Diosdado Cabello, Tareck El Aissami, Delcy Rodríguez, Tarek Saab, Maikel Moreno, entre otros.
Borrell: "Nadie ha hablado de modificar sanciones en Venezuela"
El ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell aclaró que España "no va a presentar ninguna propuesta" al respecto, sino que ha pedido "que se trate el tema"
El ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell aclaró que España "no va a presentar ninguna propuesta" al respecto, sino que ha pedido "que se trate el tema"
Con información de EFE
Luxemburgo, 15 oct (EFE).- El ministro español de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, aseguró hoy que ni España ni ningún país de la Unión Europea (UE) han "hablado de modificar sanciones en Venezuela", y que la posición española opta por "facilitar el diálogo" para lograr "una solución" en el país, pero sin eliminar las sanciones actuales.
"Nadie ha hablado de modificar las sanciones en Venezuela. Hemos hablado de intentar explorar las vías por las que se pueda facilitar un diálogo, que por cierto todos los venezolanos dicen que la solución tiene que salir de un diálogo político", afirmó Borrell a Efe a su llegada al consejo de ministros de Exteriores que se celebra hoy en Luxemburgo.
En esta reunión, los ministros volverán a abordar la crisis en Venezuela, con especial atención al impacto para la región de la salida de millones de venezolanos pero sin contemplar nuevas sanciones contra el Gobierno de Nicolás Maduro.
El asunto se tratará a petición de España, entre otros países, afirmó Borrell.
El ministro aclaró que España "no va a presentar ninguna propuesta" al respecto, sino que ha pedido "que se trate el tema".
"Pero no lo hemos pedido solo nosotros, lo han pedido otros países", aclaró, y avanzó que tras el debate la alta representante de la Unión Europea (UE), Federica Mogherini, hará una propuesta.
Los ministros hablarán del "deterioro" de la situación en Venezuela y de la confrontación con la oposición y se centrarán en cómo la UE y sus Estados miembros pueden reabrir la vía para un proceso político en el país, junto a actores regionales e internacionales.
"La posición de España es la misma de la de la alta representante: no puede haber una solución que pase por la intervención militar. La solución tiene que salir siempre a través de un acuerdo entre venezolanos, a través de un proceso democrático, es la primera cosa que tenemos que dejar claro los europeos", agregó.
Borrell dijo que los ministros europeos hablarán de "mediación", pero "no se trata de mediación sino de una facilitación del diálogo, para ver si es posible encontrar una solución que no resulte en dramática evolución de la situación que esta viviendo Venezuela".
La UE ha sancionado a 18 personas que considera que han incumplido los principios democráticos y el Estado de derecho y que son responsables de "graves violaciones de los derechos humanos".
Bruselas les ha prohibido viajar a su territorio y les ha congelado los activos que puedan tener en suelo europeo. EFE
Estados Unidos sanciona a Cilia Flores, Delcy Rodríguez y Padrino López
El Departamento del Tesoro argumenta que Padrino ayudó a garantizar la lealtad de los militares al Gobierno de Maduro, mientras que Rodríguez lo ayudó a mantener su régimen autoritario
El Departamento del Tesoro argumenta que Padrino ayudó a garantizar la lealtad de los militares al Gobierno de Maduro, mientras que Rodríguez lo ayudó a mantener su régimen autoritario
Con información de Reuters
WASHINGTON (Reuters) - Estados Unidos impuso nuevas sanciones a Cilia Flores esposa del presidente Nicolás Maduro y a miembros clave de su Gobierno, incluidos la vicepresidenta y el ministro de Defensa, a los que acusó de saquear la riqueza del país y ayudar a que el mandatario mantenga su control del poder.
La vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, y el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, están entre los seis individuos a los que apuntan las sanciones, según un comunicado del Departamento del Tesoro divulgado el martes. Tres entidades y una aeronave también están en la lista.
“El presidente Maduro confió en su círculo interno para mantener su control del poder, mientras su régimen sistemáticamente saquea lo que queda de la riqueza de Venezuela”, dijo el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.
El Gobierno de Trump ha sumado constantemente sanciones contra el gobierno de Maduro por la represión de la oposición, la corrupción generalizada y las políticas que colapsaron la economía.
Una hiperinflación de un 200.000 por ciento anual, así como la escasez de alimentos básicos y medicinas han llevado a la emigración masiva de venezolanos.
La primera dama, Cilia Flores, una abogada y exprocuradora general, también dirigió la Asamblea Nacional. Ella quedó expuesta internacionalmente en 2015 cuando dos de sus sobrinos fueron arrestados por conspirar para traficar cocaína hacia Estados Unidos.
Padrino, de 55 años, fue nombrado ministro de Defensa en 2014.
El Departamento del Tesoro dijo que Padrino ayudó a garantizar la lealtad de los militares al Gobierno de Maduro, mientras que Rodríguez lo ayudó a mantener el poder y a solidificar su régimen autoritario.
El Ministerio de Información venezolano no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
La respuesta de Maduro
El presidente Nicolás Maduro, calificó de “cobardes” a funcionarios del Gobierno de Estados Unidos por aplicar sanciones a su esposa, Cilia Flores.
“No se metan con la familia (...) su único delito es ser mi esposa”, dijo Maduro durante un acto político transmitido en la televisión estatal.
También el presidente agradeció a su par Donald Trump por imponer medidas similares a la vicepresidenta y al ministro de la Defensa, que para él demuestran que está rodeado de personas “dignas”.
Estados Unidos investiga compañías sospechosas vinculadas a corrupción en Venezuela
Investigadores forenses de Estados Unidos y tres países aliados de América Latina rastrearon transacciones de compañías controladas por empresarios vinculados al gobierno de Venezuela
Investigadores forenses de Estados Unidos y tres países aliados de América Latina rastrearon transacciones de compañías controladas por empresarios vinculados al gobierno de Venezuela
Con información de AP
PANAMÁ (AP) — La reunión de junio se llevó a cabo a puerta cerrada, lejos de la intensa atención normalmente enfocada en Venezuela.
Alrededor de una mesa en forma de U en un hotel sobre el Canal de Panamá, funcionarios del Departamento del Tesoro distribuyeron una lista de compañías sospechosas que creen que altos funcionarios venezolanos han utilizado en todo el mundo para desviar millones de dólares en contratos de importación de alimentos pese a el hambre que se padece en la rica nación petrolera.
Esa reunión, y varias desde entonces, es parte de una campaña sostenida de la administración Trump para presionar al presidente Nicolás Maduro y castigar las billeteras de altos funcionarios de la administración socialista de Venezuela.
“Saben que los buscamos y saben que los perseguimos a nivel multinacional porque estamos empezando a ver cómo las redes se transforman y las nuevas compañías ficticias se ponen de pie y las existentes se debilitan”, dijo Marshall Billingslea, funcionario del Tesoro en el área de financiamiento al terrorismo, dijo en una entrevista al margen de la reunión de junio.
En esa sesión, investigadores forenses de Estados Unidos y tres aliados conservadores de América Latina _México, Panamá y Colombia_ rastrearon transacciones de compañías que se cree estaban controladas por un empresario vinculado al gobierno, según varios participantes que hablaron con The Associated Press sobre el tema a condición de guardar el anonimato porque las discusiones fueron privadas.
Desde que Donald Trump se convirtió en presidente, decenas de altos funcionarios venezolanos han sido sancionados por acusaciones de corrupción, abusos contra los derechos humanos y tráfico de drogas. El año pasado, el mandatario estadounidense incluso amenazó con una “opción militar” para destituir a Maduro y, junto con altos asesores y líderes latinoamericanos, planteó la posibilidad de invadir el país sudamericano.
El enfoque en la comida es deliberado, dijo Billingslea, quien dirigió el equipo de transición de seguridad nacional de Trump.
Una historia publicada por la AP en 2016 reveló cómo altos funcionarios venezolanos y miembros de las fuerzas armadas se enriquecían desviando dinero de los contratos de alimentos. Desde entonces, a medida que el hambre se ha extendido, Maduro ha logrado tener un control aún mayor de la distribución de alimentos, entregando cajas mensuales de productos básicos que los críticos califican como una forma de control social dictatorial.
Maduro dijo que comenzó a distribuir las cajas CLAP (el acrónimo de Comités Locales de Abastecimiento y Producción) como una forma de burlar la “guerra económica” que libran sus oponentes. Pero los críticos dicen que el mandatario venezolano esencialmente ha convertido los alimentos en armas, distribuyendo las cajas principalmente entre trabajadores del gobierno y sus seguidores.
A medida que Venezuela se ha sumido en la agitación, el programa CLAP se ha convertido en un tenue salvavidas para millones de personas que sufren debido a los estantes de los supermercados y la hiperinflación.
“Esto va más allá de la corrupción”, dijo Billingslea, quien estuvo acompañado en Panamá por Kenneth Blanco, director de la red de ejecución de crímenes financieros del Departamento del Tesoro. “Esto es, literalmente, saquear el único programa de red de seguridad social que queda”.
Billingslea no habló sobre individuos o entidades específicas en el radar del equipo de trabajo, pero dijo que es una prioridad ir tras el dinero robado de las importaciones.
Los participantes que hablaron con la AP a condición de guardar el anonimato dijeron que un empresario colombiano llamado Alex Saab fue un foco principal de las reuniones en la Ciudad de Panamá.
Saab ganó cierta prominencia en 2011 después de aparecer en la televisión estatal venezolana con el fallecido presidente Hugo Chávez para firmar un acuerdo para construir viviendas para el gobierno. Los investigadores dicen que ingresó al negocio de alimentos a través de Group Grand Ltd., con sede en Hong Kong, que según dicen lleva el sello distintivo de una compañía ficticia.
Group Grand recibió contratos para proporcionar al menos 11,5 millones de cajas de CLAP, según una hoja de cálculo del Ministerio de Alimentos de Venezuela obtenida por la AP.
Fiscales de Miami y Colombia han estado investigando a Saab por más de un año, dijeron a la AP cuatro funcionarios estadounidenses y colombianos con conocimiento de esas investigaciones le. Todos hablaron bajo la condición de anonimato debido a lo delicado de la investigación.
El abogado de Saab en Miami, Richard Diaz, rechazó las acusaciones de cualquier mal proceder y dijo que su cliente ha sido sometido a escrutinio indebido y a una dura cobertura mediática debido a los falsos testimonios contra él. Agregó que si Estados Unidos tenía motivos para creer que las acusaciones eran posiblemente ciertas, su cliente habría sido acusado hace mucho tiempo.
Saab dijo en un comunicado que está siendo atacado por opositores del gobierno que buscan sabotear la economía de Venezuela.
“En cambio, deberían estar agradecidos de que a pesar de la mala prensa y el bloqueo internacional todavía hay empresarios dispuestos a invertir y creer en el país”, dijo.
Estados Unidos calcula que al menos el 70% del programa CLAP está siendo destruido por la corrupción.
Entre las transacciones que levantan banderas rojas se encuentra una factura de septiembre de 2017 presentada al Ministerio de Alimentos de Venezuela por Group Grand de 41 millones de dólares por leche en polvo a un precio de 6.950 dólares por tonelada métrica, más del doble del precio de mercado en ese momento. Se proporcionó una copia de la factura al AP.
La investigación cooperada entre Estados Unidos y otros países ya ha dado algunos resultados.
El 17 de mayo, tres días antes de que Maduro fuera reelegido, el entonces presidente colombiano, Juan Manuel Santos, actuando con información provista por Estados Unidos, anunció la incautación de 15 contenedores llenos con más de 25.000 cajas CLAP.
En un testimonio de la policía obtenido por la AP, el dueño de una empresa colombiana dijo que fue contratado por una firma portuguesa para armar y enviar las cajas a la Corporación Venezolana de Comercio Exterior, que según el Departamento del Tesoro es un vehículo frecuentemente utilizado por funcionarios corruptos para malversar fondos estatales.
Billingslea dijo que Maduro ha intentado en reiteradas ocasiones desviar la culpa de su propia mala gestión y negativa a enfrentar la creciente hambre.
“Si realmente quisieran alimentar a las personas, dejarían entrar la ayuda extranjera que se les ofreció”, dijo.
Pompeo: Estados Unidos incrementará presiones sobre el gobierno venezolano
En los próximos días aumentarán el nivel de presión sobre funcionarios venezolanos, que actúan directamente en contra del pueblo venezolano
En los próximos días aumentarán el nivel de presión sobre funcionarios venezolanos, que actúan directamente en contra del pueblo venezolano
Con información de Reuters
WASHINGTON (Reuters) - Estados Unidos prepara una “serie de acciones” en los próximos días para incrementar la presión sobre el Gobierno de Venezuela, dijo el viernes el secretario de Estado Mike Pompeo a Fox News.
“Verán en los próximos días una serie de acciones que continuarán aumentando el nivel de presión sobre funcionarios del gobierno venezolano, que actúan directamente contra el mejor interés del pueblo venezolano”, aseguró Pompeo.
“Estamos determinados a garantizar que los venezolanos expresen su opinión”, agregó.
Pompeo no entregó mayores detalles sobre la naturaleza de las acciones planificadas.
Armas: Sanciones y apoyos internacionales nos obligan a reforzar la lucha para salir del régimen
El parlamentario indicó que debemos seguir denunciando a la nomenclatura de la dictadura, para neutralizar lo que es gran parte de su fuente de poder
El parlamentario indicó que debemos seguir denunciando a la nomenclatura de la dictadura, para neutralizar lo que es gran parte de su fuente de poder
Nota de Prensa
El diputado a la Asamblea Nacional y presidente de Parlamentarios por la Acción Global Capítulo Venezuela, Armando Armas, manifestó su apoyo a las nuevas sanciones de la Unión Europea contra 11 funcionarios del régimen como consecuencia del fraude electoral del pasado 20 de mayo.
A juicio del legislador, estas acciones son una nueva respuesta a la ilegítima reelección de Nicolás Maduro en un proceso que estuvo lleno de irregularidades, y que destacó además por la ausencia de los verdaderos factores democráticos, y la abstención de la gran mayoría de los venezolanos.
Sostuvo que una clara evidencia de ello son las sanciones a tres funcionarios del Consejo Nacional Electoral (CNE): la vicepresidenta Sandra Oblitas; la rectora Socorro Hernández; y el secretario general, Xavier Moreno.
Asimismo, aseguró que los 11 funcionarios a los que se les congelaron sus bienes y les prohibieron viajar a territorio comunitario, entre los que resaltan también la vicepresidenta Delcy Rodríguez y a su predecesor, Tareck El Aissami, son responsables por la destrucción del estado de derecho y de la violación a los derechos humanos.
“Las sanciones y los apoyos internacionales nos obligan a reforzar la lucha dentro de Venezuela, y realizar grandes esfuerzos para recomponer y consolidar la Unidad”, expresó Armas.
El parlamentario dejó claro que las sanciones anunciadas por la Unión Europea son individuales, y en nada afectan a los venezolanos que están afectados por la profunda crisis del país.
“Debemos seguir denunciando a la nomenclatura de la dictadura y sus testaferros, para neutralizar lo que es gran parte de su fuente de poder, que es el dinero mal habido”, puntualizó el parlamentario.
Al mismo tiempo, insistió que es necesario seguir luchando para lograr la salida de Maduro del poder.
Estos son los 11 funcionarios sancionados por la Unión Europea
A los integrantes del tren Ejecutivo y del poder electoral se les acusa de menoscabar la democracia en Venezuela
A los integrantes del tren Ejecutivo y del poder electoral se les acusa de menoscabar la democracia en Venezuela
Con información de EFE
Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) aprobaron este lunes sancionar a otras 11 funcionarios venezolanos, entre ellos la vicepresidente Delcy Rodríguez y el ministro de Industrias y Producción Nacional Tareck el Aissami.
También figuran en la lista Sergio José Rivero, inspector general de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana; Jesús Rafael Suárez, comandante general del Ejército Bolivariano; Iván Hernández, jefe de la Dirección General de Contrainteligencia Militar, y Elías José Jaua Milano, ministro del Poder Popular para la Educación.
Sandra Oblitas, vicepresidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE); Freddy Alirio Bernal, director del Centro Nacional de Mando y Control de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción; Katherine Nayarith Harrington, vicefiscal general; Socorro Elizabeth Hernández, miembro del CNE y la Junta Nacional Electoral, y Xavier Antonio Moreno, secretario general del CNE; completan la lista.
La organización considera que los anteriormente mencionados han violado derechos humanos y socavado la democracia y el Estado de derecho.
Con esta decisión, la UE amplía la lista de responsables del gobierno de Nicolás Maduro, a los que ha impuesto la prohibición de viajar a territorio comunitario y la congelación de los bienes que puedan tener en la organización.
En su reunión de finales de mayo, los ministros acordaron tomar nuevas medidas restrictivas selectivas y reversibles que no perjudicaran al pueblo venezolano en respuesta a las “elecciones presidenciales” realizadas en Venezuela, que la UE no consideró ni libres ni justas.
En su opinión, el proceso electoral no ofreció las garantías necesarias para resultar inclusivo y democrático, por lo que llamaron a celebrar nuevos comicios.
La UE también reiteró entonces la necesidad de respetar a todas las instituciones democráticamente elegidas, en particular la Asamblea Nacional (AN), liberar a todos los presos políticos y defender los principios democráticos, el Estado de Derecho y los derechos humanos.
Canadá impone nuevas sanciones a 14 funcionarios del gobierno de Maduro
La primera dama, Cilia Flores, así como la vicepresidenta de la asamblea nacional constituyente, Tania Díaz, son dos de las sancionadas
La primera dama, Cilia Flores, así como la vicepresidenta de la asamblea nacional constituyente, Tania Díaz, son dos de las sancionadas
Con información de La Patilla
La Oficina de Política Exterior de Canadá confirmó que 14 miembros del gobierno bolivariano han sido sancionados “en respuesta a las elecciones presidenciales ilegítimas y antidemocráticas celebradas en Venezuela el 20 de mayo”.
Los funcionarios sancionados son: Tania Díaz, Fidel Iriarte, Carolys Pérez Gonzalez, Cilia Flores, Erika Farías, Dario Vivas, Christian Tyrone Zerpa, Fanny Márquez Cordero, Malaquias Rodríguez, Indira Alfonzo Izaguirre, Jhannett Madriz Sotillo, Carlos Quintero Cuevas, Xavier Moreno Reyes y Carlos Rotondaro Cova.
“Estas sanciones envían un mensaje claro de que el comportamiento antidemocrático del régimen de Maduro tiene consecuencias. El anuncio de hoy es una prueba de nuestro compromiso con la defensa de la democracia y los derechos humanos en todo el mundo y nuestro rechazo a las elecciones presidenciales fraudulentas de Venezuela. Canadá está tan decidido como siempre a apoyar al pueblo de Venezuela en su búsqueda de un futuro más pacífico, democrático y próspero “, dijo Chrystia Freeland, ministra de Asuntos Exteriores.
“Canadá anuncia hoy nuevas sanciones contra figuras clave del régimen de Maduro. En virtud de la Ley de Medidas Económicas Especiales, la Honorable Chrystia Freeland, Ministra de Relaciones Exteriores, anuncia hoy sanciones específicas contra otras 14 personas responsables del deterioro de la democracia en Venezuela. Las medidas son consistentes con los principios y valores canadienses y apuntan a mantener la presión sobre el gobierno venezolano para restaurar la democracia constitucional y el respeto por los derechos humanos y democráticos”, se puede leer en el comunicado publicado en la página del gobierno canadiense.
Según lo publicado en dicha página web, las sanciones de Canadá traen como consecuencia: la congelación de activos, en caso de que los haya, en su territorio o sistema financiero y la prohibición para cualquier canadiense a tener transacciones o proveer servicios a los sancionados.
“Las sanciones relacionadas con Venezuela se han promulgado en virtud de la Ley de Medidas Económicas Especiales para implementar la decisión de la Asociación formada entre Canadá y los Estados Unidos de América el 5 de septiembre de 2017”, reza el comunicado.
EE UU anunció nuevas sanciones contra funcionarios venezolanos
Mediante un comunicado, el Departamento del Tesoro, anunció medidas contra Diosdado Cabello, José David Cabello, Marleny Contreras, y Rafael Alfredo Sarria
Mediante un comunicado, el Departamento del Tesoro, anunció medidas contra Diosdado Cabello, José David Cabello, Marleny Contreras, y Rafael Alfredo Sarria
Con información de Reuters
Departamento del Tesoro de EE UU anunció este viernes más sanciones contra cuatro funcionarios venezolanos y tres empresas con sede en Florida, Estados Unidos, de acuerdo con Reuters.
La institución publicó un comunicado con nuevas sanciones relacionadas con Venezuela.
Entre los funcionarios sancionados se encuentran Diosdado Cabello, vicepresidente del Partido Unido Socialista Unidos de Venezuela (Psuv), José David Cabello, hermano de Diosdado Cabello, Marleny Contreras, ministra para el Turismo, y Rafael Alfredo Sarria.
Departamento del Tesoro de EEUU sancionó a venezolanos vinculados al narcotráfico
Asimismo, también penalizaron a 16 entidades con sede en Venezuela y cuatro en Panamá
Asimismo, también penalizaron a 16 entidades con sede en Venezuela y cuatro en Panamá
Con información de VPI TV
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos difundió este lunes 7 de mayo a través de un tuit nuevas sanciones a ciudadanos venezolanos relacionados con el Gobierno de Nicolás Maduro.
Los sancionados son: Pedro Luis Martín Olivares, Mario Antonio Rodríguez Espinoza y Walter Alexander Del Nogal Marquez, acusados de narcotráfico y blanqueo de dinero.
Asimismo, también sancionaron a 16 entidades con sede en Venezuela y cuatro en Panamá.
Panamá prepara sanciones económicas contra el gobierno de Maduro
La vicepresidenta Isabel de Saint Malo dijo que no han tomado medidas comerciales, pero si Venezuela no revisa sus acciones, van a "reaccionar"
La vicepresidenta Isabel de Saint Malo dijo que no han tomado medidas comerciales, pero si Venezuela no revisa sus acciones, van a "reaccionar"
Con información de EFE
Isabel De Saint Malo, vicepresidente y canciller panameña, afirmó este lunes que Panamá prepara “sanciones económicas” contra el gobierno de Nicolás Maduro, por haber reaccionado "agresiva y desproporcionadamente" al listado que el Ejecutivo de este publicó de funcionarios venezolanos involucrados en hechos de corrupción.
"Panamá no ha tomado medidas comerciales, pero si Venezuela no revisa sus acciones, vamos a reaccionar y adoptar otras medidas de endurecimiento en proporción, incluyendo la aplicación de la ley de retorsión y podría ser hasta sanciones económicas", declaró la vicepresidenta en una reunión con la prensa.
La canciller recordó que "Venezuela está en la lista de países que discriminan a Panamá", publicada en marzo pasado por el gobierno como un "primer paso en la evaluación de acciones recíprocas" en materia migratoria, tributaria y arancelaria para las 20 jurisdicciones incluidas por aplicar medidas discriminatorias o restrictivas al país centroamericano.
De Saint Malo sostuvo hoy que la lista panameña de personas políticamente expuestas, publicada el 28 de marzo y que incluye 16 empresas venezolanas, fue decidida por la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales para "darle claridad a los agentes económicos panameños" sobre quiénes son los sujetos con los que hacer negocios.
Esa lista existía y se aplicaba la supervisión, solo que ahora la Comisión aclaró que se debe aplicar la diligencia ampliada (a profundidad) de estos PEP, que incluye al presidente venezolano, Nicolás Maduro, entre otros 55 funcionarios y 16 empresas.
El gobierno de Venezuela reaccionó a la publicación de esa lista con la suspensión por 90 días renovables de relaciones con altos funcionarios del Ejecutivo, entre ellos el presidente, Juan Carlos Varela y empresas panameñas, entre ellas Copa Airlines.
De Saint Malo sostuvo que las acciones de Venezuela perjudican más a los venezolanos que a Panamá, y que el gobierno está en permanente comunicación con las empresas panameñas sancionadas para evaluar el impacto de la suspensión de las relaciones económicas.
El gobierno de Panamá decidió el jueves retirar a su embajador en Venezuela, Miguel Mejía, y la legación diplomática quedó en manos de un encargado.
Cumbre de las Américas
Isabel De Saint Malo de Alvarado indicó que espera que la crisis humanitaria en Venezuela sea parte de las discusiones de la VII Cumbre de las Américas en Lima, aunque no está en la agenda oficial.
"Aunque no está en la agenda, entendemos que la situación en Venezuela genera expectativa y hay preocupación", especificó.
En una reunión con la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera en Panamá (ACOPEP) De Saint Malo confirmó que acompañará al presidente panameño, Juan Carlos Varela, a la cita continental.
Reiteró que en esa cita Panamá no buscará ningún acercamiento con Venezuela, luego del retiro de embajadores recíproco, porque el gobierno venezolano ha "agredido" a Panamá al sancionar a sus funcionarios y empresas con la suspensión temporal de relaciones económicas.
EE UU sancionó a cuatro funcionarios del gobierno de Venezuela
El Departamento del Tesoro aseguró que los activos de Mata, Contretas, Lepaje y Rotondaro estarán sujetos a la jurisdicción del gobierno de Estados Unidos
El Departamento del Tesoro aseguró que los activos de Mata, Contretas, Lepaje y Rotondaro estarán sujetos a la jurisdicción del gobierno de Estados Unidos
Con información de El Nacional
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos informó este lunes congeló los activos de cuatro funcionaros y ex funcionarios del gobierno de Venezuela.
Los funcionarios sancionados son Américo Alex Mata García, quien fue director Suplente en la Junta Directiva del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat, también conocido como Benavih y viceministro de Economía Agrícola; Willian Antonio Contreras, jefe de la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde).; Nelson Reinaldo Lepaje Salazar, quien fue jefe de la Oficina del Tesoro Nacional de Venezuela; y Carlos Alberto Rotondaro Cova, quien estuvo al mando de la Junta Directiva del Instituto Venezolano de Seguridad Social (IVSS).
En el comunicado el Departamento del Tesoro aseguró que los activos de los mencionados funcionarios estarán sujetos a la jurisdicción del gobierno de Estados Unidos.