Estados Unidos aliviará las sanciones al petróleo venezolano si se garantiza una elección presidencial limpia y con veedores
La medida se anunciará después de que el régimen de Maduro y la oposición venezolana firmen un acuerdo que incluya compromisos de cara a los comicios de 2024
La medida se anunciará después de que el régimen de Maduro y la oposición venezolana firmen un acuerdo que incluya compromisos de cara a los comicios de 2024
Por Samantha Schmidt, Ana Vanessa Herrero y Karen De Young / para The Washington Post
La administración Biden y el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro acordaron un acuerdo en el que Estados Unidos aliviaría las sanciones a la industria petrolera de Venezuela y el estado autoritario permitiría una elección presidencial competitiva y monitoreada internacionalmente el próximo año, según dos personas familiarizadas con las conversaciones innovadoras.
El alivio de las sanciones se anunciará después de que el gobierno de Maduro y la oposición venezolana respaldada por Estados Unidos firmen un acuerdo que incluya compromisos del gobierno socialista para permitir una votación más libre en 2024, dijeron las personas. Se espera que lo hagan durante una reunión en Barbados este martes con la asistencia de funcionarios estadounidenses.
Maduro, quien reclamó la victoria en una elección de 2018 ampliamente considerada fraudulenta, aceptaría un proceso para levantar las prohibiciones a los candidatos de la oposición, dijo una de las personas, aunque no está claro qué tan rápido se llevaría a cabo ese proceso. Hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados a discutir las conversaciones.
Un alto funcionario de la administración dijo que el acuerdo no incluía planes para descongelar los activos venezolanos que actualmente se encuentran en Estados Unidos. Es probable que Estados Unidos ponga un límite de tiempo a cualquier alivio de las sanciones para que pueda revertirse si Maduro no cumple con su parte del acuerdo.
Maduro se comprometería a aceptar observaciones electorales internacionales y abrir el acceso de los medios a las elecciones. No estaba claro si el acuerdo también implicaría la liberación de presos políticos en Venezuela.
La reunión en Barbados se anunciará el lunes por la mañana. Las delegaciones llegarán esta tarde.
Si se firma el acuerdo, el gobierno estadounidense está preparado para anunciar el levantamiento de ciertas sanciones petroleras contra Venezuela, dijeron las dos fuentes. El alivio de las sanciones podría incluir una licencia general para que la agencia petrolera estatal de Venezuela reanude sus negocios con Estados Unidos y otros países.
Los funcionarios estadounidenses han dicho que considerarían aliviar las sanciones si Maduro sentara las bases para elecciones presidenciales libres y justas. Un representante del Departamento de Estado no respondió a una solicitud de comentarios.
El acuerdo se produce días antes de que los partidos de oposición de Venezuela planeen realizar una votación primaria para elegir un candidato único que respalde a Maduro. La favorita en las primarias no oficiales, María Corina Machado, es una de varios líderes de la oposición que el gobierno de Maduro ha prohibido postularse para un cargo. La descalificación fue duramente condenada por el gobierno de Estados Unidos.
Estados Unidos ha impuesto sanciones contra el gobierno venezolano o individuos venezolanos durante más de 15 años, pero las endureció significativamente a principios de 2019 después de declarar ilegítima la victoria de Maduro en 2018.
La administración Trump sancionó a la compañía petrolera estatal de Venezuela, al banco central y a funcionarios clave del gobierno. Luego impuso un embargo económico más amplio. Congeló las propiedades y los intereses del gobierno de Maduro en Estados Unidos y prohibió a los estadounidenses hacer negocios con el gobierno.
El acuerdo surgió de conversaciones directas entre funcionarios de la administración Biden y representantes del gobierno de Maduro que comenzaron el año pasado durante el inicio de la guerra en Ucrania. La administración Biden comenzó a aliviar las restricciones a Chevron, la principal petrolera estadounidense con activos en Venezuela, en un gesto destinado a apoyar las conversaciones entre el gobierno de Maduro y la oposición.
Estados Unidos también anunció este mes que reanudaría los vuelos de deportación directos a Venezuela, otra señal del deshielo de las relaciones entre los dos países. La tensa relación había limitado la capacidad de Estados Unidos para devolver a los inmigrantes venezolanos indocumentados.
Tanqueros que se disponían a cargar crudo venezolano retroceden ante posibles sanciones de Estado Unidos
Washington está considerando imponer sanciones a barcos que hayan exportado petróleo venezolano
Washington está considerando imponer sanciones a barcos que hayan exportado petróleo venezolano
Con información de Reuters
9 jun (Reuters) - Al menos dos tanqueros que navegaban hacia Venezuela para cargar crudo en sus puertos se han devuelto desde el fin de semana y otras tres embarcaciones se han alejado de aguas venezolanas mientras Estados Unidos estudia sancionar a docenas de petroleros, según datos navieros y fuentes de la industria.
Washington está considerando imponer sanciones a barcos que hayan exportado petróleo venezolano, dijeron funcionarios estadounidenses a Reuters la semana pasada, la más reciente medida de ese gobierno por eliminar lo que ve como un salvavidas para el mandatario socialista Nicolás Maduro.
Rondas previas de sanciones han derribado las exportaciones petroleras venezolanas a su nivel más bajo en 17 años, pero Maduro continúa al mando el país.
Sanciones navieras más estrictas podrían empeorar los problemas de PDVSA para exportar su petróleo, luego de que los despachos cayeran a apenas 452,000 barriles por día (bpd) el mes pasado.
El buque Seadancer con bandera de Malta, operado por la firma griega Thenamaris Ships Management y fletado por Tipco Asphalt de Tailandia, regresó a Gibraltar tras esperar por una semana en el Atlántico, según datos de monitorización de embarcaciones de Refinitiv Eikon.
Tipco Asphalt dijo a Reuters el martes que la compañía suspendió su plan de usar el tanquero.
El Seadancer iba en ruta a una zona de trasbordo cercana a la refinería venezolana de Amuay, en la costa occidental del país, para cargar alrededor de 1 millón de barriles de crudo Boscán con destino a la refinería Kemaman de Malasia, operada por Tipco, según Eikon y cronogramas de exportación de PDVSA.
Tipco tiene un contrato de suministro de crudo a largo plazo con PDVSA que no se ha visto afectado por las sanciones. Un segundo petrolero con bandera de Malta esperado en Venezuela, el Novo, hizo un giro en U esta semana en el Mar Caribe antes de apagar su señal satelital. La embarcación tenía programado transportar 1 millón de barriles de crudo Hamaca este mes a Singapur.
El contrato de fletamento del Novo también fue suspendido en días recientes, dijeron dos fuentes de PDVSA. El tanquero es operado por Dynacom Tankers Management Ltd, que también maneja el Chios I, sancionado por Washington la semana pasada.
Algunos operadores navieros han comenzado a desviar tanqueros que iban a Venezuela para evitar el riesgo de incurrir en sanciones que harían más difícil la contratación de esos barcos por parte de otros clientes.
PDVSA y el Ministerio de Petróleo de Venezuela no respondieron a solicitudes de información, al igual que Thenamaris y Dynacom Tankers.
A medida que se corrió la voz sobre la posibilidad de más sanciones marítimas relacionados con Venezuela, al menos otros tres grandes cargueros de petróleo (VLCC, por sus siglas en inglés) -Boston, Commodore y Respect- salieron de aguas venezolanas durante el fin de semana para anclarse en el Caribe Oriental, según mostraron los datos de Refinitiv Eikon.
FBI investiga a firmas mexicanas y europeas sobre comercio de petróleo venezolano
Una de las fuentes familiarizadas con el tema dijo que cualquier acción contra las empresas mexicanas y europeas podría posponerse o cancelarse si las compañías detienen el comercio con Venezuela
Una de las fuentes familiarizadas con el tema dijo que cualquier acción contra las empresas mexicanas y europeas podría posponerse o cancelarse si las compañías detienen el comercio con Venezuela
Con información de Reuters
CIUDAD DE MÉXICO/WASHINGTON (Reuters) - De acuerdo a información publicada por Reuters, en reportaje conjunto de los periodistas Marianna Parraga, Ana Isabel Martínez, Adriana Barrera y Matt Spetalnick. El FBI está investigando a varias compañías mexicanas y europeas presuntamente involucradas en el comercio de petróleo venezolano mientras reúne información para una pesquisa del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sobre posibles sanciones, según cuatro personas familiarizadas con el asunto.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, y el enviado especial para Venezuela, Elliott Abrams, dijeron a periodistas a fines de abril que el Departamento de Estado y el del Tesoro estaban investigando si varias empresas estaban violando las sanciones impuestas a la petrolera estatal venezolana PDVSA a partir de enero de 2019.
Las sanciones son parte de una campaña de Washington para extinguir las fuentes de ingresos del mandatario venezolano Nicolás Maduro.
Funcionarios estadounidenses dicen en privado que el poco impacto que las medidas han tenido sobre el mandatario venezolano constituye una fuente de frustración para el presidente Donald Trump, cuya administración ha endurecido la implementación de sanciones en los últimos meses.
Tres de las personas que proporcionaron información al FBI, que pidieron el anonimato para discutir el asunto, dijeron que la agencia estaba investigando a tres empresas mexicanas: Libre Abordo, Schlager Business Group y Grupo Jomadi Logistics & Cargo.
Reuters no encontró registro alguno de compras de petróleo venezolano por parte de esas compañías antes de las sanciones.
Las personas también dijeron que el FBI estaba recopilando información sobre dos compañías especializadas en comercio de petróleo con sede en Europa que tienen un historial de operaciones con petróleo venezolano o ventas de combustible a PDVSA: Elemento Ltd y Swissoil Trading SA.
Una de las fuentes familiarizadas con el tema en Washington dijo que cualquier acción contra las empresas mexicanas y europeas podría posponerse o cancelarse si las compañías detienen el comercio con Venezuela. Las otras tres fuentes dijeron que la investigación por parte de los departamentos de Estado y Tesoro podría conducir a la acción en las próximas semanas.
Un portavoz del estadounidense Departamento de Justicia que maneja las consultas de los medios para el FBI, declinó hacer comentarios, al igual que un portavoz del Departamento de Estado. El Departamento del Tesoro no respondió a una solicitud de comentarios.
Correos electrónicos y llamadas telefónicas en busca de comentarios de Elemento y Swissoil quedaron sin respuesta, y una abogada de Elemento no respondió de inmediato a una solicitud similar. Mensajes enviados a una dirección de correo electrónico que aparece en el sitio web de Jomadi fueron devueltos.
Libre Abordo y su afiliada Schlager dijeron en un comunicado a Reuters, citando a expertos legales que contrataron, que los dos convenios que firmaron en 2019 con la estatal Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Corpovex) para intercambiar alimentos y camiones cisterna para agua por crudo venezolano, conocidos como acuerdos de petróleo por alimentos, estaban permitidos bajo las sanciones siempre que no hubiera pagos en efectivo al gobierno de Maduro.
Las firmas declinaron identificar a los expertos, pero entregaron a Reuters un sumario de su interpretación de las sanciones.
El documento sin fecha, que dijeron envían con frecuencia a propietarios de tanqueros y otras firmas con las que trabajan, dice que los acuerdos no contravienen las sanciones porque Corpovex no ha sido específicamente incluida en la lista de personas o entidades sancionadas del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, como sí ocurrió con PDVSA, y la provisión de bienes humanitarios esenciales está exenta de sanciones.
“Ni Libre Abordo ni las compañías navieras contratadas para realizar los movimientos del hidrocarburo de PDVSA son sujeto de sanción, primaria o secundaria, por parte del Gobierno de Estados Unidos”, dijeron un comunicado reciente.
Las dos compañías mexicanas se han convertido en los intermediarios más grandes para el petróleo venezolano en los últimos meses, según documentos internos de exportación de PDVSA, revisados por Reuters.
PDVSA, Corpovex y el Ministerio de Comercio Nacional no respondieron a solicitudes de comentarios.
VENEZUELA DEPENDIENTE DE INTERCAMBIOS
Venezuela, miembro de la OPEP, depende cada vez más de complicados acuerdos que involucran el intercambio de su petróleo y oro por importaciones esenciales, principalmente debido a que las sanciones de Washington prohíben que el gobierno de Maduro use el sistema financiero estadounidense.
Los documentos de exportación de PDVSA muestran que Libre Abordo y Schlager han incrementado rápidamente el comercio de petróleo venezolano desde que recibieron un primer cargamento en diciembre, después de una segunda ola de sanciones de Estados Unidos en agosto de 2019, que prohibió a las petroleras no estadounidenses hacer negocios con PDVSA.
Estas sanciones decretaron el bloqueo de las propiedades en Estados Unidos de cualquier persona en el mundo que “asista materialmente” al gobierno de Venezuela, incluida PDVSA.
Si bien las medidas exceptuaron de sanciones el envío de alimentos, ropa y medicamentos al país sudamericano, ninguna de las órdenes ejecutivas relacionadas con Venezuela emitidas por Trump específicamente ha permitido los acuerdos de petróleo por alimentos.
El hecho de que esa ambigüedad haya podido crear un vacío en el régimen de sanciones es sujeto de desacuerdo entre expertos.
Richard Nephew, investigador del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia y exfuncionario del Departamento de Estado, dijo que si bien la provisión de alimentos está autorizada bajo sanciones, no hay una dispensa especial que permita pagos con petróleo, y la participación de PDVSA en las operaciones aún podría impulsar al Tesoro a tomar medidas.
Sin embargo, Peter Harrell, experto en sanciones del Centro para una Nueva Seguridad Estadounidense (CNAS), dijo que en los intercambios de petróleo por alimentos, las compañías que finalmente suministran los alimentos podrían quedar protegidas contra sanciones, siempre que no tuvieran ningún papel en recibir físicamente, transportar o vender el petróleo.
Harrell agregó que algunos responsables de políticas públicas en los Estados Unidos podrían estar reacios a imponer sanciones a firmas involucradas en un acuerdo para suministrar bienes básicos a una nación que sufre una crisis humanitaria.
“Los encargados de la formulación de políticas estarán preocupados de que sancionar un intercambio de petróleo por alimentos jugaría a favor de (...) la narrativa de que las sanciones de Estados Unidos están causando desafíos humanitarios en Venezuela”, dijo Harrell.
DECISIONES SOBRE SANCIONES
Si bien el enfoque principal del FBI está en la inteligencia y seguridad doméstica, sus agentes además hacen investigaciones para contribuir con la toma de decisiones sobre sanciones por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro, que a menudo también solicita aportes de los departamentos de Estado y Comercio, las embajadas de Estados Unidos y la comunidad de inteligencia.
Los acuerdos de petróleo por alimentos de Libre Abordo y Schlager con Venezuela las comprometen a entregar 1,000 camiones cisternas para agua y 210,000 toneladas de maíz al país, dijeron las compañías.
Si bien los camiones fueron entregados parcialmente, las empresas dijeron que hasta ahora no habían suministrado ningún tipo de alimentos, ya que los bajos precios del petróleo habían afectado el cronograma original de entregas.
A cambio, hasta ahora han recibido más de 26 millones de barriles de petróleo venezolano para reventa, según los documentos de exportación de PDVSA.
En solo cuatro meses, Libre Abordo y Schlager aumentaron su recepción de petróleo de PDVSA de menos del 3% al 39% de las exportaciones totales de la compañía venezolana, que promediaron unos 850,000 barriles por día en abril.
Los acuerdos han arrojado un salvavidas a Maduro, cuya administración está luchando para pagar por importaciones de todo tipo de bienes, desde alimentos hasta medicinas y equipos industriales.
EEUU sanciona a empresas de transporte de crudo venezolano
Las nuevas sanciones van dirigidas contra cuatro empresas por participar en el transporte de petróleo desde Venezuela a Cuba con varios buques
Las nuevas sanciones van dirigidas contra cuatro empresas por participar en el transporte de petróleo desde Venezuela a Cuba con varios buques
Redacción
El Departamento del Tesoro de EEUU anunció este martes nuevas sanciones contra cuatro empresas, una de Chipre y tres de Panamá, por participar en el transporte de petróleo desde Venezuela a Cuba con varios buques.
“EEUU continúa tomando una acción contundente contra Nicolás Maduro y los actores extranjeros que lo apoyan. Los benefactores cubanos de Maduro ofrecen un salvavidas a la administración de Maduro y facilitan su aparato de represión de seguridad e inteligencia”, indicó el secretario del Tesoro, Steve Mnuchin, en un comunicado.
Desde las sanciones aplicadas por EEUU a la petrolera estatal venezolana PDVSA en enero de este año y a Cubametales, la compañía estatal dedicada a la importación y exportación de crudo a la isla, el Tesoro ha señalado a varias empresas dedicadas a esquivar esta medida.
En esta ocasión, el Gobierno de EEUU señaló a Caroil Transport Marine Ltd., con sede en Chipre, y a la que responsabiliza de operar tres envíos de crudo y productos petroquímicos desde Venezuela a Cuba.
Asimismo, designó por los mismos motivos a tres empresas de transporte marítimo con sede en Panamá: Trocana World Inc.; Tovase Development Corp y Bluelane Overseas.
Como consecuencia, quedan bloqueados los activos que estas empresas puedan tener bajo jurisdicción de EEUU y se prohíben las transacciones financieras con ellos.
Desde su llegada a la Casa Blanca, en enero de 2017, el presidente de EEUU, Donald Trump, ha elevado la presión sobre Caracas y ha aplicado sanciones económicas a más de un centenar de funcionarios venezolanos y altos cargos cercanos a Maduro, entre ellos su esposa, Cilia Flores.
Gobierno de los Estados Unidos extiende por 3 meses licencia de Chevron para operar en Venezuela
Esta licencia excluye expresamente “cualquier transacción o trato relacionado a la exportación o la reexportación de diluyentes, de forma directa o indirecta, hacia Venezuela”
Esta licencia excluye expresamente “cualquier transacción o trato relacionado a la exportación o la reexportación de diluyentes, de forma directa o indirecta, hacia Venezuela”
Con información de AFP
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos renovó este viernes por tres meses la licencia de la petrolera Chevron para operar en Venezuela, que expiraba debido a las sanciones que Washington impuso contra Caracas para ahogar el gobierno de Nicolás Maduro.
El Tesoro emitió una “Autorización para las Transacciones que involucren a Petróleos de Venezuela S.A. (PdVSA) necesaria para el mantenimiento de las operaciones de ciertas entidades en Venezuela” con vencimiento el 25 de octubre.
Washington, que desconoce al segundo gobierno de Maduro por considerarlo resultado de elecciones fraudulentas, ha impuesto una batería de sanciones, la más importante de ellas una restricción para el crudo de la petrolera estatal venezolana PDVSA.
La licencia permite las actividades de Chevron Corporation, Halliburton, Schlumberger Limited, Baker Hughes y de Weatherford International.
En el comunicado, el Tesoro advierte que esta licencia excluye expresamente “cualquier transacción o trato relacionado a la exportación o la reexportación de diluyentes, de forma directa o indirecta, hacia Venezuela”.
Antes de las sanciones anunciadas en enero, Venezuela exportaba diariamente 500.000 barriles de petróleo ultra pesado a Estados Unidos, donde operaba Citgo, una filial de PDVSA cuyas cuentas quedaron bloqueadas para entregarle el mando de sus finanzas al líder opositor venezolano Juan Guaidó, reconocido por Estados Unidos y medio centenar de países como presidente interino.
Prioridad para las compañías estadounidenses
“Esto significa que el gobierno de EEUU le ha dado prioridad a la protección de los activos de las compañías estadounidenses que todavía operan en Venezuela”, explicó a la AFP Mariano de Alba, experto en Derecho Internacional con sede en Washington.
Alba señaló que también “el riesgo de no renovar la licencia era también que muy probablemente el régimen de Maduro iba a proceder a expropiar los activos de esas empresas en Venezuela”.
La producción venezolana, que ha sido fuente del 96% de los ingresos del país, ha venido derrumbándose para ubicarse en los peores niveles en 30 años. Hace una década alcanzaba 3,2 millones de barriles por día (bpd).
En mayo, la producción de crudo de Venezuela repuntó levemente ubicándose en 1.050.000 bpd, según un reporte oficial citado por la OPEP. Sin embargo, fuentes secundarias aseguran que el bombeo se ubicó en 741.000 bpd.
En 2018, la producción de Chevron en Venezuela promedió los 44.000 bpd.
La serie de sanciones que Estados Unidos aplica contra Caracas comenzó en 2014 durante el gobierno de Barack Obama con una ley que impuso penalidades contra personas responsables de violaciones a los derechos humanos.
En julio de 2017, ya bajo el gobierno de Donald Trump, el Tesoro sancionó a Maduro, un día después de la celebración de elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente con miras a imponer “un régimen autoritario”, según dijo.
Tras el inicio del segundo mandato de Maduro el 10 de enero, Estados Unidos impuso sanciones contra la petrolera estatal PDVSA.
Actualmente las sanciones afectan a Maduro y sus allegados, al canciller, a altos mandos militares y tocan sectores clave de la economía como el sistema financiero, el sector del oro y también a navieras que hayan transportado crudo venezolano.
Estados Unidos pide suspender venta de combustible a aviones de Venezuela
El Departamento de Estado estadounidense busca restringir los vuelos comerciales y militares en Venezuela
El Departamento de Estado estadounidense busca restringir los vuelos comerciales y militares en Venezuela
Con información de Reuters
LONDRES, 23 mayo (Reuters) - Estados Unidos le dijo a algunas grandes corredurías que deben suspender el comercio de combustible para aviones con Venezuela o enfrentar sanciones, elevando la presión para que el presidente Nicolás Maduro deje el poder, dijeron dos fuentes del sector.
Según las dos fuentes conocedoras de los llamados recibidos por varias importantes corredurías con sede en Reino Unido y Suiza, que fueron realizados esta semana por funcionarios del Departamento de Estado estadounidense, Washington busca restringir los vuelos comerciales y militares en Venezuela.
Los funcionarios dijeron que el comercio de diésel con Venezuela aún es considerado legal por Estados Unidos, por razones humanitarias.
El Departamento de Estado no respondió inmediatamente a solicitudes de comentarios.
Reaparecen las colas para cargar gasolina en Venezuela tras paralización de refinería y caída de importaciones
La infraestructura de refinación de Venezuela, que posee las mayores reservas de crudo del mundo, se ha deteriorado en los últimos años debido a la falta de mantenimiento e inversión
La infraestructura de refinación de Venezuela, que posee las mayores reservas de crudo del mundo, se ha deteriorado en los últimos años debido a la falta de mantenimiento e inversión
Con información de Reuters
PUNTO FIJO, Venezuela/CIUDAD DE MÉXICO, 16 mayo (Reuters) - Las filas para cargar gasolina reaparecieron esta semana en Venezuela, que sufre una severa crisis económica, debido a la profunda caída de las importaciones y a la paralización de la segunda refinería más grande del país.
La escasez de gasolina se ha convertido en un problema recurrente en la nación miembro de la OPEP, especialmente en los estados fronterizos donde el contrabando hacia países vecinos es común, incentivado por un generoso subsidio que asume la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y que vuelve al combustible casi gratuito.
Esta semana, sin embargo, las colas en las afueras de la estaciones de gasolina en los estados de Zulia y Bolívar eran más largas que lo normal, según testigos Reuters, mientras que en los centrales estados de Aragua y Carabobo los usuarios debían esperar más de 1 hora.
En Caracas, también se observó escasez de combustible y largas filas en algunas estaciones.
Las importaciones de combustible y diluyentes de PDVSA, que se mezclan con el crudo extrapesado de Venezuela, se han desplomado a 86.000 barriles por día (bpd) en promedio en lo que va de mayo, frente a los 225.000 bpd de abril, según documentos internos de la petrolera estatal vistos por Reuters y datos de Eikon de Refinitiv.
Las sanciones de Washington contra PDVSA, parte de la campaña que busca forzar la salida del presidente Nicolás Maduro, están reduciendo los ingresos del gobierno al restringir los envíos de crudo a Estados Unidos, previamente el mayor mercado de la estatal.
Las sanciones también impiden que las empresas estadounidenses exporten gasolina a Venezuela, lo que ha obligado a PDVSA a importar desde zonas más lejanas.
Además, la refinería Cardón detuvo las operaciones el miércoles debido a daños en algunas de sus unidades, dijeron dos trabajadores de la planta, operada por PDVSA y con capacidad de 310.000 bpd. La instalación estaba funcionando muy por debajo de su capacidad antes de su paralización.
Cardón es la segunda mayor refinería después de su vecina Amuay, de 645.000 bpd, y juntas forman parte del Centro Refinador Paraguaná, en Falcón. Hasta el miércoles, la planta procesaba unos 115.000 bpd, dijo una fuente. Una segunda fuente dijo que estaba produciendo por debajo de 140.000 bpd.
La refinería de Puerto La Cruz, de 187.000 bpd, había estado fuera de servicio incluso antes de que se aplicaran las sanciones a fines de enero, mientras que El Palito, de 146.000 bpd, está operando en niveles mínimos.
Ni Petróleos de Venezuela (PDVSA), ni el Ministerio de Petróleo respondieron de inmediato una solicitud de información.
La infraestructura de refinación de Venezuela, que posee las mayores reservas de crudo del mundo, se ha deteriorado en los últimos años debido a la falta de mantenimiento e inversión, lo que ha llevado al gobierno a importar combustible para abastecer su mercado interno.
Rosneft asegura que sus relaciones con Venezuela no violan sanciones de Estados Unidos
PDVSA ha estado pagando su deuda a tiempo y que ésta se redujo a 1.800 millones de dólares a fines del primer trimestre, desde los 2.300 millones de dólares del trimestre anterior
PDVSA ha estado pagando su deuda a tiempo y que ésta se redujo a 1.800 millones de dólares a fines del primer trimestre, desde los 2.300 millones de dólares del trimestre anterior
Con información de Reuters
MOSCÚ, 13 mayo (Reuters) - El productor estatal ruso de petróleo Rosneft dijo el lunes que Venezuela continuó recortando su deuda con la compañía y destacó que sus relaciones con el país latinoamericano no han violado las sanciones de Estados Unidos.
La empresa encabezada por Igor Sechin, un aliado cercano del presidente Vladimir Putin, ha estado trabajando en Venezuela con PDVSA, que es objeto de sanciones en Estados Unidos.
La firma rusa dijo que PDVSA ha estado pagando su deuda a tiempo y que ésta se redujo a 1.800 millones de dólares a fines del primer trimestre, desde los 2.300 millones de dólares del trimestre anterior.
Didier Casimiro, vicepresidente de Rosneft, también dijo que el suministro de petróleo venezolano a su refinería en India no viola las sanciones de Estados Unidos.
“El uso del petróleo de Venezuela, que estamos suministrando a refinerías en India, está autorizado, ya que proviene de contratos prepagos”, dijo Casimiro. PDVSA está pagando deudas a Rosneft a través de los suministros de petróleo. Las operaciones de Rosneft en Venezuela han llamado la atención, en medio de una lucha de poder entre la Asamblea Nacional, el Congreso del país sudamericano, y el presidente Nicolás Maduro, un aliado del Kremlin.
Se agudiza la crisis: Entran en vigor las sanciones de Estados Unidos al petróleo venezolano
Las restricciones a la compra de crudo de PDVSA entraron en vigor a las 00H01 forman parte de una batería de sanciones que Estados Unidos ha impuesto, contra instituciones políticas y financieras de Venezuela
Las restricciones a la compra de crudo de PDVSA entraron en vigor a las 00H01 forman parte de una batería de sanciones que Estados Unidos ha impuesto, contra instituciones políticas y financieras de Venezuela
Con información de AFP
Las sanciones petroleras de Estados Unidos contra Venezuela entraron en vigor este domingo, en un momento en que se agudiza la crisis en el país donde el gobierno de Nicolás Maduro está en pugna con el líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por una cincuentena de países.
Las restricciones a la compra de crudo de la petrolera estatal PDVSA que entraron en vigor a las 00H01 hora local (04H01 GMT) forman parte de una batería de sanciones que Estados Unidos ha impuesto, que tocan al propio Maduro, pero también a instituciones políticas y financieras en el marco de su campaña de apoyo a Guaidó.
El viernes, el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, prosiguió con su tenaz estrategia tocando al jefe de la diplomacia de Caracas, Jorge Arreaza.
Ambos países rompieron relaciones diplomáticas después de que Estados Unidos reconociera a Guaidó, jefe del Parlamento, por considerar que el segundo mandato de Maduro, que comenzó el 10 de enero, es ilegítimo.
El sábado Guaidó advirtió a los militares que la espera para recibir su apoyo “no puede ser eterna”, mientras que el poderoso dirigente chavista Diosdado Cabello celebraba con un mitin la llegada del plazo para la salida del país de la Organización de Estados Americanos (OEA), después de que Caracas anunciara su retiro.
“¡OEA, pa’l carajo! La OEA se ha convertido en una letrina del imperialismo”, denunció Cabello, después de que el foro regional decidió aceptar a un representante de Guaidó, que ahora ocupa el puesto de Venezuela.
Actualmente, el enfrentamiento entre los dos países se juega incluso en territorio estadounidense, con la pugna por quién debe ocupar la embajada de Venezuela en Washington, actualmente tomada por activistas favorables Maduro.
“El 28 marca la entrada en vigencia de las sanciones, sin embargo, desde que fueron anunciadas, la realidad es que el comercio petrolero entre Estados Unidos y Venezuela ha estado absolutamente limitado, ha caído abruptamente”, explicó a la AFP Mariano de Alba, experto en Derecho Internacional con sede en Washington.
Antes de las sanciones anunciadas en enero, Venezuela exportaba 500.000 barriles de petróleo ultra pesado a Estados Unidos, donde operaba Citgo, una filial de PDVSA cuyas cuentas quedaron bloqueadas para entregarle el mando de sus finanzas a Guaidó.
Para de Alba, si todavía quedaba alguna operación entre PDVSA y cualquier empresa estadounidense o con compañías que utilicen el sistema financiero de Estados Unidos, “a partir del 28 no cabe duda de que las sanciones están en vigencia y cualquier compañía asume unos riesgos mayores de lo que asumiría antes de esa fecha”.
En busca de nuevos compradores
El petróleo es el pulmón de la alicaída economía venezolana, a la que aporta el 96% de los ingresos.
Con la caída de producción, estas entradas de caja están en descenso en un momento en que el país ya atraviesa una crisis sin precedentes, con una hiperinflación prevista por el FMI de 10.000.000% este año y una escasez de bienes básicos que ha provocado la migración de más de 2,7 millones de personas desde 2015, según la ONU.
Una consecuencia clave de las sanciones es que Caracas tiene que encontrar quién le provea diluyentes para refinar su petróleo, lo que aumenta sus costos de producción.
La consultora Rapidan Energy Group, basada en Estados Unidos, calcula en un informe que la producción de la estatal PDVSA podría perder temporalmente unos 200.000 barriles por día. El bombeo, que era de 3,2 millones de barriles diarios en 2008, bajó a unos 840.000 en marzo pasado.
Para eludir la sanción de Estados Unidos, el gobierno venezolano se ha volcado hacia India, China y Rusia, aunque las inminentes penalizaciones han ahuyentado a muchas empresa indias.
Un castigo colectivo
“Las sanciones han inflingido, y cada vez inflingen más, daños muy serios a la vida humana y a la salud, incluyendo un estimado de 40.000 muertes entre 2017 y 2018”, determinaron Mark Weisbrot y Jeffrey Sachs, en un estudio publicado esta semana por el centro de estudios progresista CEPR, con sede en Washington.
Para estos expertos, que pronostican una caída de los ingresos procedentes del petróleo de un 67% en 2019, las sanciones entran en la definición de un “castigo colectivo contra la población civil”.
Según la ONU, siete millones de venezolanos (24% de la población) tienen necesidades prioritarias urgentes de asistencia y protección y un 22% de los menores de cinco años sufren desnutrición crónica.
Las sanciones de Estados Unidos comenzaron en diciembre de 2014, durante el gobierno de Barack Obama con una ley que apunta a personas responsables de violaciones de los derechos humanos en el país caribeño.
En julio de 2017, ya bajo el gobierno de Trump, el Tesoro sancionó a Maduro, días después de la celebración de elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente con miras a imponer lo que denominó “un régimen autoritario”.
Maduro ubica en 30.000 millones de dólares los daños de las sanciones a la economía venezolana, pero Washington sostiene que el colapso del país con las mayores reservas de crudo es fruto de la “corrupción y el mal gobierno”.
Venezuela elude sanciones de Estados Unidos canalizando ventas a través de Rusia
PDVSA comenzó a pasar las facturas de sus ventas de petróleo a Rosneft
PDVSA comenzó a pasar las facturas de sus ventas de petróleo a Rosneft
Con información de Reuters
CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) - El presidente Nicolás Maduro está usando al gigante energético ruso Rosneft para canalizar el flujo de efectivo de las ventas de petróleo de Venezuela, para evadir sanciones con las que Estados Unidos busca sacarlo del poder, según fuentes y documentos revisados por Reuters.
Las ventas son la última señal de la creciente dependencia del Gobierno de Venezuela de Rusia, en momentos en que Estados Unidos presiona financieramente a la administración de Maduro, a quien describe como un dictador.
Bajo el sistema descubierto por Reuters, la petrolera estatal venezolana PDVSA comenzó a pasar las facturas de sus ventas de petróleo a Rosneft.
El gigante ruso de la energía paga a PDVSA inmediatamente con un descuento sobre el precio de venta -evitando el plazo habitual de 30 a 90 días para completar las transacciones- y cobra el monto total más tarde al comprador, según los documentos y las fuentes.
Desde enero, el gobierno de Maduro ha estado en conversaciones con aliados en Moscú sobre las formas de eludir la prohibición de que los clientes paguen a PDVSA en dólares, dijeron las fuentes.
Rusia ha dicho públicamente que las sanciones de Washington son ilegales y que trabajaría con Venezuela para evitarlas.
“PDVSA está entregando sus cuentas por cobrar a Rosneft”, dijo una fuente de la petrolera estatal venezolana con conocimiento de los acuerdos, quien habló bajo condición de anonimato por temor a represalias.
Según muestran los documentos, se les ha pedido a las principales compañías energéticas, como Reliance Industries Ltd de India, -el mayor cliente que paga en efectivo de PDVSA-, que participen en el plan pagando a Rosneft por el petróleo venezolano.
Rosneft, que ha invertido mucho en Venezuela bajo el mandato del presidente Vladimir Putin, no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
El Ministerio de Petróleo de Venezuela, el Ministerio de Información y PDVSA no respondieron a pedidos de comentarios ni preguntas.
Cuando se le consultó sobre las transacciones, un portavoz de Reliance dijo que han realizado pagos a compañías rusas y chinas por el petróleo venezolano. Agregó que los desembolsos se deducían del dinero que Venezuela debía a esos países, pero no proporcionó más detalles.
“Estamos en un diálogo activo con el Departamento de Estado de Estados Unidos sobre nuestros tratos por petróleo venezolano para cumplir” con las sancione, destacó el portavoz.
El petróleo representa más del 90 por ciento de las exportaciones de la nación de la OPEP y la mayor parte de los ingresos gubernamentales. Maduro ha acusado al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de librar una guerra económica contra Venezuela y de buscar derrocarlo.
Repsol pausa acuerdo de canje por petróleo venezolano bajo presión de Estados Unidos
El Departamento del Tesoro otorgó a los compradores de petróleo venezolano hasta el 28 de abril para completar transacciones existentes
El Departamento del Tesoro otorgó a los compradores de petróleo venezolano hasta el 28 de abril para completar transacciones existentes
Con información de Reuters
HOUSTON/CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) - La petrolera española Repsol suspendió temporalmente sus intercambios de productos refinados por crudo venezolano con la estatal PDVSA, dijeron a Reuters personas familiarizadas con el asunto.
La medida, que no ha sido oficializada, se da en momentos en que Estados Unidos está imponiendo nuevas sanciones para evitar el acceso a ingresos petroleros por parte del gobierno del presidente socialista Nicolás Maduro.
La firma española ha estado cobrando dividendos pendientes de sus proyectos en Venezuela mediante la recepción de crudo venezolano, que en parte intercambia por combustible enviado al país sudamericano. El acuerdo se ha mantenido en pie incluso tras la imposición de nuevas sanciones por parte de Washington para presionar la salida de Maduro.
El acuerdo convirtió este año a Repsol en uno de los principales proveedores de combustible de la nación miembro de la OPEP, junto con Rosneft de Rusia y Reliance Industries de India, según tres fuentes y datos de seguimiento de embarcaciones.
El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, culpa a Maduro por una grave crisis económica que ha obligado a huir a millones de venezolanos. Washington y docenas de otros países reconocen al líder opositor Juan Guaidó como el presidente interino de Venezuela.
Aún no se ha tomado una decisión final sobre si Repsol cancelará definitivamente el acuerdo de canje con Venezuela, que fue acordado a fines de 2018, dijeron las fuentes.
Un portavoz de Repsol declinó comentar sobre los intercambios de petróleo.
Pero una de las fuentes dijo que la compañía se había estado comunicando con el gobierno de Trump a través de la embajada de Estados Unidos en España, que también declinó hacer comentarios.
Repsol ha dicho que está acatando las sanciones impuestas por Washington a PDVSA, que prohíben cualquier uso del sistema financiero estadounidense o subsidiarias con sede en Estados Unidos para negociar acuerdos con la petrolera venezolana.
El Departamento del Tesoro otorgó a los compradores de petróleo venezolano hasta el 28 de abril para completar transacciones existentes.
El envío más reciente de gasolina de Repsol llegó a Venezuela el 25 de marzo a bordo del Torm Laura, de acuerdo con los datos de seguimiento de buques de Refinitiv Eikon y la consultora Kpler.
Hasta el miércoles, el Achilleas, un tanquero Suezmax fletado por Repsol, permanecía anclado cerca del puerto petrolero de Jose en Venezuela tras cargar aproximadamente 1 millón de barriles de crudo pesado el 6 de abril, según los datos de Refinitiv.
Otro Suezmax fletado por Repsol ha estado fondeado frente a Jose durante al menos una semana después de cargar petróleo, según fuentes de envío y datos de Refinitiv.
De acuerdo con una de las fuentes, los petroleros esperan instrucciones de Repsol antes de zarpar.
Un grupo separado de 11 tanqueros cargados, que fueron fletados por las firmas estadounidenses Chevron Corp, Valero Energy y Citgo Petroleum han estado fondeados frente a Jose por más de dos meses luego de complicaciones de pago a PDVSA derivadas de las sanciones.
El asesor de seguridad nacional de Trump, John Bolton, anunció el miércoles en Miami una serie de sanciones a Cuba y Venezuela, aumentando la presión sobre Maduro y los países que lo apoyan.
En febrero, España importó aproximadamente 75.920 barriles por día (bpd) de petróleo venezolano, una reducción versus los 84.650 bpd el mes anterior, cuando las compras fueron impulsadas por el canje Repsol-PDVSA. El país europeo importó un promedio de 12.630 bpd de crudo venezolano durante 2018.
PDVSA comienza a mezclar petróleo extra pesado con crudo liviano por escasez de diluyentes
Las mezclas de crudo resultantes se están entregando a PDVSA para poder exportarlas
Las mezclas de crudo resultantes se están entregando a PDVSA para poder exportarlas
Con información de REUTERS
CARACAS (Reuters) - Petróleos de Venezuela (PDVSA) comenzó a mezclar su producción de crudo extrapesado con crudo liviano, debido a la escasez de diluyentes importados que han generado las sanciones impuestas por Estados Unidos la semana pasada, dijeron el jueves dos fuentes con conocimiento de la decisión.
Las mezclas de crudo resultantes las están entregando a PDVSA las empresas mixtas de la Faja del Orinoco, en las que participan socios extranjeros, con el objetivo de que la compañía estatal pueda exportarlas, agregaron las fuentes.