Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

Vitol contrata barco para cargar crudo venezolano hacia China tras levantamiento sanciones EEUU

Estados Unidos ha dicho que quiere ver avances hacia unas elecciones presidenciales transparentes en Venezuela

Estados Unidos ha dicho que quiere ver avances hacia unas elecciones presidenciales transparentes en Venezuela

Con información de Reuters

SINGAPUR/HOUSTON, 16 nov (Reuters) - Vitol, el mayor comerciante independiente de petróleo del mundo, fletó de manera provisional un superpetrolero para cargar crudo de Venezuela con destino a China, según dos corredurías y datos de las empresas de seguimiento de buques Kpler y Vortexa.

El buque Gustavia S., fletado por 11 millones de dólares, tiene previsto realizar su carga entre el 27 de noviembre y el 2 de diciembre, según las fuentes.

La empresa no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Vitol se encuentra entre las principales casas comerciales europeas que buscan reanudar el comercio de petróleo venezolano después de que Washington emitiera a mediados de octubre una licencia general que levanta, hasta abril, las sanciones a la producción y exportación de crudo del país.

Estados Unidos ha dicho que quiere ver avances hacia unas elecciones presidenciales transparentes en Venezuela, así como la liberación de los presos políticos antes del 30 de noviembre, o podría volver a imponer las sanciones.

(Reporte de Muyu Xu en Singapur y Arathy Somasekhar en Houston; escrito por Florence Tan; editado en español por Carlos Serrano)

Leer más
Negocios Pedro Galvis Negocios Pedro Galvis

Chevron ve poco margen de crecimiento en la producción petrolera de Venezuela

"A corto plazo, no creo que esa licencia vaya a tener un gran impacto"

"A corto plazo, no creo que esa licencia vaya a tener un gran impacto"

Con información de Reuters

LONDRES, 7 nov - Chevron ve un margen limitado para el crecimiento de la producción de petróleo de Venezuela después de que Estados Unidos concediera al productor de la OPEP un alivio limitado de las sanciones el mes pasado, dijo el martes un ejecutivo de la empresa estadounidense en un evento de la industria.

El mes pasado, la administración del presidente estadounidense Joe Biden relajó ampliamente las sanciones de sobre el sector petrolero de Venezuela en respuesta a un acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la oposición para las elecciones presidenciales de 2024.

Una nueva licencia general emitida por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos autorizó al país sudamericano a producir y exportar petróleo sin limitaciones a los mercados que elija durante los próximos seis meses.

"El truco está en que se trata de una licencia de seis meses", declaró Patti Leigh, vicepresidenta de suministro y comercio de crudo de Chevron, en la Conferencia Europea de Crudo Argus.

"A corto plazo, no creo que esa licencia vaya a tener un gran impacto", agregó Leigh, añadiendo que sería necesario prorrogarla para que el capital fluya hacia la industria petrolera del país y se produzca un crecimiento significativo.

(Reporte de Robert Harvey, Ahmad Ghaddar y Natalie Grover)

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Cómo se benefician Venezuela y EE.UU. del levantamiento de las sanciones contra el gobierno de Nicolás Maduro

El alivio de las sanciones de Estados Unidos a la Venezuela de Nicolás Maduro abre una nueva etapa en las relaciones entre ambos países

El alivio de las sanciones de Estados Unidos a la Venezuela de Nicolás Maduro abre una nueva etapa en las relaciones entre ambos países

Copn información de la BBC MUNDO

Washington anunció hace unos días el levantamiento de algunas de las restricciones que pesaban sobre las exportaciones de petróleo y otros activos venezolanos en respuesta al acuerdo que el gobierno de Maduro y una delegación de la oposición venezolana firmaron en Barbados y que contempla la celebración de elecciones presidenciales en país en 2024.

Estados Unidos acusa a Maduro de liderar un régimen autoritario y lleva años exigiéndole “el restablecimiento de la democracia”. El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, describió el acuerdo como “un paso necesario” en esa dirección.

Las primeras consecuencias visibles del nuevo capítulo en las relaciones entre ambos países fueron la liberación de seis opositores encarcelados en Venezuela y la llegada a Caracas de los primeros vuelos con venezolanos indocumentados deportados desde Estados Unidos.

Las sanciones se levantan en principio solo por seis meses y quedan muchas incógnitas por despejar en el camino hacia una normalización política plena en Venezuela, como la suerte de María Corina Machado, elegida candidata de unidad de la oposición en las recientes elecciones primarias pero sobre la que aún pesa una inhabilitación que le impide participar en la carrera a la presidencia.

Washington advirtió que las sanciones podrían reestablecerse si Maduro no sigue dando pasos como la liberación de “presos políticos” y el fin de las trabas a los dirigentes opositores.

Desde esa perspectiva, los acontecimientos de los últimos días arrojan dudas sobre el futuro de este proceso. Los máximos dirigentes del chavismo, incluyendo a Maduro, al presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez; y al vicepresidente del partido oficialista PSUV, Diosdado Cabello, han cuestionado la elección opositora catalogándola de "fraude".

Al mismo tiempo, la Fiscalía General de Venezuela ha abierto una investigación en contra de Jesús María Casal y Mildred Camero, principales responsables de organizar la votación opositora.

Por su parte, Estados Unidos -que felicitó a la oposición y a Machado por las primarias- ha recordado al gobierno de Maduro que espera ver antes de finales de noviembre más medidas para garantizar que las presidenciales de 2024 sean libres, justas y competitivas.

Pero, con todas las cautelas, la relajación de las sanciones supone un cambio significativo en la estrategia de “máxima presión” que Estados Unidos ha seguido hacia Caracas desde 2019 y abre un escenario diferente al de los últimos años.

Qué significa el levantamiento de las sanciones para Venezuela

Una serie de licencias generales emitidas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos autorizaron a Venezuela a producir y exportar petróleo sin limitaciones durante seis meses.

El Departamento del Tesoro también levantó restricciones a la exportación de gas y otras que pesaban sobre la minera estatal venezolana, Minerven, que exporta oro y otros minerales.

Esto facilitará las actividades comerciales en el exterior del Estado venezolano.

Venezuela ha sufrido durante la presidencia de Nicolás Maduro una de las peores crisis económicas de la historia reciente, que ha destruido cerca de tres cuartas partes de su Producto Interno Bruto y empujado a emigrar más de 7 millones de venezolanos, cerca de una cuarta parte de la población.

En esas circunstancias, aumentar la venta de petróleo, que, según las estimaciones de los expertos, representa dos tercios de los ingresos totales del Estado venezolano, se vuelve especialmente urgente.

Sobre todo, para Nicolás Maduro que, si bien ha resistido en el poder estos años de crisis, ha visto como las encuestas recogían una caída en picado de su popularidad.

Conseguir un aumento de los recursos disponibles para el gobierno precisamente en un año electoral, como parece que será el próximo, es crítico para el gobierno, ya que podría destinarlos a los subsidios y programas asistenciales que cimentaron la imagen del fallecido expresidente Hugo Chávez y que se han resentido por las penurias en la era de Maduro.

El líder venezolano necesita dinero, más después de que su última gira por China terminara con palabras de amistad y fortalecimiento de las relaciones bilaterales, pero sin compromisos económicos significativos de Pekín.

Francisco Monaldi, director del Programa de Energía en América Latina del Instituto Baker de Estados Unidos, le dijo a BBC Mundo que “la primera consecuencia será que parte del petróleo que Venezuela tiene que vender en el mercado negro a compradores chinos ofreciendo descuentos superiores al 20% para sortear las sanciones se desviará ahora hacia las refinerías estadounidenses del Golfo de México, donde podrá obtener precios significativamente superiores”.

Los expertos esperan también un moderado aumento de la producción petrolera venezolana.

”Podemos esperar un aumento de la producción, pero no inmediatamente. Habrá que esperar por lo menos hasta 2024 porque la industria petrolera necesita una inversión importante y muchos cambios. El escenario más factible es que estemos en 1.050.000 barriles para 2024”, señaló en conversación con BBC Mundo Luis Oliveros, profesor de Economía Petrolera en la Universidad Central de Venezuela.

Esa cifra superaría los 800.000 barriles diarios en torno a los que parece haberse estabilizado la producción de crudo venezolano en los últimos años, pero seguiría estando muy lejos de los cerca de tres millones y medio que llegó a generar el país en la década de 1990.

De llegar, el aumento de la producción no lo hará de la noche a la mañana.

La dirección de la estatal PDVSA fue renovada en marzo de este año en medio de un inusual escándalo de corrupción que le costó el cargo al entonces vicepresidente y ministro de Petróleo de Maduro, Tareck El Aissami.

La compañía arrastra años de mala gestión e ineficiencia y los esfuerzos del gobierno por devolverle la capacidad productiva perdida chocan con los fallos en el suministro eléctrico frecuentes en Venezuela y las dificultades para encontrar materias primas con las que mezclar el pesado crudo venezolano.

Los expertos pronostican que el aumento inminente es el que llegará de la estadounidense Chevron, que participa en proyectos con PDVSA y ya se había beneficiado de una exención anterior de las sanciones.

La energética aumentó gracias a ella su actividad en el país e incrementó en unos 100.000 barriles diarios su producción.

“Otras empresas extranjeras presentes, como las europeas Repsol, ENI y Maurel & Prom podrían tener un aliciente para reiniciar sus actividades ante la posibilidad de cobrar parte de la deuda que PDVSA tiene con ellas y el alto precio actual del petróleo”, explica Oliveros.

Pero los expertos descartan una recuperación súbita y pronunciada del sector petrolero venezolano.

Monaldi señala que “se requerirá una gran inversión para reflotar la industria petrolera y probablemente las compañías extranjeras no estén dispuestas a realizarla hasta que no haya mayor claridad sobre el futuro político y económico del país”.

Qué significa el levantamiento de las sanciones para Estados Unidos

La presión migratoria en la frontera sur de EE.UU., donde se registran un número casi récord de indocumentados detenidos, se ha convertido en uno de los principales problemas domésticos del presidente Joe Biden.

La posibilidad de deportar a los venezolanos que migran clandestinamente es una manera de aliviarla y de contrarrestar las críticas de sus rivales republicanos que, con Donald Trump a la cabeza, le acusan de no actuar frente al “caos fronterizo”.

Biden da muestras de estar endureciendo la política migratoria de los primeros años de su mandato después de que incluso desde estados demócratas como Nueva York, Illinois o Massachusetts, las autoridades denunciaran que la llegada masiva de migrantes amenazaba con saturar sus servicios asistenciales.

El creciente malestar de gobernadores y alcaldes demócratas puede haber sido una de las claves de la decisión de la Administración Biden de buscar la colaboración del gobierno de Maduro en el programa de deportaciones.

La suerte de los ciudadanos estadounidenses que continúan presos en cárceles venezolanas es otra de las prioridades de Washington.

Aunque no hay un compromiso específico sobre ellos en el acuerdo, lo dejó claro en el comunicado de su Departamento de Estado en el que se aseguraba que se espera que Maduro dé pasos hacia la liberación de todos ellos y del resto de “presos políticos” antes de que termine noviembre.

Washington también dijo esperar avances en la situación de los opositores inhabilitados.

Por otra parte, las sanciones llevaban años en vigor y había quedado clara su ineficacia a la hora de conseguir su objetivo de forzar a Maduro a hacer concesiones a la oposición y participar en un nuevo proceso electoral con garantías después del de 2018, que ganó en medio de acusaciones de irregularidades y el rechazo de la oposición a participar.

En el campo energético, según explica, José Toro Hardy, “Venezuela siempre había actuado como un proveedor alternativo fiable para Estados Unidos en momentos de inestabilidad en Medio Oriente”.

Y la guerra ahora en curso en Gaza hace temer una posible escalada que implique a otros grandes productores de la región, como Irán o Arabia Saudí. A lo que se suman los recientes recortes de producción decididos por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que han contribuido a un encarecimiento del crudo en los últimos meses.

Todo ello hace interesante reactivar el flujo petrolero venezolano. Como dice Oliveros, “Venezuela es el gigante dormido del mercado petrolero mundial y América Latina siempre ha sido visto por Estados Unidos como su patio trasero”.

Biden busca la reelección en las elecciones presidenciales que se celebrarán en 2024 y la historia enseña que pocas cosas dañan más la imagen de un presidente en Estados Unidos que unos precios de la gasolina altos.

Sin embargo, los expertos coinciden en que la aportación venezolana al suministro mundial de crudo será “residual” y esperan que, al menos inicialmente, no tengan más que un impacto leve en el precio de la gasolina en las estaciones de servicio estadounidenses.

Monaldi subraya que “en las previsiones más optimistas estamos hablando de que Venezuela podría inyectar 300.000 barriles en el mercado y la producción mundial de petróleo actualmente está en más de 100 millones de barriles, por lo que esa aportación venezolana no supondría más que un 0,2 o un 0,3% del total”.

Lo que podría sumar Venezuela es mucho menos de lo que han recortado su producción países como Arabia Saudita o Rusia.

El experto indica que “una Venezuela saneada y con un marco institucional renovado podría acercarse a los 3 millones de barriles, pero eso requiere inversiones improbables en el contexto actual”.

La evolución de los acontecimientos y su impacto económico dependerán de que se consoliden los avances.

La recuperación del petróleo venezolano llevará tiempo y la continuidad del alivio temporal de las sanciones está supeditada a que se resuelvan asuntos como la viabilidad de la candidatura de María Corina Machado, en el que un acuerdo entre el gobierno y la oposición venezolana parece aún lejano.

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

EE.UU. pide a Venezuela pasos hacia unas elecciones libres tras las primarias opositoras

La Administración de Joe Biden suavizó la semana pasada las sanciones sobre Venezuela, pero advirtió que reconsiderará su decisión en noviembre si no se levanta la inhabilitación de Machado

La Administración de Joe Biden suavizó la semana pasada las sanciones sobre Venezuela, pero advirtió que reconsiderará su decisión en noviembre si no se levanta la inhabilitación de Machado

Con información de EFE

Washington, Octubre.- EE.UU. pidió este lunes a Venezuela que dé "nuevos pasos" hacia unas elecciones presidenciales democráticas tras las primarias de la oposición en las que ganó la antichavista María Corina Machado a pesar de estar inhabilitada de cara a los comicios de 2024.

La Administración de Joe Biden suavizó la semana pasada las sanciones sobre Venezuela, pero advirtió que reconsiderará su decisión en noviembre si no se levanta la inhabilitación de Machado ni se libera a los estadounidenses detenidos "arbitrariamente" en el país caribeño.

"Felicitamos al pueblo venezolano por la exitosa celebración de las elecciones primarias del 22 de octubre. Los venezolanos se unieron dentro y fuera del país para ejercer sus derechos en busca de un futuro democrático para su país", dijo a EFE un portavoz del Departamento de Estado sobre la victoria de Machado.

Al mismo tiempo, el vocero recordó que, tras la hoja de ruta electoral pactada la semana pasada en Barbados entre el Gobierno y la oposición venezolana, Estados Unidos transmitió al Ejecutivo de Nicolás Maduro su "expectativa de que Venezuela tome nuevas medidas antes de finales de noviembre".

Explicó que la reciente liberación de seis "presos políticos" fue "un primer paso importante" para cumplir con las obligaciones establecidas en la hoja de ruta.

Y subrayó que tras las primarias de este domingo, Estados Unidos "espera ver nuevos pasos para garantizar que las elecciones presidenciales de 2024 sean libres, justas y competitivas".

La exdiputada María Corina Machado, inhabilitada para cargos de elección popular, arrasó en las primarias opositoras para las presidenciales de 2024 con cerca del 93 % % de los votos, según el primer boletín oficial.

El pasado julio, la Contraloría indicó que la inhabilitación impuesta a Machado en 2015 por una investigación patrimonial, que en su momento se dijo que duraría un año, se extenderá hasta 2030.

(c) Agencia EFE

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

¿Qué hacer ahora?: el levantamiento de sanciones a Venezuela aviva el “debate” en la Casa Blanca

Hace unos días, Estados Unidos flexibilizó sus sanciones sobre el sector petrolero venezolano en respuesta a un acuerdo entre gobierno y oposición firmado en Barbados. Sin embargo, la medida es temporal y está sujeta a condiciones: una de ellas, que se rehabilite a María Corina Machado

Hace unos días, Estados Unidos flexibilizó sus sanciones sobre el sector petrolero venezolano en respuesta a un acuerdo entre gobierno y oposición firmado en Barbados. Sin embargo, la medida es temporal y está sujeta a condiciones: una de ellas, que se rehabilite a María Corina Machado.

Con información de VOA Noticias

WASHINGTON — La Casa Blanca mantiene conversaciones para determinar sus próximas acciones respecto al recién anunciado levantamiento de sanciones al sector petrolero de Venezuela. Fuentes con conocimiento de las deliberaciones dijeron a la Voz de América que la Administración Biden considera al menos “dos frentes”.

A finales de noviembre, el gobierno estadounidense podría “desmantelar” el alivio de sanciones si el gobierno de Nicolás Maduro no permite la habilitación de la opositora María Corina Machado, elegida el domingo como la candidata presidencial de cara a las elecciones de 2024.

De acuerdo con fuentes con conocimiento de las discusiones internas en la Casa Blanca, los funcionarios estadounidenses evalúan “profundizar el diálogo” para que el gobierno de Caracas acceda a las condiciones impuestas por Estados Unidos.

Otro grupo, dicen las fuentes, está valorando -desde un punto de vista doméstico- el impacto que podría tener la reimposición de sanciones en la crisis migratoria, específicamente en la frontera sur estadounidense, donde en el último año vienen registrándose cifras récord de cruces irregulares.

Dentro de la Administración Biden habría quienes sostienen que el regreso al esquema de sanciones “nos llevaría al mismo lugar donde estábamos antes”, comentó a la VOA un funcionario que pidió no ser identificado.

La “hoja de ruta” no está clara aún, agregó la fuente.

En una entrevista con Americas Quarterly, el asesor del presidente Joe Biden, Juan González, confirmó que existe un “debate político en los adentros del gobierno estadounidense” sobre este tema.

“¿Vamos a volver a imponer sanciones sectoriales completas o existe un enfoque mejor y más específico?”, se cuestionó González. “Estas son preguntas que creo que deben discutirse con el Congreso, la Plataforma Unitaria y con otros para determinar cuál es el camino correcto”, respondió el alto funcionario.

Un grupo de legisladores republicanos criticaron a Biden por levantar las sanciones, entre ellos el senador por Florida Marco Rubio, quien lo catalogó como un “apaciguamiento”.

“Nada está escrito sobre piedra”

El jefe negociador del gobierno de Maduro con la oposición, Jorge Rodríguez, rechazó enérgicamente la condición de Washington sobre la suspensión de las inhabilitaciones políticas. Respondiendo a las declaraciones de Juan González, consideró las expectativas de Washington como “falsas y mentirosas”.

“A estas alturas deberían saber que Venezuela no acepta presiones ni chantajes, ni sobornos, ni injerencias de poder o de país alguno”, insistió el también presidente de la oficialista Asamblea Nacional en una trasmisión televisiva.

Maduro abogó por establecer una “nueva era” de relaciones con Estados Unidos, tras el anuncio del levantamiento limitado de sanciones a los sectores energéticos de Venezuela.

Entre las expectativas de la Casa Blanca también está la progresiva liberación de estadounidenses detenidos por el gobierno de Caracas. Los altos funcionarios de Washington podrían valorar una eventual concesión en este tema como un paso en la dirección correcta.

El gobierno de Maduro se ha levantado de la mesa de negociación con la oposición en varias ocasiones.

Maduro abogó por establecer una “nueva era” de relaciones con Estados Unidos, tras el anuncio del levantamiento limitado de sanciones a los sectores energéticos de Venezuela.

Entre las expectativas de la Casa Blanca también está la progresiva liberación de estadounidenses detenidos por el gobierno de Caracas. Los altos funcionarios de Washington podrían valorar una eventual concesión en este tema como un paso en la dirección correcta.

El gobierno de Maduro se ha levantado de la mesa de negociación con la oposición en varias ocasiones.

En una entrevista con la VOA la semana pasada, González indicó que desconocen si la estrategia actual tendrá éxito, pero se mostró a favor de “intentar algo nuevo”.

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Estados Unidos aliviará las sanciones al petróleo venezolano si se garantiza una elección presidencial limpia y con veedores

La medida se anunciará después de que el régimen de Maduro y la oposición venezolana firmen un acuerdo que incluya compromisos de cara a los comicios de 2024

La medida se anunciará después de que el régimen de Maduro y la oposición venezolana firmen un acuerdo que incluya compromisos de cara a los comicios de 2024

Por Samantha Schmidt, Ana Vanessa Herrero y Karen De Young / para The Washington Post

La administración Biden y el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro acordaron un acuerdo en el que Estados Unidos aliviaría las sanciones a la industria petrolera de Venezuela y el estado autoritario permitiría una elección presidencial competitiva y monitoreada internacionalmente el próximo año, según dos personas familiarizadas con las conversaciones innovadoras.

El alivio de las sanciones se anunciará después de que el gobierno de Maduro y la oposición venezolana respaldada por Estados Unidos firmen un acuerdo que incluya compromisos del gobierno socialista para permitir una votación más libre en 2024, dijeron las personas. Se espera que lo hagan durante una reunión en Barbados este martes con la asistencia de funcionarios estadounidenses.

Maduro, quien reclamó la victoria en una elección de 2018 ampliamente considerada fraudulenta, aceptaría un proceso para levantar las prohibiciones a los candidatos de la oposición, dijo una de las personas, aunque no está claro qué tan rápido se llevaría a cabo ese proceso. Hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados a discutir las conversaciones.

Un alto funcionario de la administración dijo que el acuerdo no incluía planes para descongelar los activos venezolanos que actualmente se encuentran en Estados Unidos. Es probable que Estados Unidos ponga un límite de tiempo a cualquier alivio de las sanciones para que pueda revertirse si Maduro no cumple con su parte del acuerdo.

Maduro se comprometería a aceptar observaciones electorales internacionales y abrir el acceso de los medios a las elecciones. No estaba claro si el acuerdo también implicaría la liberación de presos políticos en Venezuela.

La reunión en Barbados se anunciará el lunes por la mañana. Las delegaciones llegarán esta tarde.

Si se firma el acuerdo, el gobierno estadounidense está preparado para anunciar el levantamiento de ciertas sanciones petroleras contra Venezuela, dijeron las dos fuentes. El alivio de las sanciones podría incluir una licencia general para que la agencia petrolera estatal de Venezuela reanude sus negocios con Estados Unidos y otros países.

Los funcionarios estadounidenses han dicho que considerarían aliviar las sanciones si Maduro sentara las bases para elecciones presidenciales libres y justas. Un representante del Departamento de Estado no respondió a una solicitud de comentarios.

El acuerdo se produce días antes de que los partidos de oposición de Venezuela planeen realizar una votación primaria para elegir un candidato único que respalde a Maduro. La favorita en las primarias no oficiales, María Corina Machado, es una de varios líderes de la oposición que el gobierno de Maduro ha prohibido postularse para un cargo. La descalificación fue duramente condenada por el gobierno de Estados Unidos.

Estados Unidos ha impuesto sanciones contra el gobierno venezolano o individuos venezolanos durante más de 15 años, pero las endureció significativamente a principios de 2019 después de declarar ilegítima la victoria de Maduro en 2018.

La administración Trump sancionó a la compañía petrolera estatal de Venezuela, al banco central y a funcionarios clave del gobierno. Luego impuso un embargo económico más amplio. Congeló las propiedades y los intereses del gobierno de Maduro en Estados Unidos y prohibió a los estadounidenses hacer negocios con el gobierno.

El acuerdo surgió de conversaciones directas entre funcionarios de la administración Biden y representantes del gobierno de Maduro que comenzaron el año pasado durante el inicio de la guerra en Ucrania. La administración Biden comenzó a aliviar las restricciones a Chevron, la principal petrolera estadounidense con activos en Venezuela, en un gesto destinado a apoyar las conversaciones entre el gobierno de Maduro y la oposición.

Estados Unidos también anunció este mes que reanudaría los vuelos de deportación directos a Venezuela, otra señal del deshielo de las relaciones entre los dos países. La tensa relación había limitado la capacidad de Estados Unidos para devolver a los inmigrantes venezolanos indocumentados.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

EEUU y Venezuela en conversaciones para nuevas exenciones a sanciones petroleras

EEUU y Venezuela avanzan en conversaciones orientadas a aliviar las sanciones a Caracas, sin embargo, fuentes sostienen que es "prematuro" hablar de acuerdos finales, reporta la agencia de noticias Reuters.

EEUU y Venezuela avanzan en conversaciones orientadas a aliviar las sanciones a Caracas, sin embargo, fuentes sostienen que es "prematuro" hablar de acuerdos finales, reporta la agencia de noticias Reuters.

Con informción de Reuters

CARACAS/DUBÁI/HOUSTON — Venezuela y Estados Unidos han avanzado en conversaciones que podrían aliviar las sanciones a Caracas al permitir que al menos otra empresa petrolera extranjera tome petróleo crudo venezolano para recobrar deuda si el presidente Nicolás Maduro reanuda las negociaciones con la oposición en México, dijeron cinco fuentes.

Enviados de Caracas y Washington han celebrado varias reuniones en Doha desde el año pasado en un renovado esfuerzo por resolver una larga crisis política y económica en Venezuela, incluyendo discusiones sobre elecciones presidenciales, dijeron las fuentes.

Se espera que reuniones separadas entre funcionarios venezolanos y representes de la oposición sucedan a las conversaciones en Doha en las próximas semanas, según fuentes.

Entre las empresas que podrían obtener esta vez una carta de autorización de Estados Unidos para recibir petróleo venezolano como pago de deuda se encuentra una de las socias de la estatal PDVSA, Maurel & Prom MAUP.PA, dijeron dos de las fuentes.

Un portavoz de la firma francesa confirmó que la compañía "hizo una solicitud en este sentido a las autoridades estadounidenses", pero declinó dar más detalles.

El Departamento de Estado de Estados Unidos, los ministerios de Relaciones Exteriores de Venezuela y Qatar y PDVSA no respondieron a solicitudes de comentarios.

Reuters no pudo verificar de inmediato si un alivio a las sanciones podría aprobarse inmediatamente después del eventual anuncio del retorno a las negociaciones en México, congeladas desde el año pasado.

Fuentes en Washington confirmaron que las conversaciones han progresado sustancialmente en las últimas semanas, pero advirtieron que podría ser prematuro hablar de acuerdos finales mientras las discusiones continúan.

Las negociaciones ponen de nuevo a Qatar, una potencia energética y de inversiones, bajo el foco de la diplomacia mundial. Doha ha sido por más de un año sede de conversaciones entre Estados Unidos e Irán, que llevaron a intercambios de prisioneros y liberaciones de fondos.

Además del posible alivio a las sanciones, la agenda de las reuniones entre Estados Unidos y Venezuela también ha incluido una petición de larga data de la oposición venezolana para liberar prisioneros, garantías para las elecciones y posibles soluciones a la afluencia de inmigrantes venezolanos en Estados Unidos, dijeron las fuentes.

Washington anunció el jueves que reiniciará las deportaciones de venezolanos que crucen ilegalmente la frontera entre Estados Unidos y México, una medida para frenar un número récord de migrantes.

Más petróleo a los mercados

Funcionarios estadounidenses redactaron este año una amplia propuesta para aliviar las sanciones al sector petrolero venezolano, lo que permitiría a más empresas y países importar su crudo si la nación sudamericana avanza hacia una elección libre.

La propuesta incluía replantear las sanciones petroleras, modificando decretos estadounidenses existentes o emitiendo otros nuevos para que compradores en Europa y otras regiones pudieran reanudar las importaciones de petróleo venezolano de una manera organizada.

Si esta vez se conceden nuevas autorizaciones, podrían brindar alivio a empresas de energía que durante años han intentado cobrar deudas pendientes en Venezuela. A más largo plazo, podrían contribuir al objetivo de la nación sudamericana de duplicar su producción de crudo.

Flexibilizar sanciones es una zanahoria ofrecida por largo tiempo por Washington, pero que ha resultado en muy pocas autorizaciones. A Chevron Corp CVX.N se le ha permitido expandir sus operaciones en Venezuela y exportar petróleo a Estados Unidos desde noviembre pasado.

Una lista cada vez mayor de empresas de energía están haciendo fila para obtener autorizaciones similares a las de Chevron para poder recobrar deudas en Venezuela y reanimar la producción de petróleo y gas junto con PDVSA.

Repsol REP.MC y Eni ENI.MI recibieron cartas de autorización de Estados Unidos el año pasado, lo que les permitió reanudar la importación de crudo venezolano como forma de cobro de deuda.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

EEUU no planea una amplia flexibilización de sanciones a Venezuela

Chevron recibió y envió alrededor de 86.000 barriles por día de crudo venezolano en febrero luego de reanudar las exportaciones a EEUU a principios del 2023 tras una pausa de cuatro años

Chevron recibió y envió alrededor de 86.000 barriles por día de crudo venezolano en febrero luego de reanudar las exportaciones a EEUU a principios del 2023 tras una pausa de cuatro años

Con informacion de VOA Noticias

HOUSTON, EEUU — Estados Unidos no planea un alivio sistemático de las sanciones a Venezuela, que desde 2019 han reducido su producción y exportaciones de petróleo, incluso tras otorgar licencias específicas a socios de PDVSA para cobrar la deuda pendiente, dijo un funcionario del Departamento de Estado.

El Gobierno del presidente Joe Biden emitió en noviembre una licencia de seis meses a Chevron Corp que le permite expandir sus operaciones y exportar petróleo venezolano a Estados Unidos, seguida de una autorización a Trinidad y Tobago para desarrollar conjuntamente un campo de gas natural costa afuera con Venezuela.

Las petroleras europeas Eni y Repsol también han sido autorizadas desde el año pasado por Washington a importar crudo venezolano, un giro del enfoque más restrictivo de Donald Trump, que impuso una política de "máxima presión" en busca de desalojar del poder al presidente Nicolás Maduro.

El Departamento de Estado no ve las licencias recientes como un giro general de su política hacia Venezuela, dijo a Reuters el subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente, José Fernández, al margen de la conferencia de energía CERAWeek en Houston esta semana.

"Hubo un cambio en las sanciones específicas para Chevron y es limitada, en cualquier momento se puede revertir", dijo Fernández. "Puedo decir categóricamente que no tenemos ningún plan de liberalizar más con Venezuela (...) En estos momentos no hay planes para liberalizar más las sanciones".

Chevron recibió y envió alrededor de 86.000 barriles por día (bpd) de crudo venezolano en febrero luego de reanudar las exportaciones a Estados Unidos a principios del 2023 tras una pausa de cuatro años.

Leer más