El régimen de Venezuela busca en Rusia un aliado para acelerar su ingreso a los BRICS como miembro pleno
El ministro de Exteriores, Yván Gil, acudió con este propósito a la reunión de cancilleres del bloque, celebrada este lunes en la ciudad rusa de Nizhni Nóvgorod
El ministro de Exteriores, Yván Gil, acudió con este propósito a la reunión de cancilleres del bloque, celebrada este lunes en la ciudad rusa de Nizhni Nóvgorod
Con información de EFE
El régimen de Venezuela busca acelerar su ingreso como miembro pleno al grupo de economías emergentes BRICS, según aseguró Caracas en un comunicado sobre la participación del ministro de Exteriores, Yván Gil, en la reunión de cancilleres del bloque, celebrada este lunes en la ciudad rusa de Nizhni Nóvgorod.
“En esta cita del bloque -fundado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- Venezuela asiste con el propósito de acelerar su ingreso como miembro pleno, considerando sus fortalezas energéticas y su ubicación estratégica en el continente americano”, dice el escrito.
En paralelo a esta actividad, Gil sostuvo conversaciones con sus homólogos de Cuba, Sudáfrica y Bielorrusia, Bruno Rodríguez, Naledi Pandor y Sergei Fyodorovich Aleinik, respectivamente, así como con representantes de los Gobiernos de India y de Emiratos Árabes Unidos.
“Venimos con las instrucciones del presidente Nicolás Maduro, de traer los aportes de Venezuela a esta organización (...) compartir nuestra experiencia”, expresó el canciller en un video que compartió a través de X.
En agosto pasado, el grupo acordó el ingreso de Argentina, Arabia Saudí, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos e Irán.
Otros países han manifestado su deseo de ingresar en ese club, incluidos Bolivia, Cuba, Honduras y Venezuela.
El país suramericano ha reiterado su interés de adherirse al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, presidido por la ex mandataria brasileña Dilma Rousseff, cercana al Ejecutivo de Maduro.
Los BRICS es una asociación económica, política y social. Este agrupamiento internacional es considerado como un paradigma de la cooperación Sur-Sur, e integra a las cinco economías nacionales emergentes que en la década del 2000 eran las más prometedoras del mundo.
El bloque tiene su relevancia en el orden económico, ya que concentra el 42% de la población mundial, supera el 30 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y producen más de un tercio de la producción global de cereales. Además representa el 30% del territorio del planeta y el 18% de comercio internacional.
El término BRIC apareció por primera vez en 2001, cuando el economista del banco de inversión Goldman Sachs, Jim O’Neil, lo usó para agrupar a los principales mercados emergentes: Brasil, Rusia, India y China. Según el analista, este grupo de países dominarían la economía para 2050 por su gran población, extensión territorial, recursos naturales, altísimos crecimientos de PIB. Se trata de una combinación sugerente para los mercados y la inversión extranjera directa.
El grupo de naciones fundadoras asumieron oficialmente la idea de plantar un liderazgo global alternativo a partir de 2006, cuando iniciaron su diálogo, pero desde 2009 funcionan como bloque con reuniones anuales de jefes de Estado y de Gobierno. Años después, en 2011, a los BRIC se le sumó la “S” de Sudáfrica, y completó a cinco el grupo de países que, si bien son muy distintos, a fuerza de pragmatismo, se han mantenido unidos.
Desde sus cimientos, los BRICS aseguran apostar por el multilateralismo, en busca de “una gobernanza internacional más adecuada a sus intereses nacionales”. Uno de sus logros fue la reforma del sistema de cuotas del Fondo Monetario Internacional, que llegó a incluir, por primera vez, a Brasil, Rusia, India y China entre los diez mayores accionistas.
El viceprimer ministro de Rusia visitó Caracas para reforzar los lazos con el régimen de Maduro
Alexander Novak se reunirá con el ministro chavista de Petróleo, Tareck El Aissami. La oposición liderada por Juan Guaidó rechazó estas reuniones al considerar que representan una “asociación” entre Gobiernos señalados por crímenes de lesa humanidad
Alexander Novak se reunirá con el ministro chavista de Petróleo, Tareck El Aissami. La oposición liderada por Juan Guaidó rechazó estas reuniones al considerar que representan una “asociación” entre Gobiernos señalados por crímenes de lesa humanidad
Con información de EFE y Reuters
El el portal informativo Infobae reseñó información según la cual el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, está visitando Venezuela esta semana y sostendrá una reunión con el ministro del régimen venezolano del Petróleo, Tareck El Aissami, en Caracas, dijo este miércoles el portavoz de Novak.
Novak, a cargo de los vínculos de Moscú con la Organización del Petróleo Países Exportadores de Petróleo (OPEP), estará participando en una comisión intergubernamental, que se lleva a cabo regularmente, dijo el vocero. Venezuela es un país aliado de Rusia.
El canciller venezolano, Carlos Faría, tuiteó unas fotografías de la llegada de Novak a Venezuela. “En nombre del Pdte. @NicolasMaduro recibimos al Viceprimer Ministro de Rusia Alexander Novak y su comitiva”, dijo en un tuit.
El ministerio de Comunicación de la dictadura venezolana agregó que la agenda incluye el tema comercial, técnico-militar, energético, agricultura, alimentación, transporte, ciencia y tecnología.
Más tarde, Novak, citado por la agencia de noticias Tass, dijo que Moscú está trabajando con Venezuela en su posible adopción del sistema de pago con tarjeta Mir de Rusia. La tarjeta Mir se acepta en Cuba, Corea del Sur, Turquía, Vietnam y algunas ex repúblicas soviéticas.
Europa introdujo un embargo sobre las compras de petróleo ruso desde este mes tratando de paralizar los esfuerzos militares de Moscú en Ucrania. Estados Unidos también impuso su propia prohibición sobre el petróleo de origen ruso en marzo, mientras que Moscú aumentó sus suministros de energía, una fuente clave de ingresos para sus arcas estatales, hacia Asia.
Venezuela ha estado bajo sanciones petroleras de Washington durante años, pero en noviembre el Departamento del Tesoro de Estados Unidos amplió la licencia a la petrolera Chevron para expandir sus operaciones en Venezuela, parte de las medidas para alentar las conversaciones entre Maduro y la oposición con miras a las elecciones presidenciales. El presidente ejecutivo de Chevron, Michael Wirth, ha dicho que el mundo se estaba adaptando a cambios en los flujos comerciales de energía debido a la campaña militar de Rusia en Ucrania.
Repudio de la oposición
Por otra parte, la oposición venezolana liderada por Juan Guaidó rechazó este miércoles la visita al país de esta delegación rusa encabezada por Alexander Novak.
En un comunicado, los líderes opositores aseguraron que este encuentro ratifica “la complicidad del régimen” de Nicolás Maduro con Vladimir Putin. La llamada revolución bolivariana se alía con “el autoritarismo global que pretende impulsar, mediante la reiterada violación de los derechos humanos y la corrupción transnacional, tratos contrarios a los intereses de Venezuela y la libertad”, dice el escrito.
Según la oposición, la visita de los funcionarios rusos y sus reuniones con el Ejecutivo venezolano representan una “asociación” entre Gobiernos que están señalados por crímenes de lesa humanidad y de guerra. “Instamos pues a los países del mundo libre que condenan y sancionan a Putin por sus acciones, a que adviertan su peligrosa complicidad con el régimen de Nicolás Maduro, que tiene por objetivo que Venezuela sea empleada como herramienta del autoritarismo global en sus aspiraciones de expansión”, añadió el grupo opositor.