Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Carlos Bastardo en la AN: Los rusos también juegan y buscarán cobrar como sea lo que han prestado al régimen

“Dijimos que era necesario tomar acciones de inmediato porque este esquema en el que el régimen nos arrastró, debía ser atacado”, asegura el diputado al Parlamento Nacional y miembro de la Fracción Parlamentaria, sobre las pretensiones de Rosneft Traiding de hacerse con Citgo

“Dijimos que era necesario tomar acciones de inmediato porque este esquema en el que el régimen nos arrastró, debía ser atacado”, asegura el diputado al Parlamento Nacional y miembro de la Fracción Parlamentaria, sobre las pretensiones de Rosneft Traiding de hacerse con Citgo

Nota de prensa

(Caracas. 04/03/2020) “Los rusos también juegan y buscarán cobrar como sea lo que han prestado al régimen”, aseguró Carlos Bastardo, sobre las pretensiones rusas, a través de la empresa petrolera Rosneft Traiding, de hacerse con la mayoría accionaria de la empresa filial de PDVSA, Citgo Petroleum.

El diputado a la Asamblea Nacional (AN) denunció que desde la Fracción Parlamentaria 16 de Julio “dijimos que era necesario tomar acciones de inmediato porque este esquema en el que el régimen nos arrastró, debía ser atacado”, en referencia a los indicios de un posible canje de un campo de gas en Sucre con los rusos para pagar deudas por financiamiento no-pagado.

“En su momento dijimos que la responsabilidad directa la tenía Nicolás Maduro, quien había canibalizado un activo tan importante para seguir saqueando las arcas de la nación de manera grosera”, señaló el parlamentario monaguense, quien recaló que “meses atrás advertíamos la tragedia que significaría para Venezuela perder sus principales activos, principalmente Citgo”.

El afiliado a Vente Venezuela cree que “es importante que se le hable claro al país y se diga cuál es la situación de riesgo que tienen nuestros activos internacionales”. Bastardo aseguró que “en este acuerdo que aprobamos se ratifica la nulidad de esas transacciones y que no hubo control previo de la AN en esos activos”, con la finalidad de dejar constancia que el parlamento no es responsable ni avala las decisiones del régimen criminal.

“La responsabilidad del régimen es insalvable. Por eso, traigo una situación que creemos irregular: en el estado Sucre hay dos campos de gas: Dragón, que  estaba en negociación con Trinidad y Tobago, pero se paró porque las sanciones de Estados Unidos [EEUU] frenó ese proceso. Con respecto a los otros campos, como Patao y Mejillones, se dice que se entregaron estos campos y que a través de lo que se produzca ahí, se cobrará Rusia. Hay indicios de que se hizo ese canje por considerar que son incobrables las acciones”, denunció el asambleísta.

Sobre la Cruz Roja

Los integrantes de la Fracción Parlamentaria 16 de Julio salvó su voto sobre el proyecto de acuerdo en donde la Asamblea Nacional ofrece su apoyo a la directiva de la Cruz Roja Venezolana, específicamente respaldando a su presidente, Mario Villarroel, quien en palabras del diputado Luis Barragán “ha sido aliado del régimen”.

Sobre este tema, Dignora Hernández, miembro de la Fracción 16J aseguró que tanto Villarroel como la Cruz Roja Venezolana “debe explicar dónde está la ayuda humanitaria que arrebató a los venezolanos más vulnerables en complicidad con el régimen de Maduro”, motivo por el cual los parlamentarios salvaron su voto.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Guaidó tras sanciones a Rosneft: Quien apoye al régimen de Maduro deberá asumir las consecuencias 

“Ha sido sancionada la petrolera rusa Rosneft Trading S.A. por ser cómplice de la dictadura”

“Ha sido sancionada la petrolera rusa Rosneft Trading S.A. por ser cómplice de la dictadura”

Redacción

El líder opositor y presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, celebró este martes 18 de febrero las sanciones que emitió el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos a través de la OFAC, contra la petrolera rusa Rosneft.

Aseguró que quien apoye al dictador Maduro, deberá asumir las consecuencias, al tiempo que calificó la noticia como una victoria.

“Ha sido sancionada la petrolera rusa Rosneft Trading S.A. por ser cómplice de la dictadura. ¡Esta noticia es una victoria! Quien apoye al dictador, sea quien sea, venga de donde venga, deberá asumir las consecuencias”, escribió el mandatario a través de su cuenta en Twitter.

Asimismo, Guaidó señaló que quienes colaboren con la democracia serán bienvenidos en el gobierno interino. “Serán bienvenidos quienes colaboren con la democracia”, dijo.


Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Marquina asegura Rosneft deberá abandonar los contratos que ilegalmente hizo con Maduro

El dirigente de Primero Justicia indicó que el parlamento conoce de los acuerdos y contratos de Rosneft Trading con Maduro

El dirigente de Primero Justicia  indicó que el parlamento conoce de los acuerdos y contratos de Rosneft Trading con Maduro

Redacción

Tras las sanciones del  Departamento de Tesoro de Estados Unidos a la empresa suiza Rosneft Trading SA (que forma parte de la estructura de la petrolera estatal rusa, Rosneft) y al presidente de su junta directiva, Didier Casimiro, por sus vínculos con Venezuela, el diputado Alfonso Marquina, se pronunció sobre  las implicaciones económicas.

“Empresas, instituciones y gobiernos que sigan financiado a un gobierno que está usurando funciones, serán sancionadas por el mundo democrático (…), las sanciones es contra el régimen, no contra el pueblo de Venezuela”,  destacó Marquina antes de iniciar la sesión ordinaria del parlamento en el estado Miranda.

El dirigente de Primero Justicia  indicó que el parlamento conoce de los acuerdos y contratos de Rosneft Trading con Maduro, sin que hayan sido aprobadas por la Asamblea Nacional, lo que constituye una irregularidad.

“Rosneft deberá abandonar los contratos que ilegalmente hizo con el gobierno usurpador”, afirmó.

“Aspiramos que las sanciones no afecten al pueblo de Venezuela, las sanciones que tiene el pueblo son a las que ha sometido el gobierno, gobierno mismo que dice que no pueden importar y los bodegones están llenos de productos de EEUU, el gobierno hasta exporta vehículos de lujos”, dijo el diputado.

Explicó la crisis aguda que vive Venezuela en materia económica se debe a una hiperinflación desde hace más de tres años, los créditos no pagos por el gobierno de Maduro. “No son r las sanciones, es que el gobierno  no paga”.

Leer más
Economía, Nacionales Mesa de Redaccion Economía, Nacionales Mesa de Redaccion

Bloomberg: Venezuela analiza privatizar el petróleo

La propuesta, que ofrecería un respiro al sector petrolero, ya muy debilitado, está aún en etapas iniciales y enfrenta grandes obstáculos

La propuesta, que ofrecería un respiro al sector petrolero, ya muy debilitado, está aún en etapas iniciales y enfrenta grandes obstáculos

Con información de Bloomberg

Ante el colapso económico y rígidas sanciones, el gobierno socialista del presidente venezolano Nicolás Maduro propuso otorgar participaciones mayoritarias y el control de su industria petrolera a las grandes corporaciones internacionales, una medida que terminaría con décadas de monopolio estatal.

Representantes de Maduro han mantenido conversaciones con la rusa Rosneft PJSC, Repsol SA de España y Eni SpA de Italia. La idea es permitirles hacerse cargo de las propiedades petroleras controladas por el gobierno y reestructurar parte de la deuda de la compañía estatal, Petróleos de Venezuela SA, a cambio de activos, según personas con conocimiento del tema.

La propuesta, que ofrecería un respiro al sector petrolero, ya muy debilitado, está aún en etapas iniciales y enfrenta grandes obstáculos. Las leyes venezolanas tendrían que modificarse, y hay desacuerdo respecto a la manera en cómo financiar las operaciones. Por otra parte, las sanciones de Washington prohíben que cualquier empresa estadounidense haga negocios con el régimen de Maduro sin una licencia. Las sanciones también han desalentado a las empresas no estadounidenses a invertir en Venezuela.

La una vez admirada PDVSA, compañía estatal con una producción de 3,5 millones de barriles diarios, ahora bombea a un mínimo histórico de 700.000 barriles por día, a pesar de tener una de las reservas petroleras más grandes conocidas del mundo. Así mismo, las reservas extranjeras del banco central han disminuido a su menor nivel en tres décadas, mientras que el efectivo del país suma menos de US$1.000 millones.

Puede leer la nota completa aquí.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Reuters: Socios de Pdvsa comercializan crudo venezolano en medio de sanciones

Las sanciones fueron diseñadas para presionar la salida de Nicolás Maduro luego de que su reelección en 2018, la que ha sido considerada como fraudulenta por más de 50 países

Las sanciones fueron diseñadas para presionar la salida de Nicolás Maduro luego de que su reelección en 2018, la que ha sido considerada como fraudulenta por más de 50 países

Con información de Reuters

Venezuela está probando un nuevo método para hacer llegar su crudo a los mercados internacionales en medio de las severas sanciones estadounidenses que han recortado sus exportaciones: adjudicar cargamentos a algunos de sus socios en empresas mixtas, incluida Chevron Corp, para que el petróleo alcance clientes en destinos como Asia y África.

La estrategia, que no entraría en conflicto con las sanciones mientras los ingresos por venta se destinen al pago de deudas pendientes, podría ayudar a Venezuela a superar obstáculos para producir y exportar su petróleo, según tres fuentes de empresas mixtas.

Las exportaciones de petróleo venezolano cayeron un 32% en 2019 luego de que el gobierno del Presidente Donald Trump bloqueó las importaciones por parte firmas estadounidenses y las transacciones en dólares. Estados Unidos también presionó a clientes de PDVSA en India y China para que detuvieran las compras directas, lo que llevó a la estatal al uso de intermediarios.

Las sanciones fueron diseñadas para presionar la salida del presidente Nicolás Maduro luego de que su reelección en 2018, la que ha sido considerada como fraudulenta por más de 50 países.

Al actuar como intermediaria en la venta de petróleo de PDVSA, la rusa Rosneft en 2019 se convirtió en el mayor receptor de crudo venezolano, amortizando así miles de millones de dólares en préstamos otorgados a Venezuela en la última década.

En general, Washington ha dado luz verde a esquemas diseñados para el pago de deudas con petróleo, así como a intercambios de crudo venezolano por combustibles, pero la oposición está aumentando la presión sobre el gobierno de Estados Unidos para que castigue a los intermediarios.

PDVSA, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y el Departamento de Estado no respondieron a las solicitudes de comentarios.

Puede leer la nota completa aquí.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Chavismo y oposición sopesan entregar operación de campos a socias de Pdvsa

Las conversaciones sugieren que Nicolás Maduro busca mitigar el impacto de las sanciones de Estados Unidos sobre la producción de petróleo, tras aumentar las exportaciones de crudo a Asia en los últimos meses, socavando los esfuerzos de Washington para aislar al país

Las conversaciones sugieren que Nicolás Maduro busca mitigar el impacto de las sanciones de Estados Unidos sobre la producción de petróleo, tras aumentar las exportaciones de crudo a Asia en los últimos meses, socavando los esfuerzos de Washington para aislar al país

Con información de Reuters

El chavismoy la oposición de Venezuela han discutido la posibilidad de permitir que compañías privadas que participan en empresas mixtas con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) asuman el control de los campos pese a no ser socios mayoritarios, dijeron tres personas conocedoras del tema.

Pdvsa buscó tomar una medida similar el año pasado al permitir que firmas pequeñas y poco conocidas operaran algunas áreas de su propiedad exclusiva.

Pero ahora, según las fuentes consultadas, el cambio se discute con socios en empresas mixtas como Chevron, la rusa Rosneft y la estatal china CNPC, que pasarían a controlar los mayores campos de Venezuela.

Las conversaciones sugieren que Nicolás Maduro busca mitigar el impacto de las sanciones de Estados Unidos sobre la producción de petróleo, tras aumentar las exportaciones de crudo a Asia en los últimos meses, socavando los esfuerzos de Washington para aislar al país.

Al menos una de las compañías socia de PDVSA confirmó que sopesa la idea. Oswaldo Cisneros, un empresario venezolano que tiene un 40% de participación en la empresa mixta Petrodelta, dijo que evalúa firmar con la estatal “un contrato donde nos entregan la producción a nosotros (...) nos subcontratan la operación del campo”.

Cisneros agregó que la compañía consiguió un financiamiento de unos 800 millones de dólares en una institución financiera de Dubái, que no identificó, para el proyecto. Su objetivo es aumentar la producción en Petrodelta a unos 100.000 barriles por día (bpd) en los próximos tres años, la meta que se fijó cuando entró a la empresa mixta en 2016 y aún no logran cumplir.

“Ellos nos autorizan a hacerlo nosotros directamente con el financiamiento que estamos trayendo”, dijo el empresario también dueño de una compañía de telecomunicaciones al margen de una conferencia que ofreció en Caracas esta semana.

Puede leer la nota completa aquí.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Reuters: Venezuela aprueba incentivos para que rusa Rosneft invierta en gas costa afuera

La compañía rusa no ha realizado grandes inversiones en los campos de gas desde que recibió las concesiones

La compañía rusa no ha realizado grandes inversiones en los campos de gas desde que recibió las concesiones

Con información de Reuters

CARACAS, 6 nov (Reuters) - Venezuela modificó un acuerdo de cooperación con Rusia para incluir incentivos que permitan a la petrolera Rosneft desarrollar dos campos de gas natural en alta mar, según un decreto publicado en la gaceta oficial venezolana.

El decreto, fechado el 29 de octubre y publicado el miércoles, pide la creación de condiciones favorables para la ejecución de proyectos de desarrollo en los campos de Patao y Mejillones, dos concesiones de gas en la costa este de Venezuela otorgadas a la empresa estatal rusa en 2017.

La medida se da en momentos en que Rosneft se ha convertido en un aliado clave para la petrolera estatal venezolana PDVSA ante las sanciones de Estados Unidos a la compañía, parte de los esfuerzos de Washington para presionar la salida del poder del presidente Nicolás Maduro.

En medio del colapso económico, Maduro -acusado de corrupción y violaciones de derechos humanos- culpa a las sanciones de Estados Unidos por los problemas de Venezuela.

En octubre, Rosneft absorbió el 62% de las exportaciones totales de petróleo de Venezuela, de 812.775 barriles por día, según documentos y datos, vendiendo la mayor parte a refinerías en India y China.

Eso ayudó a PDVSA a drenar una acumulación de inventarios que había obligado a reducir la producción, dada la falta de compradores por las sanciones.

Pero la compañía rusa no ha realizado grandes inversiones en los campos de gas desde que recibió las concesiones.

Los incentivos, que incluyen una exención del impuesto al valor agregado y los impuestos a la importación, son para el desarrollo de Rosneft de los dos campos, según Jesús Farías, miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, pro-Maduro.    Aún no hay suficiente infraestructura para hacer viable la producción en Patao o Mejillones, sostuvo por su parte Antero Alvarado, director de la consultora venezolana Gas Energy Latin America.

Por ejemplo, no hay tuberías para llevar el gas a la costa en Venezuela o a Trinidad y Tobago, donde los trenes para producir gas natural licuado tienen una capacidad adicional considerable.

“Para que eso ocurra, tienen que pasar muchas cosas,” dijo Alvarado. “No están muy claros los incentivos”.

Rosneft ha sido un importante prestamista e inversor en el sector petrolero de Venezuela. Caracas ha estado pagando los préstamos a un ritmo acelerado este año, y la empresa rusa dijo el miércoles que la deuda pendiente de PDVSA había caído a 800 millones de dólares al final del tercer trimestre, frente a 1.100 millones en el periodo previo.

Pero no está claro cuánto más está dispuesta a invertir Rosneft: ha destinado alrededor de 9.000 millones en proyectos en el país desde 2010 pero aún no ha alcanzado el punto de equilibrio, según cálculos de Reuters.

Leer más